viernes, diciembre 30, 2011

¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO!!!

Queridos amigos, de todo corazón…


http://www.youtube.com/watch?v=mj88t8wV1iw



Espero que este próximo año se hagan realidad vuestros sueños, o que al menos estemos más cerca de alcanzarlos, siempre que sea para bien, claro.

Y para celebrarlo, pues os sugiero lo siguiente:


ALMEJAS A LA SIDRA.

Ingredientes: Almejas, 1 cebolla, ½ cucharada de harina, ½ kg. de tomate muy maduro, 2 dientes de ajo, pimentón, 1 vaso de sidra, 2 cucharadas de coñac, aceite, sal.

Se pica la cebolla y los ajos todo muy fino. Se sofríe hasta que esté tierno y entonces se agrega la harina, se deslíe con un poco de sidra y se sazona ligeramente con sal dejando que hierva un poco. Entonces agregan los tomates (mejor que esté triturado y sin piel ni semillas) y una pizca de pimentón; se remueve todo hasta mezclarlo y cuando esté hecho se añade la sidra y el coñac, se deja cocer unos 10 minutos y entonces se agregan las almejas (ya limpias) y se deja cociendo otros 5 minutos (a fuego lento). Servir inmediatamente.




Imprimir

jueves, diciembre 22, 2011

EL BARROCO I

 

https://www.youtube.com/watch?v=ncpxoaS0oUM



Trailer de Vatel.

(Si existe una película que refleja toda ella ciertos aspectos muy importantes de la cultura barroca es la de Joffré, Vatel),



Hablar del Barroco es situarse ante una sociedad sometida al absolutismo monárquico y sacudida por apetencias de libertad, lo que implica que estamos ante una sociedad dramática, contorsionada, gesticulante, tanto de parte de los que se integran en el sistema cultural que se les ofrece, como de parte de quienes incurren en formas de desviación, muy variadas y de muy diferente intensidad.

El Barroco es una época de violentos contrastes: individualismo y tradicionalismo, autoridad inquisitiva y sacudidas de libertad, mística y sensualismo, teología y superstición, guerra y comercio, geometría y capricho. Y es la relación del poder político y religioso con la masa de los súbditos lo que explica el surgimiento de las características de la cultura barroca.

Muchos historiadores no dudan en aplicar hoy el moderno concepto de revolución a los trastornos que se están dando en Europa desde el S. XVI. De ésta forma se explica que se montara una extensa operación social tendente a contener las fuerzas dispersadoras que amenazaban con descomponer el orden tradicional. A tal fin se echa mano a la Monarquía Absoluta; así culmina en un complejo de intereses señoriales restaurados, apoyándose en el predominio de la propiedad de la tierra, convertida en la base del sistema.

Nos encontramos, en toda Europa, ante una época que en todas las esferas de la vida colectiva se ven arrastrada por fuerzas irracionales, por la apelación a la violencia, la multiplicación de crímenes, la relajación moral, las formas alucinantes de la devoción…Todos estos aspectos son resultado de la situación de patetismo en la que se exterioriza la crisis social subyacente y que se expresa en las manifestaciones de la mentalidad general de la época.


https://www.youtube.com/watch?v=mZvabtcoM5c








TEATRO Y ARTIFICIO.-

En el barroco se concibe el mundo como teatro, en el que se destacan las siguientes notas:

1.- El carácter transitorio del papel asignado a cada uno, que solo se goza o sufre durante una representación.
2.- Su rotación en el reparto, de manera que lo que hoy es uno, mañana lo será otro.
3.- Su condición apariencial, nunca sustancial.

Y esta concepción se convierte en el resorte de mayor eficacia inmovilista: no hay porqué levantarse en protesta por la suerte que a uno le haya tocado; no hay por qué luchar violentamente por cambiar las posiciones asignadas a los individuos ya que la rápida sucesión de cambios está asegurada. Sin duda alguna, el Barroco es trágico.




Pero para los pocos que se libran de los males del barroco, es también la época de la fiesta y del brillo, aunque el carácter de fiesta que el barroco ofrece no elimina el fondo de acritud y de melancolía, de pesimismo y desengaño.

Y una de las razones del teatro como espectáculo en el XVII es su carácter de artificio. La desmesurada actividad en las representaciones escénicas se desenvolvía para aturdir y atraer a la masa del público, cuyo comportamiento comprobamos una vez más que tiene ese carácter masivo. La representación escénica del teatro barroco se apoya en la más amplia utilización de resortes sensibles. Por eso, para los resultados de sorpresa y contagio, es decir, para el extrarracional que con tales efectos se persiguen, son ahora de gran importancia los efectos de luz. Es la luz un medio para la expresión de que prevalentemente se vale el artista de la época y, por lo tanto, también gran importancia de la tramoya, de los efectos escénicos, de los artificios mecánicos. Los fuegos artificiales igualmente, son otro medio empleado, ya que cumplen con todos los requisitos necesarios de riqueza, lujo…

No es casual que durante esta la época la ópera cobrara una gran importancia convirtiéndose en la forma artístico-musical más relevante de la era barroca.

Aquí dejo dos ejemplos de lo anteriormente señalado:

http://www.youtube.com/watch?v=ZuG1t2smdCQ


Häendel. Música para los Reales Fuegos artificiales. Obertura.

http://www.youtube.com/watch?v=RKvd4tMkFHc


Rameau; Rondeau des Indes Galantes.

Para toda esta información, y la que vendrá, me he basado en el excelente libro José Antonio Maravall, “La cultura del Barroco”. Ed. Ariel.

Bueno, pues la receta de hoy no es exactamente la del Arroz Condé (creación de Vatel). La que os voy a dar es una receta asturiana tradicional de arroz con leche que es buenísima. Hoy no tengo foto, pero os prometo hacerla y colgarla (pero es que si espero me acaban quitando todos los vídeos).

ARROZ CON LECHE.

Ingredientes: 1 taza de arroz, 4 tazas de agua, 3 litros de leche, 1y ½ taza de azúcar, 50 gr. mantequilla, 1 cucharada coñac (opcional), 2 yemas, 8 cucharillas de azúcar, corteza de limón, 1 palito de canela.

Se pone a hervir el agua con una pizca de sal, entonces se le añade la taza de arroz y se deja hasta que el agua esté consumida. Se le va añadiendo la leche caliente poco a poco y sin dejar de remover, también la mantequilla, el limón y la canela. Ya cocido el arroz, se añade el azúcar y el coñac.

Se baten las yemas con el azúcar añadiéndolas una taza de leche tibia (como para hacer natillas). Cuando ya esté todo hecho, se incorporan las yemas al arroz y se retira antes de empezar a hervir. Una vez fría en el recipiente, se le echa por encima un poco de azúcar y después se quema con plancha para que quede caramelo.


Imprimir

martes, diciembre 20, 2011

¡¡¡FELIZ NAVIDAD...RELAJADA!!!

Hoy quiero compartir con vosotros estas melodías; son muy relajantes. Se acerca la Navidad y si bien para los cristianos es un momento de celebración y de alegría, hemos de tener en cuenta que también pueden llegar a ser momentos muy tensos pues, seamos sinceros, no es oro todo lo que reluce.

Así que para ayudar a pasar momento de tensión, cuando ya estéis a punto de poneros a gritar, os vais a una habitación, cerráis las persiana (y desde luego la puerta, con llave), os sentáis o tumbáis cómodamente, ponéis estas melodías y encendéis un quemador de aceite. Para la relajación, nada mejor que el Azahar. Va de maravilla.

http://www.youtube.com/watch?v=Zc_g-sgz8hY



http://www.youtube.com/watch?v=cFJ5JFQ5Et8



http://www.youtube.com/watch?v=1uqFJ0daX6s



http://www.youtube.com/watch?v=AZ32CbC_PBk



http://www.youtube.com/watch?v=JzxDXLGJoYU



Y si a pesar de todo la tensión continúa, pues nada, paciencia que todo acaba pasando.

Os deseo una...


¡¡¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO….RELAJADO!!!.



Bueno, pues la receta de hoy me la habéis pedido alguno de vosotros, así que aquí va.


JAMÓN DE PRAGA AL OPORTO

Ingredientes: 6 lonchas de jamón de Praga de 150 grs. cada una, 3 chalotas picaditas, ½ l. de nata líquida, 2/3 vaso de Oporto, ½ vasito de coñac, 1 cucharadita de mostaza de Dijón, 1 tacita café de tomate concentrado, Mantequilla, Pimienta blanca, Aceite.

En la mantequilla se rehoga vuelta y vuelta el jamón. Retirar. En la misma grasa, se añade una cucharada de aceite y se rehoga muy suavemente la chalota hasta que quede trasparente. Se añade la mitad de la nata y se reduce. Añadir los licores y rearder. Añadir la pimienta, probar de sal. Al final se añade el resto de la nata mezclada con la mostaza y el tomate. No hervir.

Nota.- Rearder no es flambear.

Guarnición.- Espinacas salteadas, arroz blanco, setas salteadas y tomate a la parrilla.



Imprimir

sábado, diciembre 17, 2011

"DE REPENTE, EL ULTIMO VERANO"


"Alguien dijo o escribió una vez: “Somos todos niños en un vasto jardín de infantes, procurando formar el nombre de Dios con letras de un rompecabezas que está equivocado”.
(Tennessee Williams; "De repente, el último verano").

http://www.youtube.com/watch?v=8T6JoPGImbo



Estrenada el 7 de Enero de 1958 en el York Theatre de Nueva York, fue llevada al cine bajo la dirección de Mankiewicz en 1959. Pero aunque voy a utilizar fragmentos y fotogramas de la película, mi interés se centra en la obra teatral.

“De repente, el último verano” es una de las obras de teatro más densas que se han escrito. Su argumento es el siguiente: Violet Venable, mujer de la alta burguesía de Nueva Orleans hace ir a su mansión a un joven psiquiatra, el doctor Cukrowicz, con el fin de sobornarle mediante una subvención al hospital psiquiátrico donde trabaja; a cambio, tendrá que practicarle una lobotomía a la sobrina de la anterior Katherina Holly, la cual, según dice su tía, cuenta una falsa y escandalosa historia sobre las actividades y muerte de Sebastian, hijo de la acaudalada dama, acaecida el verano anterior y de la que fue testigo la joven Katherine Holly. Pero pese a los intentos de soborno de Violet y de las presiones que la familia Holly ejerce sobre Katherine para que no hable (ya que perderían la herencia que Sebastián les ha dejado y que custodia Violet), finalmente toda la verdad sale a la luz.

Aunque nunca aparezca en escena, ya que está muerto, Sebastian es el personaje principal de la obra. Los datos que tenemos sobre el vienen dados por dos personas: Violet Venable y Katherine Holly, y por el escenario en el que se desenvuelve la acción:



Ese jardín era de Sebastian, diseñado y creado por él. En él se encuentra una de las especias más raras, la atrapa-moscas Venus, a la cual se la tiene que alimentar con moscas traídas en exclusiva para ella, y de lo que se ocupa la secretaria de Violet, la señorita Foxhill la cual, según señala la anterior, es cruel.

Tal jardín y la planta insectívora no son más que el primer escalón en la imagen que Sebastian tenía del mundo y de Dios. El segundo peldaño nos lo suministra Violet cuando le cuenta al doctor Cukrowitcz el viaje que hizo con su hijo a las Islas Galápagos, hacía ya años:



Y por último, el tercero, lo constituye el ser humano. Es Katherine la que narra lo acontecido, la verdad que su tía Violet quiere erradicar de su memoria mediante una lobotomía:




Pero no se puede olvidar que el primero en utilizar a los demás es Sebastian, aunque el depredador humano se convierta finalmente en víctima:

“Katherine: -El primo Sebastian aseguraba estar famélico de rubios, ahito de morenos. Todos los folletos de turismo que había reunido hacían propaganda de los países rubios del norte. Creo que ya tenía pasajes para los dos a… a Copenhague o… Estocolmo. ¡Ahito, harto de gente oscura, hambriento de gente de tez clara!. Así hablaba de las personas, como si fueran platos de un menú. “Aquel está riquísimo, ese otro es apetitoso” o “no es apetitoso”.

Utiliza a su madre, utiliza a su prima y utiliza a todo el que puede para alcanzar sus fines:

“Katherine:- ¿No comprende, doctor? Yo era su proxeneta. ¡Antes lo había sido ella…también! (La Señora Venable lanza un grito.) Inconscientemente, por supuesto. No sabía que estaba buscándole gente en los sitios elegantes a que fueron antes del último verano. Sebastián era tímido. Ella, no. Yo tampoco. Las dos cumplimos igual misión, estableciéndole contactos…”.

Se ha dicho, y estoy de acuerdo, que “De repente el último verano” es una obra sobre Dios o más bien sobre una imagen falsa de Dios. De hecho en realidad esa imagen que Sebastian tenía de Dios no era más que su yo, su personalidad cruel elevada a la categoría de divinidad. Así era Sebastian, pues así creía el que era Dios y la vida. Ya hablé en otro artículo sobre las imágenes falsas de Dios; de hecho era el resumen de un libro de Martinez de La Lama. Bueno, pues en la obra de Williams nos encontramos con otra imagen falsa de Dios: la deificación del propio yo, aunque sea inconscientemente.

Sebastian Venable era un hombre cruel, pero que como Katherine señala, se hizo así por obra y gracia de su madre, Violet.

“Katherine:- Esa especie de ristra de perlas con que las madres ancianas retienen a sus hijos, como una especie de… una especie de… cordón umbilical… mucho después que… “.

La relación que madre e hijo mantenían era malsana; Violet incluso abandonó a su marido para volcarse sobre su hijo, y lo que le enseñó fue que tenía “derecho” a ser amado sin dar nada a cambio, igual que si fuera un niño. Y es que Sebastian solo se amaba a sí mismo; incluso no dudo un instante en sustituir a su madre por su prima cuando la primera, debido a un ataque, perdió los “encantos” de la atrapamoscas de las que se nutría su voraz hijo Sebastian. Aquí dejo un vídeo de la película cuyo texto se corresponde al de la obra:

http://www.youtube.com/watch?v=Rz50o9gWr-o



Por otra parte el impulso creador de Sebastian venía dado por su madre; durante nueve meses “gestaba” un poema que “paría” durante el verano. Pero no escribía para comunicar, escribía solamente para sí mismo. Llegaba a tal punto que el mismo imprimía sus poemas para que nadie pudiera verlos y ni siquiera tocarlos.

Otro elemento que tanto Sebastian como su madre cultivaban frenéticamente es la juventud y belleza, que no deja de ser una manera de ocultar su corrupción interna. Para ellos la gente salvo cuatro escogidos, era sucia y vulgar, y sus vidas miserias despreciables. Ellos se distinguían del resto de la humanidad, por supuesto. En realidad máscaras que acaban por caer: el verano en el que murió, Sebastian ya contaba los 40 años, se siente débil, viejo e incapaz de fingir una belleza, pureza y juventud que ya no existen ni nunca volverán:

“Señora Venable: -Se requiere un gran carácter para resistirse a envejecer, doctor, para resistirse a envejecer y conseguirlo. Hace falta disciplina, abstención. Un solo cóctel antes de comer; ni dos, cuatro ni seis… uno simplemente… y tan solo una chuleta magra, y ensalada con jugo de limón en restaurantes afamados por sus ricos platos bien condimentados”.

En cuanto a su vida sexual, la homosexualidad de Sebastian es algo más que claro, pero lo que no está claro es si era sexualmente activo o no; según su madre, era completamente casto pero las revelaciones que hace Katherine permiten que esto se ponga en duda. Y muy en duda en cuanto que utilizaba a las mujeres para atraer hacia sí jóvenes muchachos de los que rápidamente se cansaba y a los que tenía que sustituir por otros platos del menú (así se expresaba Sebastian respecto a las personas). Así, homosexualidad y canibalismo, dos elementos de la obra que supusieron un gran escándalo en su época, no son más que metáforas del mundo de Sebastian.

Como ya he señalado, ambos temas fueron piedra de escándalo, pero al menos en lo que al canibalismo se refiere, su papel de metáfora viene demostrado por el hecho que no se limita a Sebastian. También Violet y la familia de Katherin se muestran como ave rapaces sobre su presa. La primera intentando sobornar al doctor para que practique una lobotomía a la chica, y los segundos capaces de cualquier cosa para que ella calle y así cobrar la herencia de Sebastian que se encuentra en poder de su madre. Es sobre todo el hermano de Katherine, el que se muestra rapaz de la manera más soez y grosera que se pueda imaginar.

Así pues, nos encontramos con tres parejas:

Sebastian y Violet Venable.
Sra. Holly y George Holly.
Doctor Cukrowicz y Katherine Holly.

La dos primeras son parejas rapaces, más sutil, evolucionada pero decadente y cruel la primera, y más brutal y soez la segunda. En ambos casos el papel de las madres respecto a los hijos varones es bastante patético; si ya se ha hablado de la primera, Violet y Sebastian, respecto a la segunda habría que destacar el sacrificio de Katherine que la madre está dispuesta a hacer en beneficio de su hijo y hermano de Katherine, George.

La única pareja honrada y normal es la formada por el doctor Cukrowicz y Katherine; el primero en calidad de observador objetivo y desinteresado, que está dispuesto a sacrificarse por ayudar a los demás, y la segunda en calidad de narradora de la verdad, sin tapujos ni disimulos.

*) Simbolismo:

A lo largo de toda la obra las referencias simbólicas son constantes. Ya no se trata solo de la literatura griega y los mitos, es que sobre todo los nombre de los lugares, muchos de ellos, hacen referencia a la vida vegetal o animal. Así por ejemplo el doctor Cukrowicz trabaja en el hospital Lion´s View, la casa de Sebastian se encuentra en Garden Distric, visita junto con su madre las Islas Galápagos y muere en Cabeza de Lobo.

Por otra parte, tampoco los nombres y apellidos de los personajes son casuales.

Doctor Cukrowicz.- Su significado según se nos señala en la obra es “azúcar”, “dulce”.

Sebastián.- Tomado del santoral católico y trasformado por los homosexuales en su santo patrón (inventos, cosas de ellos que no tiene ninguna justificación)

Hermana Felicity.- Felicidad.

Señorita Foxhill.- Monte de los zorros. Es una mujer cruel.

Katherine Holly.- Catalina, nombre de origen griego, Katharos, que significa Pura, Inmaculada.

Venable.- Apellido de origen español, su significado es venal o vendible, sobornable.

Violeta.- que puede llegar a significar: calma, autocontrol, dignidad, aristocracia y también violencia, agresión premeditada, engaño.

Por último, señalar las notas autobiográficas que se encuentran en la obra: la lobotomía de su hermana, las reuniones de homosexuales en Tanger, la madre dominante. Algunos críticos han querido ver al personaje de Sebastián como un reflejo de Williams, sin embargo otros lo ven en Katherine, opinión que comparto.

Respecto a la película, señalar que es una obra maestra y que recomiendo verla. Quizás en otro post trate sobre ello, ya que así podría desarrollar cosas que ahora simplemente he dejado apuntadas pues en caso contrario el artículo tendría demasiada extensión.

BIBLIOGRAFÍA:

Williams, Tennessee; “Súbitamente el último verano”. Ed. Losada. Barcelona 1999.
Gómez García, Ascensión; “Mito y realidad en la obra dramática de Tennessee Williams”. Ed. Universidad de Salamanca. Salamanca 1988.
Gilabert Barberá, Pau; “Mitología y Literatura en Suddenly Las Summer de Tennessee Williams: luchando contra Venus y Edipo”.

Pues el plato de hoy es tradicional de la cocina cajún; está tomada del librito de Anne Wilson, “Cocina Cajún”. Ed. Könemann, y la verdad es que lo recomiendo, tanto el plato como el libro.


ARROZ SUCIO

Ingredientes (para 6 personas): 2 ½ tazas de hortalizas cajún, 60 gr. de mantequilla, 2 dientes de ajo picados, 180 gr. de higaditos de pollo picados, 250 gr. de carne picada de cerdo, ¼ taza de roux oscuro, 1 ½ cucharaditas de caldo de pollo en polvo, ½ cucharadita de salsa Tabasco, 2 cucharaditas de especias cajún, pimienta negra molida, 2 tazas de arroz blanco de grano largo, 3 tazas de caldo de pollo.

Rehogar las hortalizas en la mitad de la mantequilla hasta que estén tiernas; añadir el ajo y rehogar todo unos instantes. Retirar.
Sofreír la carne picada junto con los higaditos unos 2 ó 3 minutos, desmenuzándola con un tenedor para evitar que se formen grumos; verter las hortalizas cajún y rehogar todo el conjunto otros 2 ó 3 minutos. Agregar el roux, el caldo de pollo en polvo, la salsa Tabasco, las especias, la pimienta, el arroz y el caldo, y ponerlo a hervir. Bajar el fuego y dejarlo cocer 20 minutos a fuego lento.

Condimentar al gusto, removerlo bien y servir.


Nota.- Yo he utilizado arroz normal, ya que me gusta mucho más, así que la medida de caldo de pollo cambia.

Imprimir

martes, noviembre 01, 2011

PROYECTO PUMA V

Bueno, pues hoy una breve pausa para retomar el famoso Proyecto Puma, que hace demasiado tiempo que lo tengo aparcado. El capítulo de hoy es……:

¡¡¡Marujita on the Rocks!!!.

Los Hombres de Harrelson. Cabecera.
http://es.youtube.com/watch?v=rYUz9paYNkI




Tino Casal. Eloise.
http://es.youtube.com/watch?v=-tZVHCkrmjo




Daniela Romo. Mentiras.
http://es.youtube.com/watch?v=TxGu0fSNz3Y




José Velez. Bailemos un vals.
http://es.youtube.com/watch?v=92KuWDullw0




Enrique Iglesias. Escapar.
http://www.youtube.com/watch?v=XkV9Jx-ukXM




Los Pecos. Señor.

https://www.youtube.com/watch?v=k_114d40_Kk



¿"Aún siendo su hija, la vida es bella"?. ¿¿¿EEEhhhhhh...???...¿Pero que le están llamando al padre o a la hija, para que, pese a todo, la vida sea bella?. ¡En fin...sin comentarios!.


Fernando Esteso. Soy un vividor.
http://www.youtube.com/watch?v=lg8UBBBCeTM




Camilo Sesto. Mola Mazo.
http://www.youtube.com/watch?v=PSoxT0TXAOU




Tamara. Tiembla Tamara.
http://es.youtube.com/watch?v=Xm0JLuHd3OY




Bueno, pues espero compensaros con la receta de hoy:



PATATAS A LA RIOJANA

Ingredientes: 4 patatas, 2 dientes de ajo, ½ cebolla, ½ puerro, ½ zanahoria, 1 chorizo fresco, ½ k. costillas de cerdo ibéricas adobadas, 1 pimiento choricero, 1 cucharilla de pimentón Okal, ¾ l. caldo de carne, 1 hoja de laurel, sal y aceite.

Se calienta aceite en una cazuela y se pochan los ajos loncheados; se dejan rehogar y se añade la ½ cebolla picada. Rehogar. Añadir el ½ puerro, la ½ zanahoria (ambos enteros), las costillas y el chorizo troceado. Se deja rehogar y entonces se añaden las patatas tronchadas, se rehoga y se añade el pimentón, se cubre con el caldo y se añade el pimiento choricero partido en dos, sal y el laurel. Dejar cocer lentamente y cuando ya casi esté, se saca el puerro, la zanahoria, el pimiento, unas patatas y unas cucharadas de caldo. Todo esto se pasa por el batidor y el chino y se vuelve a verter en la cazuela, moviéndola para que apotaje. Se sirve en la misma cazuela.

Imprimir

martes, octubre 18, 2011

CARLOS SÁENZ DE TEJADA I

http://www.youtube.com/watch?v=rnA9GWG2CBA



El post de hoy va dedicado a un artista que injustamente cayó en el olvido, pero que a medida que los odios, rencores y venganzas que la Guerra Civil generó van pasando, poco a poco se va recuperando su memoria. Debido a la variedad de intereses que tenía nuestro artista, este tema viene dividido en dos post. Aquí os dejo con el primero.

Carlos Sáenz de Tejada y de Lezama (Tanger 1897 – Madrid 1958) nace en el seno de una familia formada tanto por diplomáticos, por rama paterna, como por políticos y periodistas progresistas por parte materna. Desde muy joven mostró un gran interés hacia el arte, por lo que inicia su aprendizaje en Orán con Daniel Cortés (1908) y a los 13 años, en 1911, se traslada a Madrid para formarse en lo que sería su vida y así entra en el taller de José María López Mezquita, dirigido más adelante por Fernando Alvarez de Sotomayor. Su primo Ramón Gómez de la Serna, lo pone en contacto con el mundo cultural madrileño de las vanguardias y su tío, Antonio de Lezama, fundador del diario radical socialista “La Libertad”, le introduce en el mundo de la ilustración periodística, así publica ilustraciones en este mismo medio, y en La Esfera, Mundo Nuevo, Elegancias, Aire Libre, Revista de Occidente, Aspas y Alfar.

Dibujos para el periódico "La Libertad":







Revista Elegancias:






Revista de Occidente:





Por otra parte, el color y la luz serán puntos de gran interés para Sáenz de Tejada; respecto al primero, el color, es innegable la influencia de Sonia Delaunay, y por lo que se refiere al segundo, la luz, Joaquín Sorolla del cual fue su discípulo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en donde entró en 1916 y que fue fundamental.


En 1924 es seleccionado para el Salón de Otoño, en donde también exponían Picasso y José Gutiérrez Solana y en 1925 para la Exposición de Artistas Ibéricos.

En 1926, al año siguiente del incendio de su estudio, y becado por la Junta de Ampliación de Estudios, se traslada a Francia para completar su formación como muralista e ilustrador. Aquí trabajó como ilustrador para diferentes revistas como Robe, Vogue o Jardin des Modes entre otras, editoriales como La Pléyade, Chiffrin o Draegger y diferentes publicaciones de Londres, Berlín y Nueva York.







Igualmente diseñó los carteles del baile de “La Argentinita” y los decorados de la ópera Carmen y el Bolero de Ravel.










Muy poco conocido es lo que se refiere a otro de sus intereses, el cine; de hecho diseñó escenarios para algunas películas que actualmente están perdidas, como “Colorín”, estrenada en 1929 del director Manuel Aznar o “Pipo y Pipa en busca de Colorín” estrenada en 1936 y que constituyó la primera película animada al estilo de las checoslovacas.

Regresa a Madrid en 1935 y aquí trabaja como ilustrador para el periódico ABC y Blanco y Negro y diseña un cartel para el Círculo de Bellas Artes.













Cuando tiene lugar el Alzamiento Nacional del 18 de julio, sus simpatías por el carlismo le llevan a adherirse al bando nacional.
Durante la guerra es incorporado al Servicio de Prensa y Propaganda del Ejército Nacional en Salamanca, ilustrando obras de importancia capital como el Poema de la bestia y el ángel (1938) de Jose María Peman y la Historia de la Cruzada Española de Joaquín Arrarás (1939-1944).
(Estos temas los trataré e ilustraré en la segunda parte del artículo).

En la postguerra continúa trabajando para las Delegaciones de Prensa y Propaganda, restaura obras y trabaja en obras murales para diferentes edificios, como es el Valle de los Caídos.





Boceto Mural Instituto de Investigaciones Agronómicas (1949).


Mural Radio Vitoria (1952).


Boceto Mural Alto Estado Mayor del Ejército (1953).



Boceto Mural Hotel Emperador (1955).


Boceto techo Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (1955).


Boceto Mural Valle de los Caídos (1957).

Profesor de pintura mural en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Madrid (1941-1950) y catedrático de ilustración de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando (1942-1958), durante el año 1947 ilustra obras como “Don Juan Tenorio” de Zorrilla, “El bosque animado” de Wenceslao Fernández Flórez y Zogo-Ibi de Enrique Larreta, recibiendo ese mismo año la Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Artes Decorativa y en 1949 el premio de Dibujo en el Concurso de Dibujos y Grabados de Escenas y Libros Militares.

Ilustración para "El Bosque Animado":






Ilustraciones para "Don Juan Tenorio":










En 1950 ilustra la obra de Jacinto Benavente “Los intereses creados” y en 1957 “Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez. Durante estos años continuará recibiendo distintos premios y reconocimientos.

Ilustraciones para "Los Intereses creados":








Ilustraciones para "Platero y yo":







Después de la exposición antológica que se le dedicó en Vitoria en 1967, su obra fue cayendo en el olvido siendo la llegada de la democracia el remate a ese olvido. Sin embargo en los últimos años, su obra poco a poco va siendo reconocida. A medida que las generaciones de la Guerra van desapareciendo y las heridas van sanando, se va viendo con mayor objetividad el valor de este artista. Esperemos que alguna vez todo lo que rodea a la Guerra Civil se pueda ver sin odios, resentimientos o afanes de venganzas.

BIBLIOGRAFÍA E ILUSTRACIONES:

http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=9973
http://www.4ojos.com/blog/?p=3955
http://pintura.aut.org/
http://www.neo2.es/blog/2011/09/carlos-saenz-de-tejada/
http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_S%C3%A1enz_de_Tejada

Bueno, pues la receta de hoy es muy sencilla. Se trata de una ensalada que cuando la comí me gusto mucho, así que apunté los ingredientes y aquí está:




ENSALADA RANCHO CHICO.

Ingredientes: lechugas variadas, zanahoria rallada, apio rallado, remolacha en tiras o rallada, granos de maiz dulce, aceitunas rellenas, tomate, bonito en aceite, cebolleta y espárrago. Se mezcla todo y se  aliña con aceite, vinagre y sal. No puede ser más sencilla, más sana y tan hipocalórica que nos quedaremos como un espárrago; igualitas que las modelos de Sáenz de Tejada. :DDDDDD


Imprimir