martes, octubre 30, 2007

EL FILANDÓN

"El Filandón" (1985), dirigida por Chema Sarmiento.


Hoy os voy a hablar de una costumbre leonesa compartida con Galicia y Asturias: el Filandón.

El Filandón consistía en una reunión de vecinos, familiares y amigos después de la cena en la que, al amor de la lumbre en la cocina, se contaban cuentos, chismes, se jugaba y cantaba, y se realizaban diferentes labores. Solían comenzar éstas reuniones a principios de noviembre y terminaban a finales del mes de marzo, tiempo en el que las noches son largas y frías.

La palabra filandón procede del verbo “filar” = “hilar”, y es que a diferencia del castellano, el leonés no perdió la f inicial del latín. Así durante éstas reuniones no sólo se hilaban historias, pues las mujeres mientras participaban en las veladas literarias solían hilar o coser. Pero son precisamente las leyendas, cuentos e historias que se contaban lo que le hace tan peculiar, sobre todo las que tienen como tema las almas en pena y apariciones.


 



Pero aunque ésta es una tradición en vías de extinción, por ser de ámbito rural, sin embargo parece que la costumbre de contar boca a boca leyendas y sucesos maravillosos se resiste a morir, tanto es así que ha conseguido mutarse y transformarse en lo que hoy se conoce como “Leyendas Urbanas”. Ha desaparecido la lumbre siendo reemplazada por la calefacción; la cocina, por cualquier cafetería o habitación de estudiante, pero sin duda alguna la necesidad que el ser humano tiene de dichos relatos está en pleno auge.

En el siguiente link, tenéis una selección de leyendas urbanas:

http://www.kruela.ciberanika.com/leyurb.htm


 
Por supuesto, la más típica es la de la chica de la curva (con variantes), ¿quién no conoce la famosa historia de la aparecida que avisa al conductor para que no se mate en la peligrosa curva, como la pasó a ella?. Aunque yo pienso que en realidad quién puso en circulación (nunca mejor dicho) esta leyenda fue la DGT.

Es curioso que pese a toda la racionalidad, la lógica, la ciencia y demás que inundan nuestro mundo, al ser humano aún le encanten estas parcelas que escapan a la explicación racional, que le guste temblar de miedo con las películas y novelas de terror, que se entusiasme con hadas, elfos y duendes, que continúe leyendo los horóscopos y similares. Parece que una parte de cada uno de nosotros, aún continúa viviendo en el mundo mágico de aquellos seres humanos que vivían en las cavernas y que alrededor de la hoguera relataban cuentos, leyendas, hechos de los dioses y demás.

Bueno, pues para hoy os propongo una receta típica de León (aunque también, con variantes, se da en otros sitios), que en una cena previa al filandón queda muy bien si primero os tomáis unas sopas de ajo.


 






TORTILLA PAISANA. (Foto casera. Pinchar para ampliar)

Ingredientes: 5 huevos, 1 patata, 100 gramos de guisantes cocidos, 100 gramos de champiñón, 100 gramos de judías verdes cocidas, 1 pimiento rojo, 1 cebolla, 2 dientes de ajo, unas 3 lonchas de jamón serrano en trocitos y 50 gr. chorizo (ambos opcionales), aceite, sal.

Limpiamos bien el champiñón y lo cortamos en láminas. Cortamos las judías y las ponemos a rehogar junto con los guisantes, el champiñón, el jamón, el chorizo (reservar unas rodajitas para adornar) y los dientes de ajo. Lo sacamos de la sartén bien escurrido de aceite y del agua de los champiñones. Lo reservamos.

Pelamos y cortamos las patatas en láminas. Las freímos junto con el pimiento y la cebolla, también cortados.

Batimos los huevos y añadimos todos los ingredientes, mezclándolos bien con el huevo. La tortilla se cuaja como una tortilla de patata normal. Se pasan las rodajas de chorizo por la sartén y se decora la tortilla con ellas.
 

domingo, octubre 21, 2007

PETRONIO

http://es.youtube.com/watch?v=0a-darnPa88

Video-Música: Trailer de la película “Quo Vadis” (2001) del director Kawalerowicz, en versión polaca.

¿Recordáis lo del banquete de Trimalción en la obra de Petronio, “El Satiricón”?. Pues bueno, continuamos con el siguiente plato:

"Sagitario: Un centauro, con incrustaciones de turquesa, calamita y turmalina verde. Las bandejas lucían doradas liebres bañadas con una salsa de caracoles".

¿Y la película “Quo Vadis”?, ¿y a Petronio, que aparece en ésta película como un sibarita bastante cínico?. Pues de eso se trata hoy.

Petronio vivió y murió durante el mandato del emperador Nerón, en el S.I d.C., fue llamado por el historiador Tácito “el árbitro de la elegancia”, y de hecho en la corte de Nerón era el encargado de organizar muchos de los espectáculos.
También fue procónsul de Bitinia, y su gran influencia sobre el emperador provocaron los celos de otro favorito, Tigelino, que lanzando falsas acusaciones sobre el primero, consiguió despertar las sospechas de Nerón; éste entonces ordenó a Petronio permanecer en Cumas, y el escritor decidió quitarse la vida.
Se cuenta que antes de morir, mandó enviar al emperador una carta en la que se enumeraban todos los vicios del mismo. De todas formas, sobre Nerón, el incendio de Roma y los primeros cristianos, hablaré en otra ocasión.

La obra que ha llegado, en fragmentos, hasta nosotros es el Satiricón. Se trata de la historia de un par de libertinos y sus vicisitudes, además de ser un retrato cargado de ironía de la Roma del S.I. d.C. Por otra parte, es la primera novela picaresca de la literatura europea.
Fue llevada al cine en 1969 por Federico Fellini y, sinceramente, yo nunca he podido acabar de verla; además, no me acabo de creer que fuera así, como muestra el director.

¿Qué pasaba en Roma por aquél entonces?. Es en el siglo I cuando comienza la decadencia; paulatinamente se fueron abandonando las virtudes de la República para dar paso a una cierta relajación de las costumbres. Os recomiendo la obra de Jerome Carcopino; “La vida cotidiana en Roma en el apogeo del imperio”.


De todas formas, los excesos ya habían sido criticados mucho antes por Horacio, aunque si hubiera asistido a un banquete del tipo de Trimalción le hubiese dado un “síncope”, por no hablar de las recetas de Apicio, algunas realmente peculiares y que son casi imposibles de digerir hoy en día.

Horacio hacía burla del sibaritismo, esnobismo, etc...y alababa las costumbres “de los antepasados”, pero ya os hablaré en otro momento de éste poeta y sus gustos culinarios, así como de Apicio, aunque de éste último están tomadas las recetas que he puesto en el apartado de C. Histórica.

La receta de hoy no es romana; es catalana pero tiene al conejo y a los caracoles por protagonistas. Aquí la tenéis:


CONEJO CON CARACOLES. (Foto casera. Pinchar para ampliar).

Ingredientes (para 4 personas): 1 conejo de 1 Kg. más o menos, 48 caracoles, 200 gr. tomate, a cebolla, 1 vaso de vino rancio, caldo, harina, aceite, 1 diente de ajo, 20 piñones, 10 almendra tostadas, 2 galletas, perejil, pimienta, sal, hierbas aromáticas, azafrán.

Se limpia y trocea el conejo reservando el hígado y se pasa por harina. Se fríe y cuando empieza a dorarse se añade la cebolla y el tomate triturados, las hierbas y el vino. Se deja cocer hasta que espese y entonces se cubre con el caldo. Que hierva durante unos 25 minutos. Mientras, se machaca el hígado junto con el perejil, el azafrán, el ajo, las galletas, las almendras y los piñones; se diluye con un poco de la salsa y se echa a la cazuela junto con los caracoles ya hervidos. Se sazona con sal y pimienta y se deja cocer 15 minutos más.

Nota.- Los caracoles se pueden comprar ya cocidos; los mejores son los de Gutarra, pero antes de añadirlos al guiso es necesario quitar los pedazos de concha que pueda contener el frasco. Si no se tiene vino rancio, pues ponéis vino blanco y ya está (es lo que yo hice, aunque también se puede sustituir por brandy).

miércoles, octubre 17, 2007

LAS MEDULAS

http://es.youtube.com/watch?v=nNwDp_qjMUw

Video-Música: Hevia. “Son del Busgosu”

(Pinchar sobre la foto para ampliar).
Hoy os voy a hablar de Las Médulas, sitio al que fuimos de excursión hace un par de veranos y como sé que alguno de vosotros va a volver próximamente, me he decidido a poner éste post.
La verdad es que antes de estar allí, yo pensaba que era un poco perder el tiempo, pues para ver unas montañas “peladas”..., sin embargo mi sorpresa fue mayúscula cuando vi que se trataba de un sitio único ya no solo por el paisaje, todo ello repleto de magníficos castaños, sino por los colores que esas mismas “montañas peladas” ofrecen con los cambios de luz y el contraste que se da con el color de la vegetación...fue magnífico. Así que os voy a contar algo de su historia; las “ilustraciones” son fotografías que sacamos estando allí.

Os recomiendo éste link en el que podréis ver las rutas y otras informaciones importantes:

http://www.fundacionlasmedulas.org/index.jsp
http://www.lagosumido.com/index.html



Las Médulas son unas antiguas minas romanas de oro que datan de los siglos I y II, pero concretamente fue entre el 29 y el 19 a.C. cuando los romanos, con Augusto al frente del Imperio, terminan la conquista de Hispania. Las Médulas pertenecían a la llamada Hispania Citerior cuya capital era Tarraco. El río Sil, que es el que pasa por allí, fue llamado Minius.

La técnica utilizada para la extracción del oro era la llamada Ruina Montium; consistía en derrumbar partes de una montaña de una vez y lavar la tierra desprendida para separar las pepitas de oro. Ese derrumbe se provocaba mediante la fuerza del agua, que se soltaba de una vez y se dirigía mediante túneles desde un embalse o laguna que comunicaba con los anteriores. Aquí tenéis la descripción realizada por Plinio el Viejo, en el año 70 d.C.:

“...hechas cuevas por largos espacios, cavan los montes con luces de candiles, y ellas mismas son la medida del trabajo y vigilias, y en muchos casos no se ve el día. A esta manera de sacar el oro se le llama "arrugias", y súbitamente se suelen hundir los quiebros que se hienden en su emplante, y cubren súbitamente los trabajadores, dejándolos allí sepultados, de suerte que ya parece mucho menos temerario buscar en lo profundo del mar las perlas: tanto más peligroso hemos hecho las tierras".

Hechas las galerías correspondientes, se dejaba entrar en ellas el agua, lo que producía fuertes erosiones que provocaban el derrumbamiento. De nuevo Plinio lo narra así:

"...las cabezas de los arcos se abren y hienden y dan señal de ruina. Y sólo la conoce aquel que es vigilante en la altura del monte. Éste, con la voz y golpes, manda a los obreros que de presto se aparten.".
"...quebranto el monte cae por sí mismo, con tan grande estruendo y viento que no puede ser concebido por la mente humana...".

(Aquí estamos mi hermano y yo en el interior de una de las cuevas, tipo paisaje marciano).

Parece ser que los trabajadores no eran únicamente esclavos, también estaban los lugareños; su jornal era de 70 denarios diarios más la ración de comida diaria, todo ello mediante contrato. En cuanto a los esclavos que allí trabajaron, se calcula que fueron unos 100.000 a lo largo de los 200 años que duró la explotación y que precisamente la enorme cantidad de castaños que allí tenemos, se debe a que fueron llevados para la alimentación de éstos esclavos.
Pues como estamos de excursión, no queda más remedio que recurrir a algo cómodo y como además estamos en una zona pegando con Galicia, pues se me ha ocurrido poneros una receta que encontré en Internet, cuyo autor es Fernando de Galicia. Yo la hice (es la de la foto que pongo) y me supo a gloria. Está buenísima; con razón se llevó el premio. Aquí está el link:

http://empanadagallega.blogspot.com/2006/10/hummm-rico-rico-los-secretos-de-una.html


EMPANADA DE PARROCHAS CON JAMÓN Y PIMIENTOS DEL PADRÓN. (Foto casera. Pinchar para ampliar).

Ingredientes: una lámina de hojaldre congelado, de ½ kg a 750 grs. de parrochas (son las sardinas pequeñas), 2-3 lonchas de jamón serrano, pimientos del Padrón, 3 cebollas medianas, 2-3 tomates según tamaño bien maduros, 1 pimiento mediano rojo asado, ajo perejil, sal, pimentón, pimienta, aceite.

Primero se hace el sofrito; se sofríen a fuego suave todas las verduras finamente picadas menos el tomate, cuando la cebolla ya esté transparente, se añade el tomate pelado y picado, y la sal y la pimienta molida. Al final se le pone una pizca de pimentón.
Mientras tanto, se lavan, desescaman, descabezan y se quitan las espinas (la raspa –es opcional-) de las parrochas y se salan. Los pimientos de Padrón se rehogan ligeramente en un poco de aceite, pero muy poco tiempo (y así se le quita el exceso de picante. De todas formas, si esto os da miedo, podéis sustituirlos por pimientos del caserío o verdes de freír).
La masa se extiende con el rodillo y se deja como de 2 milímetros. Se divide en dos partes y se pone una capa de la masa en un molde. A continuación se cubre con el sofrito ya frío y sobre éste, se van poniendo las parrochas crudas y entremedias los pimientos y el jamón cortado muy fino y en tiras. Se cubre con la otra capa de la masa, se cierran los bordes como trenzándolo hacia dentro y apretando con los dedos. Se pinta con huevo batido, se hace un agujero en el centro y se pincha simétricamente por varios sitios.
Se introduce en el horno precalentado a 200-220 ºC durante 45 minutos y altura media hasta que esté dorada.
Nota.- La masa de la empanada gallega es otra, yo preferí por simplificar, el hojaldre congelado. También se puede hacer con boquerones.

domingo, octubre 07, 2007

ARDE MISSISSIPPI

http://es.youtube.com/watch?v=gSHvUvlzznc

Video-Música: Famoso gospel interpretado por Mahalia Jackson; el título es:” Precious Lord Take My Hand”.

“¡Maldito sea Canaán!, ¡Siervo de siervos sea para sus hermanos!”. Y después dijo: “¡Bendito sea Yahvé, el Dios de Sem, y sea Canaán esclavo suyo!. ¡Haga Dios dilatado a Jafet; habite en las tiendas de Sem, y sea Canaán esclavo suyo!”. (Génesis 9, 25-27).

En el año 1964 tres chicos, activistas de la asociación de derechos civiles desaparecen tras realizar una visita a una pequeña población de Mississippi. Dos agentes del FBI se encargan de realizar la investigación adentrándose en las entrañas del pueblecito que está dominado por el Ku-Kux-Klan.



La película se basa en hechos reales y nos muestra el clima racial y los problemas cívicos que surgieron en el sur país, donde la política del appartheid prácticamente seguía vigente y existían verdaderos lobbies defensores del mismo. El por aquél entonces presidente de los Estados Unidos, Kennedy, decidió llevar a cabo una política que favoreciera los derechos civiles para los negros, lo cuál provocó una tenaz oposición en aquellos que deseaban que todo continuase como siempre, cuyo brazo armado era el temible Ku-Kux-Klan.
Aquí tenéis el enlace para conocer un poco más a fondo el tema de los derechos civiles y de cuál era la situación de la población negra por aquél entonces; es muy interesante:
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_por_los_Derechos_Civiles_en_Estados_Unidos



Pero no penséis que a éstos del Klan únicamente les molestaban los negros; más bien les molestaban todos aquellos que no fueran como ellos. Así eran antisemitas, anticatólicos, antiindios y antitodo. Si queréis saber más, aquí tenéis el link:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ku_Klux_Klan

La cita bíblica con la que comienza el post, son los versículos que aparecen en el Antiguo Testamento y que les sirven a los grupos de la supremacía racial para justificar su actitud como si de un mandato divino se tratase. Lo más curioso es que se dedicasen a quemar cruces; aún no he podido comprender que querían significar con éste acto, así que si alguno de vosotros lo sabe, os ruego que me lo digáis.

Una película altamente recomendable para conocer el tema y el ambiente por aquél entonces. Si lo que se quiere es estudiar el tema hasta el día de hoy, entonces os aconsejo que a continuación veáis American History X.

La receta que hoy os voy a dar procede, de nuevo, de ésta trágica zona de Estados Unidos.


TOMATES VERDES FRITOS CON SALSA REMOULADE. (Foto casera. Pinchar para ampliar).

Ingredientes (para 4 personas): 3 tomates Raft, 2 huevos, harina de maíz, pan rallado (opcional), una pizca de pimienta negra molida, una pizca de cayena o pimentón, orégano, tomillo, sal, 4 tiras de beicon, aceite.
(Todas las especias son opcionales; también se pueden quitar todas y añadir cebolla rallada, sal y perejil picado. Los tomates Raft son los que más se parecen a los que se emplean por allá; parece que están verdes pero no lo están; se encuentran en cualquier supermercado o frutería que tenga un poco de calidad y se le considera el “pata negra” entre los tomates).

Para la salsa: Zumo de ¼ de limón, la mitad de ¼ de cebolleta, ½ diente de ajo, 1 cucharada de mostaza, 2 cucharaditas de Ketchup, 1 cucharadita de apio picado, 1 piza de pimienta blanca, 1 pizca de pimienta negra.

En una sartén se fríe el beicon finamente picado; antes de que se ponga duro, se saca y se deja sobre papel absorbente y se reserva la sartén con el aceite de freír el beicon. Se lavan los tomates y se cortan en rodajas de 1 cm de grosor. Se mezcla la harina con el pan rallado (opcional) y con las especias, sal y el beicon picado, se rebozan los tomates con la harina y el huevo y se fríen en la sartén reservada con el aceite que sobró y añadiendo más si fuera necesario (el aceite debe ser abundante y caliente), hasta que estén bien dorados. Se sacan y se dejan sobre papel de cocina. Se sirve.
Yo no utilizo huevo; mezclo la harina, el pan rallado grueso, las especias, sal y el beicon en una bolsa de plástico, añado las rodajas de tomate, cierro la bolsa y le doy unas vueltas para que el tomate quede bien empanado. Luego la abro y frío el tomate.

Salsa: Se pica muy finamente la cebolleta, el ajo y el apio; todo esto de se mezcla con el resto de los ingredientes y se bate. (En la foto está únicamente mezclada, no batida, pero os recomiendo esto último).