Película completa (para verla adecuadamente pinchar en el símbolo de una especie de partenón que aparece en la esquina inferior derecha. Os lleva a la página original y ahí se puede ver estupendamente).
(Revisado y actualizado el 30 de agosto de 2025)
La Caja de Música es una película estadounidense del director Costa-Gavras estrenada en el año 1989. Ganó el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín, y está basada tanto en el caso del criminal de guerra John Demjanjuk, como en la biografía del guionista Joe Eszterhas, cuyo padre István Eszterhas fue acusado tras el estreno de la película de haber colaborado con los nazis en Hungría.
La historia es la siguiente: Ann Talbot, madre de un hijo e hija de un inmigrante húngaro, Mike Laszlo, que llegó a USA como refugiado tras la II Guerra Mundial, es una prestigiosa abogada criminalista y defensora de los derechos civiles en Chicago. Un día llega una denuncia y petición de extradición procedente del gobierno húngaro, acusando a su padre de crímenes de guerra. Totalmente convencida de la inocencia del anterior, se hace cargo de su defensa. Por la sala del tribunal desfilan toda una serie de testigos que dan fe y demuestran que las acusaciones son verdaderas; pese a todo, Ann se niega a dar crédito.
El último testigo se encuentra en Budapest, demasiado enfermo, de hecho ya moribundo, por lo que tendrán que ser ellos los que se trasladen hasta allí y aunque las maniobras de los grupos de apoyo de los antiguos nazis dan resultado, sin embargo Ann visita a la hermana de un antiguo conocido de su padre del que ella desconocía su existencia, pero que sale a la luz a consecuencia de la investigación. Una vez en casa de la anterior, ésta la pide a Ann el favor de que desempeñe una papeleta que la enviaron cuando su hermano falleció y ya en USA, Ann hace efectiva la papeleta y la entregan una caja de música.
Cuando Ann la pone en funcionamiento, comienzan a aparecer fotos de aquél entonces. Tanto estas como los negativos que las acompañan, hacen que Ann se tenga que enfrentar a la verdad sobre su padre. Finalmente decide romper para siempre con él y manda las pruebas al Departamento de Estado.
La película plantea varios temas:
1.- El Partido de la Cruz Flechada. 2.- La huída de los verdugos y las redes de ayuda. 3.- Los grupos de apoyo a los criminales nazis y la utilización que de ellos se hizo por parte de algunos países que luchaban contra el comunismo. 4.- Los descendientes de los criminales nazis y su drama.
1.- El Partido de la Cruz Flechada.
El Partido de la Voluntad Nacional, más conocido como Movimiento Hungarista o de la Cruz Flechada, tuvo un tardío origen aunque fue el que más éxito electoral consiguió. Nace en el año 1935 aglutinando a pequeños partidos de inspiración nazi que se fusionan bajo el liderazgo del ex-militar FEREMCZ SZÁLASI, granjeándose las simpatías de una gran parte de la sociedad debido a su carácter populista. La muerte del Primer Ministro GYULA GÖMBÖS, que había asumido como propia la transformación del estado en una copia de los modelos fascistas, favoreció al reciente Movimiento Hungarista, debido a que el fallecimiento de Gyula dejó huérfanos a sus seguidores frenando así el camino que se había iniciado hacia el fascismo.
El Regente y Jefe de Estado MIKLOS HORTY, nombró a un nuevo Jefe de Gobierno que rectificó la política de Gyula destruyendo esos inicios de fascismo pero dejando indemnes las prerrogativas autoritarias del Estado. Así, HORTY y KÁLMÁN DARÁNYI restablecieron una semi-dictadura conservadora con apariencia parlamentaria y con los partidos de izquierda prohibidos.
La vuelta a las viejas recetas y la situación de inestabilidad general, hicieron que los nacionalistas radicales volvieran su vista al Movimiento Hungarista, que se había convertido en el aglutinante de todos aquellos disconformes con la política del gobierno. Por otra parte, además supo captar las reivindicaciones sociales de los campesinos empobrecidos. En resumidas cuentas, a falta de una izquierda el fascismo fue el que canalizó todas las protestas como por ejemplo, en el caso de Los Cruzados de las Guadañas; unas hordas campesinas cuyo símbolo eran 2 guadañas cruzadas que aunaban un exacerbado imperialismo magiar con la exigencia de reforma agraria.
El Partido de la Voluntad Nacional adoptó los símbolos de las flechas cruzadas y la camisa verde ya tradicionales en el fascismo húngaro. Combinó una serie de ideas que calaban hondo en la sociedad húngara con un cierto misticismo, y funcionó.
Una de sus bases más importantes era el antisemitismo, uno de los más feroces de Europa y perfectamente comparable al nazi pero perfectamente compartido por la sociedad húngara en su mayoría. Este antisemitismo era una de las ramas del BIOLOGISMO MAGIAR, basado en la doctrina del ORIGEN TURÁNICO, según la cual JESUCRISTO FUE HÚNGARO.
Así pues, su destino no podía ser anodino; estaban llamados a regir los pueblos subalternos que les rodeaban, que eran eslavos, bajo la férula de una raza superior que era la magiar.
Como es habitual en los movimientos de corte biologista, su ideología se construyo haciendo una mezcla de mitología y tradiciones populares que dieron como resultado una especie de RELIGIÓN NACIONAL, con sus ceremonias, mitos y mistificaciones adquiriendo el líder un papel casi sacerdotal, y todo ello mezclándolo sin la menor vergüenza con el cristianismo, definiéndose como tales.
Por otra parte, los Cruces Flechadas defendían la nacionalización de grandes empresas y de sectores claves de la economía y rechazaban los Tratados de Paz que habían perjudicado al país, como el Tratado de Trianón.
Para Horty el apoyo y simpatía hacia las Cruces Flechadas suponía un serio inconveniente ya que no era capaz de contrarrestar las críticas que recibía de Szalasi, ni la parafernalia de sus exaltadas muestras de patriotismo magiar. Se trataba pues, de un auténtico partido de oposición que abarcaba tanto el ámbito rural como los barrios obreros de Budapest, y aunque el gobierno prohibió en varias ocasiones el partido, no tuvo mucho éxito.
En 1938 Szalasi, acusado de peligro para el Estado y subversión pública, fue juzgado y condenado a permanecer 2 años en prisión, y estando allí, en 1939 pudo ver el triunfo de su partido que consiguió 31 votos en las elecciones. Esos 31 escaños suponían 750.000 votos de entre un total de 2 millones de electores, lo cual implica que si las elecciones hubieran sido limpias, habría resultado la fuerza más votada. Y al final de la guerra, con el apoyo de los nazis, gobernaría desde el 15 de octubre de 1944 hasta enero de 1945.
La ocupación alemana.
Si bien el antisemitismo y sus efectos eran frecuentes en Budapest, sin embargo era una ciudad relativamente segura para los judíos. Pero con la ocupación militar del país por el ejército alemán el 19 de marzo de 1944 esto cambió; se estableció un Consejo Judío y restringieron más aún las condiciones de vida de la comunidad. Entre otras medidas, se les incautó las viviendas, y recluyeron a cientos en el campo de tránsito de Kistarcsa, a 24 kilómetros al nordeste de Budapest y que ya había sido establecido anteriormente por el gobierno húngaro.
En junio de 1944 se establecieron ghettos en todo el país excepto en Budapest, y desde finales de mayo hasta mediados de julio se realizaron deportaciones de todo el interior del país; fueron cerca de 500.000 personas las llevadas principalmente a Auschwitz. Así a partir del mes de julio ya no hubo judíos en Hungría excepto en Budapest, que aún contaba con una población judía de unas 200.000 personas.
El 15 de octubre de 1944 Horty intenta romper la alianza con Alemania pero es derrocado por el Partido de la Cruz Flechada que toma el poder. A partir de ahí la vida de los judíos se transforma en una auténtico infierno puesto que los planes de la Cruz Flechada eran el saqueo y matanza de todos los judíos que aún vivieran en Budapest. En Noviembre se crea el Ghetto de Budapest, donde son confinadas unas 70.000 personas; los judíos que poseían salvoconductos fueron trasladados al llamado Ghetto Internacional, establecido a orillas del Danubio y que fue clausurado en enero de 1945.
Entre diciembre de 1944 y finales de enero de 1945 los Cruz Flechada tomaron a 20.000 judíos del Ghetto, los fusiló a las orillas del Danubio y arrojó sus cuerpos al río.
Budapest fue finalmente liberado por las fuerza soviéticas el 13 de febrero de 1945. De los aproximadamente 850.000 judíos que vivían en Hungría en 1941, unos 255.000 sobrevivieron al Holocausto.
FUENTES.-
Bibliográficas:
Bolinaga, Iñigo; “Breve historia del Fascismo”. Ed. Nowtilus. Payne, Stanley G.; “Historia del Fascismo”. Ed. Planeta.
Esta es una receta de mi abuelo materno que encontré
entre los papeles de mi abuela cuando murió. Es de primeros del siglo XX, y
aunque hoy en día no creo que se pueda hacer (aunque nunca se sabe), ya que
seguro que falta algún ingrediente en la farmacia, sin embargo, en caso de ir a
Perú, yo desde luego me la llevaría, ya que allí sí que se puede encontrar
dicho ingrediente. Pues aquí os lo dejo, copiado textualmente del original.
Pónganse
estos ingredientes en maceración durante ocho o diez días en un litro de vino moscatel, Málaga, garnacha, etc…y fíltrese después. Antes de cada una de las
dos principales comidas tómese un vaso de dicho vino.
La
utilización de plantas con fines medicinales es lo que se llama Fitoterapia (o
Herbolaria). Hasta la aparición de la medicina moderna, científica, era lo más
utilizado para tratar las enfermedades. Su origen se remonta a los inicios de
la humanidad.
Las
tisanas e infusiones han sido uno de los métodos más empleados por el ser
humano para aliviar dolencias (yo no sé si realmente curan –en este punto soy
muy escéptica-, pero aliviar sí que alivian y son una gran ayuda) y eso sin olvidar que también pueden tomarse
por placer. Existen varios métodos:
Infusión.
Consiste en echar sobre plantas, bien secas o frescas, agua muy caliente pero
que no ha llegado a hervir. Tapar de inmediato y dejar reposar de 5 a 15
minutos (según la planta que se trate). Es el más utilizado y conocido.
Tisana.
Es como la anterior pero con la diferencia que el agua SI ha alcanzado el punto
de hervor.
Decocción.
Empleado normalmente para raíces y tallos, se cuecen el tiempo que sea
necesario.
Maceración.
Se trata de dejar reposar en líquido (agua, aceite o alcohol), los elementos de
que se trate.
En
cuanto al instrumental, lo recomendable es utilizar la cerámica, vidrio o
barro, ya que no alteran las sustancias contenidas en ellos. También los
cubiertos deben ser de madera y por supuesto son necesarios medidores,
ralladores, escurridores y coladores; en el caso de las tisanas e infusiones,
mejor que sean de tela de algodón.
Preparación
de una tisana o infusión.
A la
hora de preparar una tisana o infusión, lo ideal es que el recipiente sea de
vidrio o porcelana, destinado exclusivamente a este fin. La medida de hierbas,
bien secas o frescas y a menos que se indique otra cosa, es de una cucharadita
rasa por taza.
Se
colocan las hierbas en un recipiente caliente y entonces se añade la cantidad
medida de agua hirviendo o a punto de ello (según). Tapar, y dejar en infusión
entre 10 y 15 minutos (a veces con 5 es suficiente –depende de cada hierba-)
pero no más, ya que eso provoca que se pierdan parte de los aceites volátiles
por la evaporación.
Su
tiempo de conservación es relativamente breve. Si se quiere tomar helada o
prepararla en grandes cantidades, es necesario dejarla enfriar, colar el
líquido, pasarlo a un recipiente con tapadera y guardar en la nevera no más de
24 horas. Para tomarla caliente, recalentarla en un cazo de esmalte, sin que
llegue a hervir.
Si se
desea endulzar, siempre es preferible utilizar miel que azúcar.
Administración
de las tisanas e infusiones.
Las
tisanas e infusiones son remedios naturales y suaves utilizados para aliviar
ciertos síntomas durante un periodo de 4 a 8 semanas, y siempre
consultando/comunicándolo al médico. Cuando se trata de estos casos de salud, y
no por placer, se toman 2 ó 3 veces al día siempre después de las comidas.
Tampoco se puede dejar de señalar que mientras en algunos casos el alivio es
casi inmediato, en otros requiere cierta paciencia y constancia.
Aquí os
dejo la receta de una tisana, que como dice, no sana pero tranquiliza (aquí se
puede ver un ejemplo de la diferencia entre loque es tisana (primer paso –azahar, hierba luisa-) e infusión (2º paso
–el resto-).
Es muy
suave y agradable y sí, lo cierto es que relaja bastante. Os la recomiendo.
“Hierba
Mágica de Sibyla”
Tome 5
gramos de Azahar, 5 gramos de Hierba Luisa y repóselo con 1 litro de agua
hervida durante 5 minutos. Añada a la infusión 10 gramos de Cola de Caballo, 5
gramos de semilla de Hinojo y 5 gramos de Melisa; espere otros 5 minutos y lo
pasa por una estameña (o colador tupido). Si se desea, endulzar con miel.
Bibliografía.
McHoy, P. &Westland, P.; “La biblia de las hierbas”. Ed.
Könemann. Barcelona 1998.
Chiassi, E. – Pozas Hermosilla, B.; “Hierbas que curan”. Ed. Dalmau Socías. Barcelona.
“La botica de la abuela”. Ed. Integral. Barcelona 1998.
En este blog se van a refundir distintos temas que en un primer momento no estaban relacionados con la temática general, así que aquí voy a traer el contenido de otros blogs y sitios que una vez realizada la mudanza, eliminaré. Ni que decir tiene que en algunos casos, debido a su carácter especialmente sensible, no siempre habrá recetas de cocina ya que según el tema, puede resultar hasta obsceno.
Uno de esos temas que hasta ahora estaban en otro sitio, es el de la Shoah y de hecho, en la columna de la izquierda se puede ver un nuevo Gadget o agrupación de links temáticos, con sitios web importantes.
El post de hoy está dedicado a uno de los músicos que más me gustan: Wim Mertens.
Wim Mertens, compositor belga nacido en 1953 es además musicólogo, pianista, productor, escritor (aparte de graduarse en Ciencias Sociales y Políticas). Roza el movimiento minimalista y el se considera conceptualista, aunque no deja de experimentar dentro de la vanguardia, sin embargo jamás abandona la incursión melódica y el soporte tonal, algo muy raro en la música culta contemporánea. Todo esto hace que sea difícil enclavarle dentro de alguna corriente determinada; y desde luego, tampoco se le puede incluir dentro del movimiento, en cuanto a música se refiere, del “New Age”. Añadir que Wim Mertens fue el creador de la banda sonora de “El vientre del arquitecto”.
Ingredientes (1 persona): 1 huevo, 150 gr. de patata (pelada y en crudo), 1 cucharada de aceite e oliva, un poquito de cebolla cortada trasparente, un poquito de perejil picado, (opcional: pimiento verde y/o rojo muy finamente picado, un poquito de rulo de queso de cabra –es por el tema de la sal, para no echarle y no notar tanto al falta de ella-, ajo muy picadito, etc...-todo en cantidades enanas-).
Con la mandolina, se corta la patata en rodajas finísimas, casi trasparentes y se extienden sobre un plato.
Se lleva durante 3 minutos al microondas a temperatura máxima (el tiempo dependerá de la potencia del micro).
Mientras, se corta finísimamente la cebolla y lo que se quiera añadir, se echa una cucharada de aceite en una sartén antiadherente y se rehoga lo anterior.
Se le añade la patata que ya hemos sacado. Mejor si se hace lámina a lámina, pues saldrán un poco pegadas del micro. Se rehoga todo junto y se echa sobre el huevo batido.
Si se quiere añadir queso, es el momento; se desmenuza y se revuelve con todo. En una satén pequeñita y antiadherente, pasamos untamos un papel con aceite y lo pasamos por la satén, se calienta y entonces se el echa lo anterior, se deja que se haga un poco y se le da la vuelta, otra vez a la sartén. Se saca y se sirve.
P.D. Desde luego no es la tortilla de siempre, con toda su grasa y su canesú, pero así al menos se puede tomar algo que se le parece pero sin que engorde. A la de hoy no la he añadido queso. La hice con cebolla, un poquito de pimiento verde y perejil.
1 Cucharada de aceite de oliva = 90 Kcal. 1 Huevo = 88 Kcal. 100 grs. Patata = 79 Kcal; 150 grs = 118,5 Kcal. Lo añadido es inapreciable, menos el queso, que eso dependerá de la cantidad. Ya os di la tabla de quesos.
Total de la tortilla de patatas que aparece en la foto = 296,5 Kcal.
Bueno, pues parece ser que en nada, aquellos que aún no están de vacaciones, las empezarán a disfrutar en breve, así que con este post os quiero desear a todos que paséis unas muy felices vacaciones y despedirme de alguien que se va lejos, muy lejos durante unos cuantos meses, tan lejos que allí están en invierno. ¡Qué tengas una feliz estancia en ese sitio!.
Para los que no se van, yo voy a continuar por aquí. No, yo no tengo vacaciones, así que continuaré con el blog, pero con calma. Tardaré en sacar nuevos post. Para el resto:
¡UN FUERTE ABRAZO Y HASTA LA VUELTA!.
Disfrutad de la playa, de la montaña o de lo que sea, no os torréis demasiado y pasadlo muy bien. Y la receta de hoy, para que nadie se tenga que pasar el día en la cocina, la cosa más boba que existe:
GAZPACHO DE ESPARRAGOS.
Ingredientes: 1 manojo de espárragos blancos o 2 latas (se puede combinar una de blancos y otra de verdes), 4 cucharadas de aceite, 2 cucharadas de vinagre, 1 diente de ajo, miga de pan (según se desee que quede de espeso), unas hojas de menta (al gusto), sal.
Cocer los espárragos y guardar el caldo; una vez que esté todo frío, pasar por la batidora los espárragos cortados en trocitos (para facilitar el trabajo de la batidora y no se enrosquen los hilos), el ajo, miga de pan, las hojas de menta, vinagre y sal. Se va añadiendo el caldo de cocer los espárragos hasta que quede con la textura que se desee y finalmente y lentamente el aceite. Se pasa por el chino y de deja enfriar en la nevera. Se puede acompañar de lascas de melva o huevo duro picado.
P.D. No puede tener menos calorías, la verdad. Si tiene menos, ya es agua.