domingo, marzo 20, 2011

EL ZOO DE CRISTAL



http://www.youtube.com/watch?v=ZOSf8n4SuH8



“El Zoo de Cristal” fue la primera obra de Tennesse Williams que tuvo éxito. La escribió cuando se encontraba en Santa Mónica, el verano de 1943 y es quizás la menos violenta de sus obras y de hecho trata a los personajes con gran benevolencia; es una de sus creaciones más conmovedoras, hondamente conmovedora.

Aquí está el libreto de la obra (avanzar un poco la página, sobre un cuarto):


Se trata de la historia de una familia que vive en St. Louis durante la época de la Depresión, formada por Amanda (la madre), Tom (el hijo), Laura (la hija) y el retrato de un padre que les abandonó dejándoles a su suerte; otro personaje es Jim, compañero de trabajo de Tom y antiguo compañero de instituto.

Sumidos en la pobreza, Amanda que conoció el esplendor final del antiguo Sur y que continua rememorando, trata de sacar a los suyos de la miseria y protegerlos, pero lo hace de una manera neurótica y obsesiva. La trama comienza cuando se entera de que Laura, la hija, ha abandonado las clases de mecanografía debido a su timidez patológica que la incapacita incluso para teclear sin que la tiemblen los dedos:

“¡Era tan tímida y sus manos temblaban tanto, que sus dedos no lograban tocar el teclado de la máquina!.¡Cuando hicimos un examen de velocidad…desfalleció por completo…empezó a dolerle el estómago y tuvimos que llevarla al lavabo!. Después de eso, ya ni volvió” (p. 42).

La timidez de Laura procede de un defecto físico en la pierna que, de alguna manera, la convierte en “tullida”; no es que sea una gran tara, pero en ella adquiere dimensiones desproporcionadas, hasta el punto de haberla apartado completamente de cualquier contacto social; de hecho, se sumerge en un mundo ideal y fantástico, que es el de su zoo, colección de animalitos de cristal entre los que destaca como favorito, un unicornio.




Cuidando esta colección y escuchando los viejos discos de su padre, pasa el tiempo. Ante tales hechos, la madre, Amanda, decide que es necesario proveer por el futuro de la hija, y ya que no cuenta con medios propios que la capaciten, la única solución es buscarla un pretendiente que se case con ella. Así que le pide a su hijo, Tom, que busque a alguien en la zapatería donde trabaja. Y eso hace, invitando a cenar a un compañero del trabajo, Jim. Pero tras la cena, se verá que el resultado del esfuerzo ha sido infructuoso, ya que el anterior confiesa estar comprometido y va a casarse con otra chica. Lo único que ha dejado es el unicornio roto, sin el cuerno, convertido en un caballo corriente.

Y Tom, que en los momentos libres del trabajo se dedica a escribir poemas y que sueña con un mundo de aventuras y con escapar de ahí, finalmente al igual que hizo su padre, abandona a su madre y hermana para emprender otra vida.

La obra, de alguna forma, es autobiográfica; en ella Tennessee nos muestra el retrato de su dominante madre, de su hipersensible hermana, y de sí mismo. Por otra parte, el relato corto “Retrato de una chica en cristal”, es la base sobre la que germinó “El Zoo de Cristal”. Respecto al tema de su hermana, el mismo Tennessee señala que es en el “Retrato de una chica en cristal” donde se puede conocer mejor a su hermana. En este link os he dejado escaneada la obra, ya que es muy cortita:




Los Personajes

Amanda.- La historia de Amanda es la de una mujer sureña que abandona el mundo idílico en el que vivía, Blue Montain, tras su boda, para instalarse en el sórdido apartamento en St Louis al que se accede por una escalera de incendios. A Blue Montain regresa mediante el recuerdo. Madre controladora y dominante, que a pesar de moverse en el pasado tiene los pies en el suelo; es una curiosa mezcla de idealismo y sentido práctico. Aunque a primera vista pudiera parecer una mujer delicada, sin embargo posee una fibra de acero que la recorre, como muchas damas del antiguo Sur.




Tom.- Trabaja en una zapatería, en el almacén; en los ratos que puede escribe poemas en las cajas de zapatos. Es el quien sostiene a la familia, y sueña con poder abandonar ese mundo de miseria embarcándose hacia la aventura. Mientras, se evade mediante el cine:

“Oye, mamá. ¿Crees que estoy loco por la zapatería? ¿Crees que estoy enamorado de la Continental Shoemakers? ¿Crees que quiero pasarme cincuenta y cinco años de mi vida ahí, en ese interior de celotex…con…tubos fluorescentes?. ¡Palabra de honor que preferiría tomar una pistola y saltarme los sesos…!...Pero me levanto ¡Voy! ¡Por sesenta y cinco dólares mensuales, renuncio a todo lo que sueño con hacer y ser siempre!” (p.51).




Laura.- La delicadeza, la fragilidad en extremo, como el cristal; no posee la fuerza de la madre, en realidad no es apta para la supervivencia. El que esté “tullida” se está refiriendo precisamente no a la condición física (que también) sino sobre todo a la psicológica y emocional en el sentido del combate contra la dura realidad.
Aunque en “El Zoo” no se menciona su edad exacta, en el “Retrato” sí se indica: 23 años. Por otra parte, siempre ha estado enamorada de un compañero del instituto que es Jim.




Jim.- Está perfectamente adaptado a la vida y como el mismo señala “está decepcionado, no desanimado”. Es un personaje de la realidad que no cae mal; se preocupa por Laura, aunque esa preocupación sea transitoria, pero aunque no llega a ahondar, intuye en ella algo que la hace completamente diferente al resto, intuye esa fragilidad y esa cualidad del cristal. Pero Jim es la realidad que destrozará los sueños, el mundo de ilusión en el que viven Amanda, Tom y Laura.

Por otra parte, Jim es la imagen del sueño americano, de la fe en el progreso, la tecnología y la ciencia:

“¡Porque creo en el porvenir de la televisión!. Quiero estar preparado para seguir el ritmo de ese progreso. Proyecto tener una participación, en el negocio con las mismas ventajas que sus promotores. ¡Oh, ya he tomado las medidas necesarias!. Ahora, sólo resta que la propia industria se ponga en marcha…¡a todo vapor! ¡El conocimiento! ¡Zipppp! ¡El dinero! ¡Zipppp! ¡El poder! ¡Bum! ¡He aquí el cielo sobre el cual está construida la democracia!” (p.102).




Zoo de Cristal.- En realidad representa a toda la familia, pues si bien la colección es de Laura, cada uno de ellos es la cristalización de una determinada postura ante la vida, viviendo cada uno en su propio mundo en el que los demás no tienen cabida. Lo único común a todos ellos es que ninguno de ellos vive en el presente; Amanda lo hace en el pasado, Tom en un futuro nebuloso y Laura está ajena a cualquier sentido del tiempo, ni presente, ni pasado, ni futuro.

http://www.youtube.com/watch?v=KUnS1mK9ibo



El Sur

Con la llegada del maquinismo y el progreso al Sur, los sureños se ven obligados a entrar en la febril carrera del éxito, a entrar en el mundo de la competitividad, y de una serie de “valores”, los del Norte industrial, a los que eran completamente ajenos y con los que su temperamento era incompatible. Como ejemplo señalar que si bien en el Norte existía agricultura, esta era tomada como negocio, mientras que en el Sur era una forma de vida. Frente a los idílicos jardines del Sur, se alza la ciudad industrial, su miseria y suciedad, y los sórdidos apartamentos que no son más que celdillas de una colmena humana. Es a esto lo que los descendientes de los antiguos sureños no se pueden ni quieren adaptar, y esta es la razón por la que comienza su decadencia.

Por otra parte, la historia del Zoo de Cristal, no es solo la de una familia; es también la de una sociedad, la de los años 30, que se encamina lenta y ciegamente hacia la destrucción. Para mostrarlo Tennessee utiliza tres símbolos:

Los edificios colmena, que simbolizan la masificación de una sociedad en la que ser distinto es imperdonable.

“El apartamento de los Wingfield está en los fondos del edificio, y es uno de esos vastos conglomerados de unidades de vida celular semejante a una colmena, que florecen como excrecencias en los centros urbanos superpoblados de la clase media inferior y son un síntoma del impulso que empuja a ese sector de la sociedad norteamericana, el más grande y fundamentalmente esclavizado, a evitar la fluidez y la diferenciación, y a existir y funcionar como una entretejida masa de automatismo. El apartamento da sobre una callejuela y penetra en él una escalera de emergencia para casos de incendio, una estructura cuyo nombre es un rasgo de verdad poética accidental, porque en todos esos enormes edificios arden siempre los lentos e implacables fuegos de la desesperación humana” (p.29).

La luz de neón del almacén de la zapatería donde trabaja Tom, simbolizando el trabajo rutinario que hace del individuo algo no muy diferente de una máquina.

El Paradise Dance Hall, que es el símbolo de evasión para una sociedad que no conoce otra manera de llenar sus horas y constituyéndose en el único “Paraíso” al que parece que se puede aspirar en dicha sociedad.





Los Inadaptados.-

Es otro de los temas recurrentes en la obra de Tennessee Williams; de hecho podría decirse que son los personajes que más le interesan y sobre los que escribe; todos ellos tienen una tara, bien física o bien psicológica y emocional; son personas extremadamente nerviosas y sensibles. De hecho podrían ser calificados como antihéroes, pero en lo que coinciden con los héroes literarios es en que, debido a su extrema sensibilidad y el ir contra las normas sociales, son seres de alguna manera extraordinarios y que para no verse rechazados, huyen de la sociedad. Son personas diferentes y lo saben. En el caso del Zoo de Cristal, el contrapunto que pone de relieve esta cualidad es Jim, que viene a representar la normalidad, la adaptación perfecta.




Quizás sea esta la obra en la que menos se expresa el desgarramiento de los personajes ante la dicotomía pasado – presente; de hecho es la obra en la que Tennessee con mayor dulzura trata a sus personajes. Aún así, el enfrentamiento entre antiguo Sur y nuevo sur está presente, personificado por Amanda, aunque también aparezca en menor medida, en sus hijos Tom y Laura. De ahí la escapada del tiempo como medio para evitar la realidad; Amanda lo hace rememorando el pasado, Tom huyendo hacia un futuro indefinido y Laura encerrándose en su mundo de figurillas de cristal en el que el tiempo no tiene cabida. Pero como ya se ha señalado, a diferencia de otras figuras femeninas que pueblan la obra de Williams, Amanda es capaz de hacer frente al presente con gran entereza y cuando su familia, al final de la obra, se desmorona ante sus ojos, no se deja abatir y consuela a su hija Laura. Es capaz de aceptar la derrota con gran coraje.

Aquí os dejo este link para quien le interese saber más, lo recomiendo:


Bibliografía:

Williams, Tennessee; “El zoo de cristal”. Ed. Losada. Barcelona 1999.
Williams, Tennessee; “Memorias”. Ed. Bruguera. Barcelona 2008.
Gómez García, Ascensión; “Mito y realidad en la obra dramática de Tennessee Williams”. Ed. Universidad de Salamanca. Salamanca 1988.

Y aquí os dejo la película:

http://video.google.com/videoplay?docid=4908187874239331999#


El Zoo de cristal. (Película completa).

El plato de hoy pertenece al sur de los Estado Unidos, concretamente a la cocina Cajún.


PATATAS AL ESTILO CAJÚN.

Ingredientes: patatas nuevas de piel fina, especias cajún, aceite, sal (opcional).

Se lavan muy bien las patatas, y sin pelarlas se cortan en cuñas. Se espolvorean bien con las especias cajún (lo mejor es meterlo todo en una bolsa, cerrarla y moverla hasta que queden bien impregnadas) y se meten en una fuente de horno en donde hemos puesto un poco de aceite y hemos calentado a 200ºC. Las dejamos haciendo como unos 40 minutos y ya se sacan y se pueden comer acompañándolas de alguna salsa si se quiere.

Las especias cajún se encuentran en este post:

http://comerbeberamar.blogspot.com/2007/03/louisiana.html

Aviso: No adecuadas para estómagos delicados; pican que se matan.


Imprimir

viernes, marzo 18, 2011

LA FRONTERA


Pues continuando con los post dedicados a la música de los 80, aquí os dejo un post dedicado a "La Frontera". El siguiente link es de nuevo, el del diccionario rocker:

http://diccionariorocker.blogspot.com/2009/03/la-frontera-madrid-1984.html

Y ya a continuación una selección de temas de este grupo:

http://www.youtube.com/watch?v=7BPzYRk4N34


Si el whisky no te arruina.

http://www.youtube.com/watch?v=9PfwuvChqZc


La ley de la horca.

http://www.youtube.com/watch?v=hvEDzLc6mcE


Judas el miserable.


http://www.youtube.com/watch?v=Rtdku88UpdY


Herido por el Rock and roll

http://www.youtube.com/watch?v=s0grz94uWZA


Cielo del Sur.


http://www.youtube.com/watch?v=FsUN5Gfrj5Q


Palabras de fuego


Y como resulta que hoy es noche de fallas, y tengo muy buenos amigos allí, les dedico esto:

http://www.youtube.com/watch?v=XS5tXbew2tY


Siempre hay algo que celebrar.

Os dejo un link a la página en el You Tube de alguien que tiene una muy buena recopilación de este grupo:

http://www.youtube.com/user/sheilacarter81#p/u

Bueno, pues he pensado que la receta de hoy también va a ser festiva; además, me la dio una amiga valenciana. Así que nada, os deseo a todos una feliz noche de fallas.



PAELLA VALENCIANA DE POLLO Y CONEJO.

Ingredientes: 1 pollo de 1 y ½ kg, 1 conejo de 1 kg, 300 gr. judía verde, 150 gr. garrofó (opcional), 200 grs. tomate trinchado, 1 diente de ajo muy picado, 1 kg. arroz, 1 cucharada pimentón dulce, azafrán, unas ramitas de romero fresco, aceite de oliva, sal.

Se vierte el aceite sobre la paella y se calienta; se echa un puñadito de sal gorda y luego el pollo y el conejo troceados; se revuelve hasta que se dore, momento en que se añadirá el ajo, el tomate y las judía troceadas, dándole más vueltas; bien sofrito el conjunto, se añade el pimentón e inmediatamente el agua, se ponen las habichuelas del garrofó (que habrá estado en remojo 12 horas si es seco) y el azafrán previamente tostado. A fuego vivo hasta que comienza a hervir, rebajándolo un poco hasta que todo esté cocido. Conviene añadir durante la cocción el agua que se evapore; el caldo debe llegar hasta los remaches de las asas. Se prueba de sal y se echa el arroz en forma de “caballón”, repartiéndole para que quede lo más igualado posible. Se deja cocer 10 minutos a fuego vivo y otro tanto a fuego lento hasta que el grano esté cocido. Ya seco, se deja unos minutos sobre el calor sin llama, así se chamuscará y acaramelará el arroz de la capa inferior y formará el “socarrat”.  Se deja reposar 1 o 2 minutos. Se acompaña de limón partido en gajos.



Imprimir

sábado, marzo 12, 2011

NOVEDADES EN EL BLOG

Imprimir

Dentro de unos días, serán cinco los años que llevo con el blog, así que creo que va siendo hora de poner un poco de orden, ya que pese a que existen un montón de etiquetas, creo que es necesario que sea más específico. Por esta razón he creado una sección de índices, que engloba uno de recetas con cada una de ellas, ordenadas por categorías y con su correspondiente título, un índice de materias, también especificando cada tema en su respectiva materia, y he incorporado un blog de textos en donde a veces cuelgo los escaneos que hago de determinadas páginas de libros, que viene dado por algunos debates en los que participo en determinados foros (este último lo he añadido por si puede servir a alguien); de todas formas, es muy posible que también lo acabe utilizando de la misma manera en el presente blog; ya veremos.

Otra novedad es que he añadido una opción de imprimir en cada post, por si a alguien le puede interesar.

Por último, paulatinamente reformaré algunos de los post pasados, que bien por desconocimiento de los medio técnicos o bien por otras circunstancias, no me gustan como quedaron.

Con todo esto, además de informaros, quiero decir que la publicación de nuevos posts quizás se vea afectada temporalmente, aunque no detenida. Simplemente que puede que tarde más en publicar, ya que todo esto que os he indicado lleva su tiempo y los índices aún no están terminados.

Bueno, pues nada más. Espero que os agraden los cambios e incorporaciones.

ARROZ Y TARTANA III

http://www.youtube.com/watch?v=YSFbfvbXmvQ


La Gran Vía, el Chotis del Eliseo del maestro Chueca.


La imagen que encabeza el post lleva por título Manola (Retrato de Doña Magdalena Mijanz. 1905), y fue realizado por José Pinazo Martínez (1879-1933), perteneciente a la escuela valenciana.
Y continuamos con “Arroz y Tartana”. Por si acaso aún no os habéis leído la novela, aquí va el argumento:

En la Valencia de 1900, doña Manuela de Fora, viuda de Pajares, mujer elegante y, sobre todo pretenciosa, vive con la obsesión de casar bien a sus dos hijas, Concha y Amparo, habidas en segundo matrimonio, además de consentir todo a su mal criado hijo menor Rafaelito.

De su primer marido tuvo a Juanito, al que menosprecia por su deseo de ser un comerciante. Quien de verdad aprecia al laborioso Juanito en su tío Juan, hombre de costumbres austeras que reprocha a su hermana Manuela, siempre que puede, su manía de gastar dinero por aparentar una alta posición social. Y es que doña Manuela, aparte de su personal gusto por la vida y en su afán de lograr buen partido para “sus niñas” ha hipotecado todas sus fincas y recurrido a usureros. Aquí tenéis un fragmento revelador:

“Pero tú no podías acostumbrarte a ser señora de muchos escalones, como dices en tu jerga; querías tu salón y tu carruaje, como en los tiempos de loco despilfarro, y con el pretexto de que las niñas, crecían y era preciso pollear y mentir, bajaste a este piso, y bajó la renta también, aumentando los gastos. Ya que no podías tener un tronco, carretela y berlina, como en otra época, vendiste un campo para comprar la galerita y el caballo y mantener a ese bigardón, hijo de la tía Quica, que os roba la cebada y las algarrobas... Sé que te fastidia oír todo esto; pero te lo digo para que sepas que no me chupo el dedo ni se me engaña fácilmente... Nunca me he forjado la ilusión de convertirte. Tú serás siempre la misma, Manuela, la loca, la pretenciosa, y morirás cuando gastes el último céntimo.

Cada uno nace con su carácter, y tú eres de aquellos a quienes el pobre papá cantaba la antigua copla: Arrós y tartana, casaca a la moda, ¡y rode la bola a la valensiana!”

Y ahora, continuando con el banquete, lo siguiente que se presenta es:

"otro plato ligero, pero éste era francamente indígena: lomo de cerdo y longanizas con pimiento y tomate, un guiso al que daba siempre Visanteta una gracia especial, que hacía a todos mojar el pan en la roja salsa".

La verdad es que no puede ser más sencillo de hacer; aquí va la receta:

LOMO Y LONGANIZAS CON TOMATE Y PIMIENTOS

1/2 kilo de cinta de lomo fresca, 1/4 kilo de salchichas blancas de buena calidad, 1 cebolla, un pimiento rojo pequeño, un bote de tomate natural, aceite y sal. Opcional para añadir y un poco de cada cosa: beicon (cuidado con la sal), jamón, chorizo, tomillo, orégano, albahaca, laurel y pimienta blanca.

Sofreír el lomo, las salchichas, el beicon, el jamón y el chorizo, reservar las salchichas y el lomo. Picáis la cebolla y partís el pimiento en tiras, añadir a lo anterior y rehogarlo y cuando este bien rehogado incorporáis el tomate y las hierbas aromáticas y dejáis hacer 20 minutos. Pasado éste tiempo, incorporáis el lomo y las salchichas y lo dejáis hacer todo junto 5 minutos más.

jueves, marzo 03, 2011

ARTE PARIETAL


http://www.youtube.com/watch?v=2vrhYIxvHXQ



“¿Por qué el hombre se permite el increíble lujo de duplicar el mundo y crear, junto al real y efectivo, en que tanto esfuerzo le cuesta vivir, que le da tantos quebraderos de cabeza, otro mundo, el mundo de la ficción?. Estas actividades, si se mira bien, tan extrañas, ¿qué son, cómo se justifican, por qué las realiza el hombre con tanta pertinacia?”.
(Julián Marías; “La imagen de la vida humana”).

Podemos encontrar las primeras manifestaciones artísticas a finales de la última glaciación, en el período llamado Paleolítico Superior. Su distribución ocupa la práctica totalidad del continente europeo, y se encuentra tanto el arte parietal, que son las representaciones que se encuentran en paredes y formas rocosas de cavidades o formaciones rocosas, como el arte mobiliar, que son las realizadas sobre un suporte transportable. Pero tal distribución no es homogénea; las representaciones del arte parietal solamente son posibles en aquellos lugares en los que existe abundancia de cavidades, como es el caso de la cornisa cantábrica. De hecho, más del 80% de estas representaciones se encuentran en la denominada zona francocantábrica o hispano-aquitana (que abarca Asturias, Cantabria y el País Vasco en España; Pirineos centrales, Aquitania, Poitou-Charentes y Languedoc, en Francia). Las más famosas son Altamira, Castillo, Lascaux y Niaux, aunque también existen otras en el centro-sur de la península como Escoural, Casares o Pileta. Otras zona es el sur de Italia (Levanzo, Romanelli y Addaura). Aquí os dejo un pequeño mapa con las diferentes cuevas en la cornisa cantábrica en las que encontramos arte parietal:


En cuanto a los temas y técnicas, es esencialmente animalístico, siendo los caballos y los bisontes los más representados (un 50% del total), les siguen en orden de importancia, las ciervas, toros, ciervos, cápridos y mamuts (30%). En el restante 20% están los renos, osos, leones, rinocerontes, jabalíes y unas pocas figuras de pájaros, peces y seres monstruosos (híbridos). Por ejemplo, en la cornisa cantábrica solo aparece el mamut en las cuevas del Castillo y del Pindal, y el resto en la zona francesa. De la misma manera la mayor parte de las ciervas se sitúan en la cornisa cantábrica, siendo escasas en el resto de las zonas; pero el caballo y el bisonte es la misma proporción en todas las zonas.


Pero también aparecen representaciones humanas: las manos (negativas y positivas) y los llamados antropomorfos.

Respecto a las primeras, merece la pena destacar que la mayoría son manos izquierdas y que un número considerable pertenecen a mujeres o a niños. Otra cosa destacable es que a veces aparecen mutiladas. Por lo que al segundo grupo se refiere, los antropomorfos, se les ha interpretado como chamanes o sacerdotes disfrazados con máscaras, cornamentas o pieles de animales.

Los colores más utilizados son, en orden de importancia, el negro y el rojo, el ocre y el violeta pero con una amplia gama de tonalidades. Se obtenían de la combinación de tierras o minerales con algún elemento orgánico y aglutinante. No se trata aquí de describir el minucioso proceso, baste señalar que se alcanzó un alto grado de sofisticación. Usualmente se utilizaba el pincel, aunque también tampones, espátulas y dedos.

Interpretaciones:


El arte por el arte. Esta interpretación aparece a finales del S.XIX y principios del XX; intenta vincular la aparición del arte con causas biológicas y económicas. Presuponen un entorno repleto de recursos por lo que el hombre primitivo tendría ocio y tiempo libre, y por ello pudo dedicarse al arte por el arte, sin ninguna intencionalidad, solo por el placer estético.

La magia de caza y de fecundidad. Muy por el contrario a la primera interpretación, esta y la siguiente, el totemismo, suponen que la presión de la constante búsqueda de recursos, llevó a las manifestaciones artísticas. En este caso, las marcas que aparecen sobre algunos animales, y que a veces aparezcan con los vientres abultados supondrían la llamada “magia simpática”; lo semejante produce la semejante, es decir que tales marcas serían heridas o flechas y los vientres hinchados, la continuidad de la especie


El Totemismo. Esta teoría aparece a principios del S.XX y se basa en las comparaciones etnográficas. El totemismo se define por reconocer como antepasados míticos de un grupo humano a un animal determinado.

La complementariedad sexual. Esta teoría aparece en la década de 1960 y se fundamenta en la idea de que las representaciones paleolíticas son el resultado de la elaboración consciente de dos conceptos o principios distintos: el masculino y el femenino. Ambos tienen animales y signos que les son propios y su distribución en las cavidades obedece a esa razón. De la misma manera, cobra importancia el concepto de santuario aplicado a las cuevas, y así la disposición de las imágenes sería consecuencia de un programa decorativo en el que las zonas más significativas serían ocupadas por los animales y signos más importantes.

No es cuestión de dar aquí las propuestas cronológicas y distintos periodos dados por H. Breuil y por A. Leroi-Gourham, de todas formas por si alguien tiene interés, dejo aquí escaneados un par de folios de los apuntes de la asignatura de Prehistoria y un par de gráficos; no lo he reducido para que se pueda leer mejor, así que pulsando y volviendo a pulsar sobre la imagen adquiere un buen tamaño:


Todo esto que he señalado es importante a la hora de hablar sobre Altamira (o cualquier otra representación pictórica de este período) o de la aparición del “mundo de las ideas” en las que se encuentran tanto el arte como la religión, y que tan frecuentemente van de la mano. Desde luego el arte parietal no es la única muestra de esto, tendremos que añadir también el arte mueble y las manifestaciones funerarias y estético-funerarias, así como otras posibles manifestaciones de culto, en concreto el sacrificio de animales, pero todo esto lo trataré más adelante.


Pero siguiendo con el tema, con toda la importancia que tienen las figuras zoomorfas, es la capacidad de producir figuras abstractas, es decir, signos y símbolos lo que nos habla de su capacidad, ya que aquí se encuentra la raíz misma de la idea de la escritura. Es en los signos donde la capacidad de abstracción del artista paleolítico se hace patente.


Por otra parte es necesario destacar que nos encontramos ante las primeras manifestaciones que hacen al hombre digno de llamarse así: la divinidad, el sacrificio, la esperanza, la fe y la gratitud. Todo esto se muestra en los santuarios paleolíticos, incluido el hecho de que es la situación topográfica de muchas figuras en lugares difícilmente accesibles lo que nos demuestra su carácter religioso o mágico (para esos tiempos, magia y religión pueden ser tenidos por sinónimos). El disfraz y la máscara complementan todo esto. Según Ripoll y otros investigadores, “se trata de un sistema de comunicación gráfica, relacionado con creencias y ritos, por tanto, de un arte sagrado, todo ello estrechamente vinculado a unos mitos. Arte y mito serían en el paleolítico dos aspectos del mismo pensamiento”. Y cuando tratemos otra serie de manifestaciones que ya he mencionado antes, se verá aún más claramente que todo ello constituye un pensamiento religioso. Finalmente os dejo esto, unas caras labradas en Altamira; no se ven en el camino de ida, es necesario ir hasta el final y volver, es entonces cuando se pueden ver. Pero de las cuevas de la Cornisa Cantábrica ya hablaré en otro post.


Pero está claro que tal mundo de las ideas solo puede aparecer (que sepamos) cuando el cerebro ha alcanzado un cierto grado de desarrollo, y la teoría que defiende Arsuaga, entre otros, es que la alimentación jugó un papel fundamental en esto. En la historia de la humanidad existieron dos momentos de vital importancia relacionados con la dieta. El primero fue cuando se incorporó a la anterior, en cantidades importantes, alimentos de origen animal; antes era casi exclusivamente vegetal, al modo de los chimpancés actuales. Esto ocurrió hace unos 2,5 millones de años en Africa. El segundo momento lo constituyó la revolución Neolítica, hace 10000 años.

Según señala Arsuaga, en el cuerpo humano existen dos sistemas, grandes consumidores de calorías, que compiten por los recursos energéticos; uno es el sistema nervioso central y el otro es el tubo digestivo. Bien, pues lo que se defiende es que la expansión y desarrollo cerebral en la evolución se hizo a costa de la reducción del tubo digestivo, y para eso era necesaria una nueva dieta.

Cuando se encontraron los restos fósiles del Homo Ergaster, aparecieron junto con huesos de herbívoros que habían sido golpeados con piedras para partirlos y así acceder al tuétano. El tuétano es muy rico en grasas y desde luego los huesos que lo encierran se asemejarían a una especie de lata de conserva de grasa, casi en exclusiva para los homínidos que supieran abrirla, ya que exceptuando el quebrantahuesos y la hiena manchada, nadie en el reino animal, ni siquiera los grandes depredadores pueden acceder a el. No es que Arsuaga defienda que la evolución se debió a este cambio alimenticio; lo que señala es que cuando apareció alguno con la mutación de un tubo digestivo más corto, pudo aprovechar esa ventaja y así sobrevivir y tener descendencia, y además con un cerebro mayor.

Bibliografía:

González, Reynaldo; “Arte Prehistórico”. Ed. Planeta. Barcelona 1995.
Ripoll Pereyó, Eduardo; “Orígenes y significados del arte Paleolítico. Ed. Silex. Madrid 1986.
Apuntes de la asignatura de Prehistoria, Facultad de Historia de la Universidad de Salamanca.
Arsuaga, Juan Luis; “Los aborígenes. La alimentación en la evolución humana”. Ed. RBA. Barcelona 2003.

Bueno, pues por supuesto la receta de hoy es carne con salsa de tuétano. No os veo pero como si lo estuviera haciendo; ningún asco, de hecho una de las mejores salsas francesas, la salsa bordelesa, lleva tuétano como el ingrediente esencial que la hace única (ideal para carnes rojas y caza); esa ya la pondré en otro momento.

CARNE CON SALSA DE SETAS Y TUETANO.

Ingredientes: 2 huesos de caña de vacuno (que sean grandecitos), 1/2 cebolla pequeña (o escalonia), 250 gr. setas variadas o las que se deseen, Coñac, Caldo de carne.

Se ponen a hervir los huesos como unos 10 minutos, se sacan y se dejan enfriar. Mientras, en una sartén y con un poco de aceite, se echa la cebolla muy picadita y cuando comienza a estar dorada, se añaden las setas. Se deja cocer todo junto.
Los huesos se ponen delante de la boca y se sopla para que salga el tuétano. Una vez fuera, se pican y se añaden a la sartén y se rehoga durante 2-3 minutos. Se añade un chorrito de coñac y finalmente el caldo de carne. Se deja cocer un poco y ya está. Si se desea, se puede triturar todo.

Imprimir