domingo, junio 27, 2010

SANTOÑA


Hace un tiempo señalé mi intención de hablar de esta localidad: Santoña. Es una pequeña villa cántabra situada al oriente y en la margen izquierda del río Asón; famosa sobre todo por su industria conservera dedicada a las anchoas, cuenta con dos elementos naturales que son muy destacables: las marismas y la playa de Berria. Ya sé que a una parte importante de vosotros no os tengo que contar nada de playas, pues quizás otra cosa no, pero precisamente esto último lo tenéis a patatas. Pero bueno, esta es del norte y no es lo mismo.



El Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel tiene una extensión de 4000 hectáreas y se considera uno de los lugares de mayor riqueza y diversidad ecológica de España, donde da cobijo a pequeños mamíferos y, sobre todo a más de 120 especias distintas de aves (al final más de 20000), muchas de ellas procedentes del Norte de Europa, siendo estas marismas el lugar en donde pasan el invierno.




Entre estas especies de aves están las siguientes: colimbos, somormujos, cormoranes, garzas, espátulas, gansos, patos, rálidos, limícolas, gaviotas y charranes. Algunas especies utilizan los acantilados como lugares de cría, en concreto la Punta El Fraile del Monte Buciero. Aquí os dejo este link a un blog dedicado a las marismas de Santoña donde se pueden ver estas aves que os he mencionado y muchas más, además de explicaciones sobre las marismas en general y otros temas; está realmente muy bien:




En cuanto a las playas, existen dos. La de la misma localidad, el Arenal de San Martín, y la magnífica, peligrosa y semi-salvaje playa de Berria, situada a mar abierto. Ni que decir tiene que en temporada turística cuenta con la presencia de socorristas, pero el resto del año nada (desde luego en invierno no se ve por ahí ni un alma, parece ser que ahora ya existe algún hotel, qué pena). Bastantes veces tiene un fuerte oleaje y no son infrecuentes las resacas.

Aquí os dejo unas fotos de la misma:






Además de estas tres cosas que he mencionado antes: la playa de Berria, las marismas y las anchoas, que para mi es lo más destacable de Santoña, cuenta también con otras cosas de interés, al menos en lo que se refiere a la historia y edificaciones militares, como son los tres fuertes y dos baterías, que fueron construidos en el S.XVII, y uno de ellos, el Fuerte de Napoleón, mandado edificar por el anterior durante la Guerra de la Independencia. El más importante es el de San Martín.



La iglesia de Santa María del Puerto, es del S.XIII y aunque su estilo es de transición, se pueden observar elementos románicos sobre todo en sus capiteles, en los que se muestran temas tan propios de la iconografía de este estilo como son el Paraíso, el Infierno, alguna escena de caza del jabalí, etc…

Supongo que es necesario destacar igualmente el retablo, que es una de las obras de la pintura flamenca más importante de España. El Retablo de San Bartolomé cuenta con seis tablas obra de Petrus Nicolai -Pieter de Moor- (Brujas) de comienzos del S.XVI. Os recomiendo este link, aquí se puede encontrar información de interés sobre esta iglesia:



Y aquí os dejo este otro link que es sobre su historia y demás:


Justamente en frente de Santoña se encuentra Laredo; esta sí que es desde hace mucho tiempo una localidad turística. Su playa es fabulosa, pero ya no es lo mismo (además, no voy a cometer la torpeza de elogiar Laredo, no sea que esto lo lea algún santoñés y pueda despertar sus iras).
Bueno, pues la receta de hoy es la de anchoas en salazón, pero no la que hace falta tenerlas meses; es de un día para otro (con la ventaja de que no están tan saladas).







ANCHOAS EN SALAZÓN. (Lo blanco de la foto es la piel del boquerón, ya que al no ser demasiado grueso, se trasparenta -perdón también por el tupper; he acabado con las manos tan...que no me apetecía nada andar con más historias-).

Ingredientes: bocartes grandes y muy frescos, sal marina y un buen aceite de oliva.

El gran problema de las preparaciones tradicionales de los bocartes es el anisakis, por lo que no queda más remedio que congelar o comprarlos congelados (si se escoge lo primero, lo mejor es congelarlos enteros, tal y como vienen, sin abrir). Yo los compré ya congelados y puedo decir que una vez descongelados no se nota nada de nada. He probado poniéndolos a la parrilla, fritos, en vinagre (añado foto para que se vea que la congelación en nada cambia el resultado final) y salazón; de cualquiera de estas maneras quedan perfectamente, sin notarse que han estado congelados. Bueno, pues una vez descongelados, se les quita la cabeza, tripa y espina central. En una fuente de cristal se pone una capa de sal marina, encima otra de boquerones, se cubren con otra de sal y así hasta acabar con los boquerones; la última tiene que ser naturalmente de sal. Se pone peso sobre todo ello y se mete en la nevera. Se tiene ahí durante 24 horas. Una vez pasado este tiempo, se sacan, se lavan bien bajo el chorro de agua fría y se secan. Se ponen en otro recipiente y se cubren con aceite. Se dejan en la nevera y duran muchísimo.

Aquí os dejo la foto de los bocartes en vinagre que os dije:


sábado, junio 19, 2010

EL GRUPO DE LA OSA



https://www.youtube.com/watch?v=28Qi4jLtigc



Debussy; "Arabesque I"



Constelación Carina. Hemisferio Sur.

Una Constelación (o Familia) es una agrupación arbitraria, convencional de estrellas unidas por líneas imaginarias; tenemos un total de 88 que se puedan ver en la bóveda celeste, pero tales agrupaciones han variado a lo largo de la historia de la humanidad, dependiendo de la cultura.

Este enlace está muy bien:


http://es.wikipedia.org/wiki/Constelaci%C3%B3n

Continuando con las Osas, dentro de este grupo encontramos, además de las dos ya tratadas, la Constelación del Dragón, Constelación de los perros de caza, Boyero, Cabellera de Berenice, Corona Boreal, Camelopardis (la jirafa), el Lince y el León Menor.




DRAGON (Draco).

Es una de las pocas constelaciones que se parecen a los objetos de los cuales reciben el nombre. La cola empieza al Norte de la lanza de la Osa Mayor; el cuerpo se tuerce hacia el norte envolviendo a la Osa Menor en un repliegue, y luego se desvía abruptamente hacia el Sur hasta formar una notable cabeza romboidal cerca de Hércules. Mizar, la Polar y la cabeza del Dragón forman un triángulo aproximadamente equilátero.

Los antiguos griegos identificaban a Draco con Ladón, un monstruo de cien cabezas a quién Hera puso como guardián y al que Hércules mató durante su undécimo trabajo para poder conseguir las manzanas doradas del jardín de las Hespérides, las siete ninfas que vivían en el monte Atlas, en el Occidente lejano. Hera sintió tanto la muerte del fiel guardián que le puso en el firmamento alrededor del Polo Norte.





BOYERO (Bootes).

Al Sur y al Este de la Osa Mayor. Esta constelación es de las más antiguas, se menciona ya en la Odisea. Destacan en ella: Arcturus, una hermosa estrella, color oro viejo y con un diámetro 30 veces mayor que el del Sol, e Izar, una estrella doble y una de las más bellas del firmamento.

Sobre esta constelación, desde la mitología, se han tejido multitud de historias; desde representar a un agricultor con sus dos perros (Asterión y Chara -constelación de Canes Venatici-) vigilando a las osas para que no escapen de su reducto, hasta identificarle con Filomeleo, el primer agricultor hijo de Demeter y Yasonte (Lasionte). Su madre Demeter, diosa de la agricultura, le enseñó a cultivar el campo, y fue el inventor del arado, el carro y la yunta de bueyes.

Contrastando con esta representación, otro relato mítico lo identifica con Icario a quien Dionisos enseñó los secretos de la uva en premio a su hospitalidad. Cuando Icario dio vino a los pastores de su localidad, estos confundieron la intoxicación etílica con envenenamiento, por lo que le asesinaron. Su hija, Erígone, fue conducida por sus perros, representados por la constelación de Canis Venatici, o por Propoción en Canis Minor, hasta el pie de un árbol en el que yacía el cuerpo de su padre y abrumada por la pena, se ahorcó. En recuerdo a esta tragedia, a Icario se le concedió un lugar entre las estrellas como Bootes, y a su hija se la convirtió en la constelación de Virgo.

Respecto a su estrella más brillante, Arcturus, señalar que también representa a Arcade, hijo de Calixto y Zeus; por lo visto, su abuelo Licaón invitó a Zeus a un banquete y le sirvió a su propio nieto Arcade. Zeus recompuso el cuerpo de este y lo convirtió en estrella: Arcturus. Licaón fue convertido en lobo como castigo, y posteriormente paso a ser la constelación de Lupus, aunque para los romanos, según distintas versiones, era una representación de la legendaria loba que amamantó a Rómulo y Remo, fundadores de la ciudad de Roma.

De todas formas, siempre está en relación con la siguiente constelación:





LOS PERROS DE CAZA (Canes Venatici).

Está constituida por dos brillantes estrellas al Sur pero aún en el interior de la curva de la lanza del Carro; destaca Cor Caroli, alfa de la constelación. Representan a Asterión (al Norte) y Chara (al Sur), los perros que acompañan a Boyero.





CABELLERA DE BERENICE (Coma Berenice).

Se encuentra al Sur de los Perros de Caza, en línea recta desde Polaris pasando por Alioth (Osa Mayor) y es un cúmulo abierto de estrellas.

Representa imaginativamente los cabellos de la reina egipcia Berenice. Según la leyenda, sacrificó su cabellera a Afrodita en beneficio del regreso, ileso, de su esposo Ptolomeo III Evergetes. Pero una noche la cabellera desapareció del templo y fue el astrónomo Conón de Samos el que explico que había surgido una nueva constelación en el firmamento y que sin duda era la cabellera de Berenice, que la diosa Afrodita había puesto allí.
Otro relato procede de la mitología griega, donde es el Velo de Tisbe; según la leyenda, Píramo y Tisbe eran dos jóvenes enamorados cuyos padres se oponían a su amor. Un día planearon encontrarse a las afueras de la ciudad, debajo de una morera de moras blancas. Cuando Tisbe llegó, se encontró con una leona manchada de sangre, por lo que Tisbe huyó, y mientras escapaba, perdió el velo que fue llevado hasta la leona, y con el cual el animal jugó, manchándolo de sangre. Cuando Píramo llegó a la cita, descubrió el velo manchado de sangre y hecho jirones, y supuso que su amada Tisbe había sido devorada por la leona, por lo que desesperado, se dio muerte con la espada. En ese momento llegó Tisbe, y al ver el cuerpo inanimado de su amante, se abrazó a el y se suicidó con la misma espada; la sangre de los amantes dio a las moras blancas el color rojo que tienen, y desde entonces ese es el que ha sido. Zeus tomó el velo y lo puso entre las estrellas, ondeando bajo el león.




CORONA BOREAL (Corona Borealis).

Es un delicado círculo de estrellas, de reducidas proporciones. Se encuentra entre Boyero y Hércules y con Serpens al Sur. Alphecca es la estrella más brillante.



Para los antiguos griegos representaba la corona de Ariadna (“la más pura”) que en un principio fue una diosa de la fertilidad cretense y después apareció en la mitología como la hija del rey cretense Minos y Pasífae. Fue ella la que proporcionó un hilo a Teseo para guiarle en su salida del laberinto del monstruoso Minotauro. Lo amantes se casaron y el dios Dionisos les dio una diadema de oro, fabricada por Hefesto, como regalo de bodas.

El resto son una serie de constelaciones agrupadas como tales en el S. XVII para identificar estrellas débiles que quedaban sueltas en los grupos antiguos. Son: Camelopardis (la Jirafa), el Lince y el León Menor.


Aquí os dejo la fotografía del mapa celeste, en concreto de las constelaciones de las que he hablado. No la he reducido, así que si pinchais sobre ella la podréis ver en grande.

Bueno, pues la receta que propongo y de nuevo teniendo en cuenta las muy frías noches que por aquí tenemos (por favor, ¿a quién se le ocurrió decir que en España hace calor?. Aquí de calor nada de nada) para acompañar un vaso de leche, chocolate o así, es la siguiente (y no puede ser más sencilla):






BIZCOCHO DE NATA.

Ingredientes: 3 huevos, 1 sobre de levadura Royal, 200 gr. de nata, 200 gr. de harina (yo he utilizado de repostería), 150 gr. de azúcar y una pizca de sal.

En un recipiente se baten con las varillas eléctricas los huevos con el azúcar; poco a poco se va añadiendo la nata sin dejar de batir, la harina, el sobre de levadura y la pizca de sal.

Una vez que está bien mezclado, todo ello se vierte en un molde que ha sido antes engrasado con mantequilla y enharinado. Se mete en el horno ya precalentado a 180 ºC y se deja unos 25 minutos. Desmoldar en caliente.

Nota: Si existiera algún problema con el horno, lo que se tiene que hacer es ponerlo a menor temperatura durante más tiempo; de todas formas, para saber si ya está lo que se hace es pincharlo con una aguja y ver si sale seca. Si es así, ya está cocido.

lunes, junio 14, 2010

LAS AVENTURAS DE JEREMIAH JOHNSON

http://www.youtube.com/watch?v=mkw2Nv1env8



“Las aventuras de Jeremiah Johnson” (1972). Dir. Sidney Pollack.



Basada tanto en el personaje real John Johnston como en la novela de Vardis Fisher, “Mountain Man”y la de Raymond W. Thorp y Robert Bunker.


El personaje real, John Johnson nació en 1824 en Nueva Jersey y murió en 1900 en California; se le conocía también como el “Comedor de hígados” o el “Matador de cuervos”. Parece ser que aunque no participó en la Guerra Mexicana por ser demasiado joven, sí lo hizo en la Guerra Civil después de haber estado en la marina, según él mismo señaló. Se alistó en el ejército de la Unión del que tuvo que huir haciéndose desertor tras golpear a un oficial. Tras este percance, cambió su nombre por el de John Johnston y viajó al Oeste en busca de oro. También se convirtió en un woodhawk, es decir, en un suministrador de madera para los barcos de vapor.



Los cuentos y leyendas sobre él son interminables; uno de los más famosos es el que se refiere al asesinato en 1847 de su esposa india a manos de los indios Crow (cuervo), que llevó a Johnston a una venganza que duró 25 años. Se dijo que se comía el hígado de sus enemigos, y de ahí uno de sus apodos. Finalmente hizo la paz con los Crow, convirtiéndose en uno de sus “hermanos”. Fue marino, explorador, soldado, buscador de oro, cazador, trampero, vendedor de whisky, guía, constructor de cabañas de madera, alguacil…En realidad era uno de esos legendarios hombres de la frontera cuyo nombre no se olvida.



Aunque se la clasifica como Western, “Las Aventuras de Jeremiah Johson” es mucho más que un western; es una película de aventuras, ecológica o de la eterna contraposición entre naturaleza/cultura, incluso es y se la ha comparado con un viaje iniciático.

Cuando Jeremiah llega a la montaña, tras unos infructuosos intentos de supervivencia, se encuentra con el viejo Bear (oso) Claw, que hace de maestro enseñándole los rudimentos de la supervivencia en la montaña “Lo que hayas aprendido en el valle de nada sirve aquí arriba”. El viejo Bear, como un chaman, le señala que de nada sirve subir a la montaña para ser diferente, como hacen muchos, si no se tiene dentro lo que se busca.



La película se podría dividir, a mi juicio, en tres partes. La primera es la que se refiere a la adquisición de rudimentos para la supervivencia en la montaña, la segunda que es el encuentro con la armonía y felicidad y la tercera que es la lucha y soledad, para finalizar en la paz.


Como ya he señalado, en la primera parte aprende a sobrevivir en la montaña, además de establecer amistad con diferentes personajes, adoptar a un niño sordomudo y conseguir una esposa; es decir, se hace con una familia y unos amigos.



La segunda comenzaría con la localización del lugar ideal en el que Jeremiah construye su hogar y establece una vida familiar enormemente gratificante; ese lugar ideal, viene señalado por la aparición de un halcón, de la misma manera que su finalización viene marcada por lo mismo. Es el halcón el que marca el principio y fin de esta nueva etapa en la vida de Jeremiah, además de un nuevo comienzo, una nueva ascensión, que termina cuando se le ocurre profanar lo sagrado de los indios Crow al cruzar su cementerio a lo que los indios responden masacrando a su familia. A partir de aquí su vida se trasformará en un infierno, marcada por los deseos de venganza hacia los indios Crow. Esta sería la tercera parte de la película; tras luchas sin fin y durante largo tiempo contra los indios, de nuevo se encuentra con el viejo Bear Claw. Esta parte del diálogo considero que es particularmente importante. El viejo le dice: “Has venido lejos, ¿ha valido la pena?”. “No comprendo”, le responde Jeremiah. No, en ese momento no comprende, pero cuando en la escena final saluda al jefe Crow, se hace patente que finalmente comprende todo.





Importante, muy importante es la figura del halcón. El halcón, cuyo tipo simbólico es siempre solar, uránico, macho y diurno, es un símbolo ascensional, en todos los planos, físico, intelectual y moral. Indica una superioridad o una victoria, ya sean logradas o en vías de ser logradas; es, además, símbolo de valentía, poder y sabiduría alcanzado por la iniciación chamánica aportando el equilibrio necesario entre lo mundano y lo espiritual.



Respecto a los Indios Crow, pertenecen a las llamadas tribus de las praderas, y su nombre propio era Absaroke o Apssalooke (“hijos del pájaro del pico largo”). Su lenguaje era el sioux y se encontraban en el territorio de Montana, en el curso del Yellowstone y afluentes. Hacia el año 1776 se separaron de la tribu Hidatsa; eran orgullosos, bélicos, despreciaban a los blancos, vivían en tepees móviles y se dedicaban a la caza del bisonte. Además, por su elegancia, fueron llamados por los franceses “los Brummels del mundo indio”. Se hicieron famosos como guerreros y como guías del ejército estadounidense contra los sioux, e incluso algunos bajo las órdenes de Custer. El que los Crow no hicieran la guerra a los americanos se debió, según ellos, a que tuvieron un poderoso “hombre medicina” que tuvo una visión y les aconsejó en ese sentido.



Uno de los antropólogos que mejor ha estudiado a los indios Crow es Robert H. Lowie; en su obra “Religiones primitivas” nos muestra el sistema de creencias religiosas de esta tribu que, por otra parte, son típicas de los naturales norteamericanos; y aunque pensaba hablar de esto en el presente post, me parece tan interesante que lo voy a dejar para otro.

Continuación:

http://comerbeberamar.blogspot.com/2010/10/la-religiosidad-de-los-crow.html

Bueno, la receta de hoy es de caza, como no podía ser de otra manera. Por cierto, que antes de daros la receta de este guiso, señalar que el lomo, cortado en medallones y a la plancha, vuelta y vuelta, también está buenísimo.





CIVET DE REBECO AL CHOCOLATE.




Ingredientes (para 4 personas): 2 lomos de rebeco o venado en general, 2 higaditos de pollo, 100 gr. tocino fresco, aceite de oliva, 3 cucharadas de tomate frito, ½ litro de caldo de carne (lo ideal es de caza; en caso de no tener, de vacuno), 25 gr. Chocolate sin azúcar, sal, pimienta, nuez moscada.
Adobo: 1 litro de vino tinto, ½ vaso de vinagre, 2 cebollas picadas, 2 zanahorias picadas, 2 dientes de ajo, 20 granos de pimienta negra machacada en el mortero, 4 clavos, tomillo, laurel, sal.

Se mezclan todos los ingredientes del adobo picados gruesos y se cubren los lomos enteros, dejándolos en adobo de 24 a 48 horas (mejor más que menos). Pasado el tiempo, se sacan, se escurren, se limpian de las briznas y de corta en dados gruesos. Se fríe en la sartén el tocino también cortado en dados y la carne sazonada con sal y pimienta. Una vez dorados, se retiran a una cazuela. En ese mismo aceite, se fríen la cebolla, la zanahoria y los dientes de ajo del adobo hasta que se dore. Se añade entonces el tomate frito y 2 vasos del líquido del adobo; dejar cocer durante 10 minutos.
Se pasa todo entonces por la trituradora junto con los higaditos limpios de nervios, se añade el caldo y se vuelve a poner en la sartén. Se deja cocer 15 minutos más removiendo de vez en cuando; se añade entonces nuez moscada y se rectifica de sal. Se vierte sobre la carne y se deja cocer a fuego lento hasta que esté tierno. Cuando queden unos 30 minutos para que el guiso esté terminado, se añade el chocolate rallado.

Guarnición: Puré de patata o patatas enteras asadas.



Notas.- La carne de rebeco es más fibrosa y digamos que de peor calidad que la de corzo, por ejemplo. El tiempo de cocción depende de la edad del animal; es cuando está en crudo cuando se puede ver, por las características que presenta la carne, como va a resultar.