jueves, febrero 21, 2008

PIRATAS III


http://es.youtube.com/watch?v=WqSebZKVe70

Música-Vídeo: Tema de la película “La isla de las cabezas cortadas”; no tiene imágenes, pero la música está muy bien.

Continuamos con los piratas. Otro punto importante respecto a éste tema, es que el se refiere a los refugios que utilizaban los piratas. Desde luego es obvio que cualquier isla deshabitada con unas condiciones mínimas para la supervivencia (y eran muchas las que así estaban) podía servir, pero las más famosas son las Islas Tortuga; y digo islas debido a que existen dos (en el Caribe, pues en el Pacífico que yo sepa existen al menos otras dos con el mismo nombre y también en los mares de Oriente –demasiadas Tortugas-), ambas refugio famoso de piratas.
La primera de ellas, la llamaré por su nombre francés, Ile de la Tortue, para diferenciarla de la otra, Isla La Tortuga. Aunque al hablar de ellas siempre se da un equívoco, debido al nombre, ambas fueron islas de piratas.

La Ile de la Tortue se encuentra muy próxima a Haití; aquí habitaron piratas tan “ilustres” como Drake, Barba Negra, Bartholomew Sharp (El Olonés) y muchos otros, así como bucaneros. Además es la isla a la que se refieren las novelas de aventuras, como “La Isla del tesoro” de Stevenson o “El corsario negro” de Salgari.
http://www.nodo50.org/tortuga/article.php3?id_article=709

La segunda, Isla de La Tortuga se refiere a la que se encuentra frente a la costa venezolana. El link que os pongo os lleva a una página dedicada a ésta fantástica isla; encontraréis de todo, desde la historia hasta fotografías.
http://www.fundacionlatortuga.org/html/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=21

Si tenéis medios, os recomiendo visitarla; aún está salvaje, ya que carece de fuentes naturales de agua dulce, pero no creo que dure demasiado tiempo así, ya que el gobierno de Venezuela tiene planeado explotarla turísticamente y ya se les ocurrirá hacer algo para solucionar el problema del agua.

http://www.youtube.com/watch?v=SW7HQk1dnfY

Trailer de la película.

Una curiosidad que hace las delicias de anarquistas, libertarios y demás es lo que se refiere a la Cofradía de los Hermanos de la Costa; asociación que realmente existió, no es un mito.
Formada por filibusteros de diferentes procedencias, tenían su capital en la Isla de la Tortuga (Haití). Nació en 1620 y duró hasta el 1700 y se caracterizaba por los siguientes principios:

No existieron prejuicios por motivos raciales o étnicos, aunque esto cambió a medida que se aproximaba el fin de la hermandad.
No existía la propiedad individual, ni siquiera en lo que a los barcos o botín se refiere.
La libertad era su principal virtud; no se les exigía combatir y tampoco existía ningún tipo de código penal.
No admitían mujeres europeas, aunque sí indígenas y negras, siempre esclavas.
En cuanto a los derechos y deberes, no existía ningún deber de socorrer a los más débiles. El “Gobernador” era elegido por votación.
El Consejo de Ancianos. Los más veteranos y sabios eran los que velaban por la pureza de la cofradía; también eran ellos los encargados de admitir a algún miembro nuevo.

En cuanto a sus actividades, además de los botines que pudieran conseguir en los ataque a poblaciones u otros navíos, se encontraba el contrabando, la venta de víveres (los bucaneros hacían carne ahumada) y la trata de esclavos.

http://es.youtube.com/watch?v=cfWbjXAAwvQ

"La canción del pirata" en plan divertido.

Su alimentación se basaba en el pescado y, sobre todo, en las tortugas, además de las famosas galletas marineras. Aquí tenéis el link con la receta:
http://ileypanes2.tripod.com/id14.html
Y en éste otro, un artículo muy bueno sobre la alimentación en los barcos:
http://www.historiacocina.com/paises/articulos/barcos.htm

La bebida típica pirata, además del famoso ron, era el Grog; aquí tenéis la receta:
Ingredientes: 5/10 partes de Ron, 2/10 partes de zumo de limón, 3/10 partes de agua hirviendo, azúcar.
Se vierte en una jarra de cerámica o porcelana y ya está. En el siguiente link se dan variaciones, pero está muy bien (además parece ser que cura los catarros, y espero que también las gripes; de la misma manera, tengo la esperanza de que al autor del blog no le importa que ponga el enlace):
http://qrm-labuenapipa.blogspot.com/2006/11/grog_23.html

Bueno, y como receta para hoy, un plato típico de esa zona:

CAMARÓN (GAMBAS) TERMIDOR. (Foto casera. Pinchar para ampliar).

Ingredientes (para 4 personas): 400 gr. gambas, 150 gr. champiñones laminados, 100 ml. nata líquida, 1 vaso vino blanco, 1 cucharada mantequilla, queso rallado (opcional), pimienta molida (opcional), sal.

Se funde la mantequilla en una sartén y se incorporan las gambas peladas, los champiñones, la nata, el vino blanco, una pizca de sal y pimienta, todo a la vez. Se deja el conjunto a fuego lento hasta que los champiñones y las gambas estén blandos y la salsa haya espesado un poco; se puede añadir queso rallado. Se sirve muy caliente.

P.D. En la receta lo acompañan con arroz blanco, pero me parece que queda muy pesado; en casa hacemos un plato muy similar pero con tallarines en vez de arroz y es plato único; como los champiñones a veces sientan muy mal, los hemos sustituido por setas de cultivo, que son más suaves. Pero ya os daré la receta, pues es algo diferente; no va todo a la vez.
Esta que os pongo la he seguido al pié de la letra y, pese a su sencillez, ha gustado mucho.

lunes, febrero 11, 2008

CABARET


https://www.youtube.com/watch?v=hBlB8RAJEEc



Cabaret.- Willkommen


El post de hoy va dedicado a una de las mejores películas musicales: Cabaret (1972). Está basada en la novela de Christopher Isherwood “Adiós a Berlín”. Dirigida por Bob Fosse e interpretada por Liza Minnelli y Michael York. La acción se desarrolla en Berlín, en 1931, durante el ascenso del nazismo. Sally Bowles se gana la vida cantando en el cabaret Kit Kat Club; sueña con convertirse en una gran y reconocida actriz. Un buen día llega a la pensión donde vive, un estudiante de Cambridge que se está doctorando. Entre ellos se establece una estrecha relación, todo ello enmarcado en ese momento histórico.

http://es.youtube.com/watch?v=E3rkLRJ0m0k




“Maybe this time”.


La historia de amor entre ellos no tiene la más mínima importancia, ya que no es esto lo mejor de la película pues incluso algunas secuencias son bastante aburridas, pese a las excelentes interpretaciones. Otra cosa muy diferente son los números musicales y el contexto. Me centraré hoy en el primer aspecto. A continuación os pongo los vídeos de algunos de lo más famoso momentos musicales de la película (el resto lo guardo para la segunda parte del post):



http://es.youtube.com/watch?v=rkRIbUT6u7Q




“Money”.




http://es.youtube.com/watch?v=CX-24Zm0bjk




“Mein herr”.



El primer vídeo con el que se abre el post es importante; ya lo son las primeras imágenes en las que se muestra un reflejo distorsionado. El maquillaje de las cabareteras también da que pensar y qué decir de algunos de los espectadores...esto como adelanto para el próximo post, que es el realmente interesante. Pero sería imperdonable tratar ésta película sin mencionar los números musicales.

La receta de hoy tiene como protagonista a la chuleta de sajonia. Es muy sencilla de preparar y gracias a las guarniciones se puede considerar como plato único. Aquí la tenéis.


 



CHULETA DE SAJONIA CON SALSA DE QUESO AZUL Y GUARNICIÓN. (Foto casera. Pinchar para ampliar).

Ingredientes: Chuletas de Sajonia, setas de cultivo, beicon o jamón serrano picadito, espinacas, ajo, pimientos verdes, nata líquida, queso azul, vino oloroso, aceite, sal, pimienta.

Espinacas: pueden ser frescas o congeladas; en caso de que sea esto último descongelar según indicaciones del envase y en una sartén poner un poco de aceite, cuando esté caliente añadir el ajo cortado en láminas, cuando empieza se empieza a dorar añadir las espinazas y salpimentar. Rehogar.

Setas: En una sartén poner un poco de aceite, cuando esté caliente, añadir el beicon troceado o el jamón y las setas. Sazonar (cuidado que lleva beicon o jamón). Rehogar. Cuando ya están se añade un chorrito de vino oloroso, se deja que merme y se retira de la sartén.

Pimientos verdes: Pueden ser del padrón, del caserío o de los italianos. Simplemente freír y sazonar.

Salsa de queso azul: Poner la nata líquida en un cazo, cuando comienza a estar caliente se añade el queso desmenuzado y se da vueltas sin que llegue a hervir. Así hasta que la salsa espese y el queso esté completamente deshecho.

Chuleta: En una plancha, con un poco de aceite, hacer la chuleta vuelta y vuelta.

Montar el plato.

Nota.- No he puesto las cantidades debido a que eso depende de los gustos de cada uno y es una receta de “andar por casa”. Yo me lo suelo preparar cuando estoy sola. Si queréis que sea auténticamente alemana, lo que tenéis que hacer es sustituir las guarniciones por chucrut y puré de patata; así tendréis ya un plato típico alemán.

viernes, febrero 08, 2008

APICIUS

http://es.youtube.com/watch?v=45VqrtYO8d0

Música-Vídeo: Como el post de hoy está dedicado a alguien muy excesivo, he decidido poneros el trailer de la película de Fellini, “El Satyricon” (1969), ya que no he podido encontrar nada en vídeo del banquete de Trimalción, pero creo que con las escenas del trailer es suficiente. Sinceramente, es una película que no soporto y además, me niego a creer que las cosas fueran así en la antigua Roma (quizás la tengo idealizada). Si el trailer os gusta a alguno, pues genial; si no os gusta, pues bienvenidos al club.

Mucho mejor la banda sonora compuesta por Nino Rota en 1970. Aquí tenéis el link:
http://www.epdlp.com/compbso.php?id=675

Como decía, continuamos con el banquete de Trimalción y ahora el toca el turno al siguiente signo:
Capricornio: Una cabra montesa de ámbar, en las fuentes trozos de costillar, bañados con salsa de miel y especias.


Pues hoy el post va dedicado a un gran gastrónomo de la antigua Roma, concretamente de la época del Imperio, reinados de Augusto y Tiberio, y que ya he mencionado alguna vez: Marcus Gavius Apicius, patricio romano que vivió en el S. I d. C. y que se le supone el autor del la obra llamada De re coquinaria.

Se le atribuye la invención del foi-gras, conseguido a base de alimentar a los pobres gansos a base de higos, pero parece ser que sus extravagancias no tenían límite, llegando incluso a dilapidar su fortuna en obtener los alimentos más raros y se supone que exquisitos; según cuentan, se suicidó al conocer su “ruina”, debida al tren de vida que había llevado; “únicamente” le quedaban 10 millones de sestercios, que hoy en día equivaldría a algo más de ¡3 millones de euros, casi nada!.
Sobre Apicio escribieron Juvenal, Marcial, Plinio y Séneca y, desde luego, no era un personaje demasiado querido por los estoicos.

De re coquinaria parece ser que ha sufrido alteraciones y añadidos a lo largo de los siglos, pues el que nos ha llegado procede de un manuscrito del S.V. Contiene los siguientes capítulos:


1. Epimeles. Reglas culinarias, remedios caseros, especias.
2. Artopus. Estofados, picados, etc.
3. Cepuros. Hierbas que sirven para cocinar.
4. Pandecter. Generalidades.
5. Osprión. De las verduras.
6. Tropherter. De las aves.
7. Polyteles. Excesos y exquisiteces.
8. Tetrapus. De los cuadrúpedos.
9. Thalassa. Del mar.
10. Halieus vel halieuticon. Del pescado y sus variedades

Algunas recetas son bastante extravagantes, incomibles para nosotros hoy en día, pero otras están bastante bien o muy bien. Vosotros mismos lo habéis podido comprobar; en la sección de C. Histórica tenéis unas cuantas que proceden de éste libro, sobre todo os recomiendo los champiñones.
Pero no penséis que el primer gastrónomo de la antigüedad fue Apicius; nos han llegado textos de otros autores anteriores a el, como por ejemplo fragmentos transcritos a través de Ateneo de Naucratis (S. III) de la obra del poeta y gastrónomo griego del S.IV a.C., Arquestato.

La receta de hoy no es romana, pero he procurado que se parezca en algo. Tampoco es la cabra la protagonista, pero el bicho escogido también tiene cuernos (todo esto aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid). Así que aquí tenéis unas patatas con corzo:


CAZUELA DE CORZO. (Fotografía casera. Pinchar para ampliar).

Ingredientes (para 5-6 personas): 1 kg. carne de corzo o rebeco. Adobo: ¼ l. de vino tinto o lo necesario hasta que la carne quede bien cubierta, 3 hojas de laurel, 2 dientes de ajo, tomillo, orégano, sal. Para el guiso: 1 cebolla grande, 2 dientes de ajo, perejil, pimienta blanca molida, aceite, vino tinto, agua, sal y patatas (1 mediana por persona).

Cortamos la carne en dados y lo dejamos en maceración con todos los ingredientes del adobo durante 24-48 horas (según sea de grande, mejor más tiempo que menos). Pasado ese tiempo, se escurre, se seca y se sala. En una cazuela se pone aceite y rehogamos la carne hasta que esté dorada; entonces añadimos la cebolla finamente picada, los ajos (que no estén muy machacados), el perejil muy picado, la pimienta, un mortero de vino tinto y dos de agua. Se deja cocer a fuego lento una hora y ½ si la carne es tierna o 2 horas en caso de que no lo sea. Antes de que termine de hacerse y calculando el tiempo que llevará la patata (suele ser ¾ de hora), se añade la patata cortada en trozos.

P.D.- La verdad es que estaba muy bueno, aunque yo continúo prefiriendo el jabalí. Si alguna vez os regalan caza, lo que tenéis que hacer es congelarla para matar todo bicho que pueda tener (me refiero a los microbios y todo eso). Desde luego también se pueden añadir otros ingredientes como zanahorias, puerros, tomates...pero yo he preferido hacerlo de la forma más sencilla posible para que el sabor de la carne no se oculte.

viernes, febrero 01, 2008

MARY CICELY BAKER

http://es.youtube.com/watch?v=FmeLl8wn0ts

Vídeo-Música: Montaje con láminas de la obra de Cicely Mary Baker y música de Vashti Bunyan.

Curiosamente, no se suelen incluir en el grupo de artistas a los ilustradores, pues lo deben de considerar un arte menor, sobre todo cuando lo que se ilustra son cuentos para niños. Pero cuando un ilustrador alcanza en su oficio la perfección de nuestra autora, merece estar entre los grandes. Su obra es una muestra de magia, delicadeza, sensibilidad y refinamiento pocas veces alcanzados en este arte.

Cicely Mary Baker nació en Croydon, al sur de Londres en el año 1895. Enfermó siendo una niña, lo cuál la obligó a llevar una vida reposada y tranquila, ya que la enfermedad no la consentía salir de casa. Así, para distraerse, buscó ocupar su tiempo en la lectura y el dibujo, descubriéndose que tenía un talento natural para esto último, por lo que sus padres la animaron para que se matriculase en las clases nocturnas de la Craydon Art Society. Publicó su primera serie de tarjetas postales a los 15 años.



En 1913 publica su primer libro de las Hadas Flores, utilizando a los niños del jardín de infancia de su hermana como modelos y diseñando los trajes que llevaron cuando posaron. Tras la publicación, fue reconocida como una auténtica artista. Buena parte de su tiempo lo pasaba pintando flores del natural, siendo particularmente cuidadosa con los detalles, lo cuál confiere a su obra, por su meticulosidad botánica, un valor doble.


Sus obras aúnan la fantasía y el naturalismo, de manera exquisita, resultado de un refinamiento extraordinario y una delicada sensibilidad.
Además escribió ilustrándolos, numerosos relatos y versos, incluido un libro de historias de la Biblia y pintando obras religiosas, así como temas patrióticos durante la Primera Guerra Mundial.



El siguiente link os lleva a la página oficial de las Hadas Flores:
http://www.flowerfairies.com/


Cicely Mary Baker falleció en 1973.



He procurado que las imágenes sean lo suficientemente grandes por si las queréis copiar. La imagen de arriba es una de las obras que más me gustan.

Este otro link os lleva a una página de DMC en la que se pueden ver labores a punto de cruz de las Hadas Flores. He intentado encontrar patrones para descargar, pero de momento la búsqueda ha sido infructuosa. Continuaré buscando y su consigo encontrar algo ya os lo comunicaré, pero está difícil.
http://194.117.223.216/majic/pageServer/190100015l/es_ES/flower-fairies.html


La receta de hoy pertenece a la repostería inglesa. Es muy sencillo de hacer y el resultado es sorprendente. Aquí la tenéis:


PASTITAS DE ECCLES. (Foto casera. Pinchar para ampliar)

Ingredientes (para 27 unidades): 1 taza de pasas de Corinto, ½ taza de fruta confitada surtida (si no se encuentra, sustituir por mas pasas de Corinto), 1 cucharada de Brandy o de Ron (es lo que yo he utilizado), 1 cucharada de azúcar, ½ cucharadita de canela, de 2 a 6 láminas de pasta de hojaldre, 1 clara de huevo o un poco de leche, 2 cucharaditas de azúcar adicionales.

Se pone a calentar el horno a 210 ºC; mientras, se unta la bandeja de horno con mantequilla fundida. Se mezclas las pasas de Corinto, la fruta confitada, el licor, el azúcar y la canela molida en un recipiente (yo esto lo hice una hora antes para que las uvas maceraran) y se mezcla bien.
Con un cortapastas de 8 centímetros se van cortando círculos y se colocan 2 cucharaditas rasas de relleno en el centro de cada círculo. Se juntan los bordes de los círculos y se prensa para que queden cerrados; se coloca con la costura para abajo y se aplana con el rodillo hasta que queda de 1 cm de grosor y forma ovalada.
Se ponen en la bandeja, se pintan con clara de huevo o con leche y se espolvorea con el azúcar adicional. Con un cuchillo se hacen 3 cortes en diagonal sobre la superficie y se hornea entre 15 y 20 minutos hasta que se doren.

P.D.: Yo he utilizado hojaldre congelado, concretamente dos láminas. Sin contar con los recortes, me han salido 12 pastas; volviendo a extender con el rodillo los recortes, me hubieran salido al menos 6 más. El cortapastas lo hice con uno de los aros de un vaso extensible, de esos de camping, concretamente con la tapa, a la cual la saqué un poco de filo con un cutter (mucho cuidado con los dedos).
Todas las imágenes se amplían si pulsais sobre ellas con el ratón.