sábado, noviembre 24, 2007

PIRATAS I

http://es.youtube.com/watch?v=fqipFgNJ_vw

Música-Video: BSO de la película “Piratas del Caribe. La maldición de la perla negra”.
Nota.- Podéis pinchar sobre todas las imágenes que aparecen en el post (sobre todo las banderas), pues se amplían.

No hace mucho, viendo un documental por la televisión, me enteré de algo que me sorprendió desagradablemente: la piratería marítima aún continúa existiendo, aunque se da en los mares de la zona de Oriente y os puedo asegurar que la realidad de tal piratería (la crueldad que muestran los que la ejercen, es de la peor especie) está muy lejos de cualquier romanticismo con el que podamos ver a la piratería clásica.

Esta actividad ha existido siempre, aunque la más conocida y popular es la que se refiere a la que se llevó a cabo en los mares del Caribe y en el Atlántico, tras el descubrimiento de América y es en la que me voy a centrar. Pero antes de continuar es necesario hacer las siguientes distinciones, aunque para quienes lo sufrían todos eran simplemente piratas:


Corsarios: Eran aquellos navegantes que atacaban y saqueaban a las naves enemigas del país que “les contrataba”; éste contrato consistía en una especie de permiso que se llamó “patente de corso”. Consistía más o menos en que únicamente podían atacar a las naves de unos países determinados (generalmente España) y compartían el botín con el país que les contrataba (solía ser Inglaterra, Holanda o Francia); en éstos tenían impunidad legal y, por lo visto, eran tratados como prisioneros de guerra cuando eran capturados por alguno de los países atacados (lo cuál es incomprensible para mi, ya que yo los hubiera colgado del palo mayor en el momento de capturarlos, sin más miramientos ni contemplaciones).
El mejor ejemplo sería Francis Drake. La actividad corsaria alcanzó su máximo esplendor durante los siglos XVI-XVII.

En el siguiente link viene muy bien explicado:
http://es.wikipedia.org/wiki/Corsario

Piratas: Al contrario que los corsarios, los piratas atacaban las naves de cualquiera y no compartían el botín con nadie. Por lo menos y pese a todo, no participaban en la hipocresía de la actividad corsaria. Os recomiendo el siguiente link, es muy completo:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pirater%C3%ADa


Filibustero: Nombre que recibía el pirata del S.XVII; se caracterizaba por actuar en el mar de Las Antillas y, al contrario que el pirata corriente, no se alejaba de las costas, atacando las localidades que allí se encontraban, pero muy raramente los barcos.

Bucanero: A diferencia de los piratas, que limitaban sus actividades al mar, los bucaneros las ampliaban a tierra firme y no se dedicaban al pillaje. El bucanero más famoso fue Henry Morgan, que acabó convirtiéndose en vicegobernador de Jamaica. Es muy interesante la historia de los bucaneros, que podéis leer en el siguiente link:
http://es.wikipedia.org/wiki/Bucanero

La señal identificativa de todo tipo de piratas era la bandera negra, con la calavera y tibias pintadas, llamada Jolly Roger pero, a diferencia de lo que se cree, ésta no era la más temible. La forma de actuar era la siguiente: cuando el barco pirata avistaba una embarcación que le convenía o a la que esperaba, izaba una bandera de un país amigo, en el momento en que la embarcación estaba lo suficientemente cerca y confiada, la cambiaban por la bandera negra, cuyo fin era aterrorizar y provocar la rendición sin lucha; en el caso que la embarcación pusiera resistencia, entonces era sustituida por la bandera roja, que significaba que la lucha sería sin cuartel ni compasión, que todos morirían sin más...
Muchos de los piratas tenían su bandera particular, con variaciones sobre la típica, así por ejemplo:



A la izquierda la típica bandera pirata conocida como Jolly Roger. A la derecha, una de las más bonitas, la del pirata Jack Rackham, que en vez de tibias, tiene sables.







A la izquierda tenemos la bandera de Edward Teach, más conocido como Barbanegra; a la derecha se encuentra la de Bartholomew Roberts. En ambas, un esqueleto sujeta un reloj de arena en una mano, mientras que en la otra sostiene una especie de lanza. En la de Barbanegra, además la lanza se dirige hacia un corazón sangrante; en la del segundo, el reloj es entregado a un hombre. En ambos casos el significado no puede ser más elocuente.




Bandera del pirata Henry Every. A la izquierda, la bandera negra de aviso; a la derecha la bandera roja que se izaba cuando el barco atacado, haciendo caso omiso de la bandera negra, mostraba resistencia. Como ya se ha señalado, la bandera roja significaba muerte a todos sin compasión.

Y esta es mi bandera preferida:



Pero éste tema de los piratas es muy interesante, y como me he propuesto no sobrepasar cierto número de páginas, continuaré próximamente.

Pues la receta de hoy tiene que ser marinera y que, de alguna manera, haga alusión a los piratas, así que no se me ha ocurrido otra cosa que emplear el pez espada. Aquí está.


PEZ ESPADA AL LIMÓN. (Foto casera. Pinchar para ampliar).

Ingredientes: rodajas de pez espada, ajo, perejil, sal, pimienta, menta, aceite y limón.

Se salpimenta cada rodaja y se hace a la plancha con un poco de aceite. Cuando ya está prácticamente, vertemos un majado de ajo, perejil, menta y zumo de limón. Lo dejamos un ratito más y se sirve.

Esta receta es de lo más simple que pueda existir; tened en cuenta que el pez espada es un poco seco, así que no se debe tener demasiado tiempo en el fuego (si lo compráis fresco, no olvidéis el tema del anisakis; si se compra congelado, que sea de un lugar de confianza, pero casi lo mejor es comprarlo descongelado, pues saben hacerlo mucho mejor que lo que se hace en casa). No he puesto las cantidades ya que eso es al gusto. Por otra parte, es una receta ideal de régimen; en otro momento ya os daré alguna otra que sea algo más elaborada.

miércoles, noviembre 21, 2007

EDWARD HOPPER

http://www.youtube.com/watch?v=lV3SHBFyDZM

Música: Barber, S.; Adagio para cuerda, opus 11 (1936).


Imagen: Edward Hopper; "Habitación de Hotel". 1931. Óleo sobre lienzo, Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid. España.


Uno de mis pintores preferidos es Edward Hopper; debo reconocer que me entusiasma aunque más antes que ahora. Sus obras, que reflejan de una manera tan real la soledad, el aislamiento, la incomunicación de la gran ciudad, parecen un retrato de lo que hoy continúa pasando y que cada vez va a más. Pues una cosa es estar solo (y cuando es algo deseado, es lo mejor del mundo) y otra, muy distinta, sentirse solo pese a estar rodeado de gente; eso creo que sólo pasa en las grandes ciudades y, de hecho el pintor vivió en Nueva York casi toda su vida, reflejando magistralmente esa melancolía, incomunicación, etc de la que hemos hablado antes.
Es Hopper un pintor del mundo y del hombre urbano, sumergido en la alienación a la que conduce la vida moderna convirtiéndose en el reverso del “sueño americano” y, dicho sea de paso, de cualquier optimismo en la sociedad del bienestar. Luces y oropeles que no ocultan más que la terrible oscuridad, que intentan ahogar el grito de la angustia vital que se esconde tras la cotidianeidad; un desasosiego del hombre moderno que se ha perdido a sí mismo y que al plasmarlo con toda su crudeza va a lo esencial, convirtiéndose así en un mensaje universal que rompe los límites de cualquier frontera.

En el siguiente link tenéis la biografía de Edward Hopper:http://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Hopper


Hopper; "Autómata" (1927).

El clima de melancólico desgarramiento lo consigue mediante el empleo de la luz (cuya importancia vital lo aprendió de la escuela impresionista durante su estancia en Paris), que corta como arista, descarnada, realista y alejada completamente de cualquier sueño poético o bucólico; el espacio plasmado, casi siempre urbano, en el que parecen cobrar vida los objetos y hacen aún más patente la soledad del individuo; el tema del viaje, de los moteles y la preferencia por los personajes femeninos para retratar esos estados de ánimo, de vulnerabilidad, del ser humano aislado y solo en una jungla de asfalto...Creo que todo esto lo podéis apreciar en la selección de obras que aquí os ofrezco:


Coche de asientos. 1965. Óleo sobre lienzo. Colección particular. Nueva York. USA.


Cine de New York. 1939. Óleo sobre lienzo. Collection The Museum os Modern Art. Nueva York. USA


Nightthawks. 1942. Óleo sobre lienzo. Istituto de Arte de Chicago. Chicago. USA.


Mañana en una ciudad. 1944. Óleo sobre lienzo. Williams College Museum od Art. Williamstown. Massachusetts. USA.


Ventana de hotel. 1956. Óleo sobre lienzo. Colección The Forbes Magazine. Nueva York. USA.

Quizás sea la ciudad de Nueva York (es una suposición mía) una dónde más se de todo lo anteriormente descrito; de hecho, si algo positivo les llevó el 11-S fue que las gentes se descubrieron unas a otras y dejaron de ser mónadas aisladas sin puertas ni ventanas, como diría Leibniz. Según se cuenta, se sintieron solidarios, se vieron reflejados unos en otros; de repente, desaparecieron las diferencias de razas, económicas y sociales; ya nadie era blanco, negro, amarillo, moreno...Todos eran grises, a todos les cubría la capa gris de polvo originado por el derrumbamiento de las torres; la desgracia les unió, la capa gris, les hermanó.

Podría continuar hablando del tema, pero aquí es preferible que cada uno saque sus propias conclusiones. Para otra ocasión os hablaré de Hopper y el cine, ya que la influencia ha sido mutua y aún continúa en nuestros días.

Bueno, pues la receta de hoy pertenece a la gastronomía típica de Nueva York.


SOPA ESPESA DE ALMEJAS AL ESTILO MANHATTAN. (Foto casera. Pinchar sobre la imagen para ampliar).

Ingredientes (para 4 personas): 600 gr. almejas de cultivo (de las baratas), 100 gr. beicon, ½ kg. tomates pelados y picados, 2 patatas, 1 cebolla, 1 ramita de apio, ¼ pimiento verde, 1 zanahoria, la parte blanca de 1 puerro, 1 cucharada de harina, sal, pimienta, Tabasco (opcional).

Se abren las almejas al vapor en una cazuela tapada, se cuela y se reserva el líquido de cocción. Se fríe el beicon troceado sin añadir nada de aceite hasta que quede crujiente, y se reserva. En la misma sartén, con la grasa del beicon, se fríe la cebolla durante unos 5 minutos y cuando empieza a tomar color, se añade el apio, el pimiento, la zanahoria, el puerro y el tomate todo ello finamente troceado. Cuando todo está dorado, se incorpora una cucharada de harina, se remueve y se rehoga el conjunto durante 30 minutos a fuego lento. Pasado este tiempo, se agregan las patatas troceadas menudas y el beicon, y se deja cocer durante unos 20 minutos o hasta que la patata esté tierna, añadiendo el líquido de cocción de las almejas y un poco de agua si es necesario. Al final de la cocción, se salpimenta, se incorporan las almejas y se añade si se desea unas gotas de Tabasco. Se deja que de un hervor y ya está.

NOTA.- Se pueden quitar las valvas de las almejas; lo que importa es el líquido y el bicho. Existe otra sopa de almejas típica que es la de Nueva Inglaterra, originaria de Boston, y que no lleva tomate, pero la reservo para otro momento. Simplemente decir que se elabora con nata y leche.

viernes, noviembre 09, 2007

CHAPLIN II

Música. B.S.O. “La quimera del oro” (1925).
http://www.epdlp.com/director.php?id=737

Hace ya tiempo os hablé de Charles Chaplin; bueno, pues el post de hoy va dedicado a una de sus maravillosas películas: “La quimera del oro”. El argumento es el siguiente: un vagabundo intenta cambiar su suerte desplazándose a Alaska con la intención de encontrar una mina de oro. Pero una tormenta de nieve le obliga a cobijarse en la cabaña de un bandido, a la que también llega otro buscador de oro. El bandido, con la excusa de buscar ayuda, ya que carecen de alimento, les abandona a su suerte.
El hambre cada vez es mayor, hasta tal punto que el vagabundo guisa una de sus botas y se la come como si fuera el más exquisito de los pollos, en donde los clavos son los huesecillos y como guarnición, los cordones que hacen de espaguetis. A continuación tenéis la secuencia de ésta genial escena:

http://es.youtube.com/watch?v=sgWiFTCZYBo


Pero de nuevo el hambre irrumpe hasta tal punto que el compañero del vagabundo enloquece y le hace ver a éste último como una apetitosa gallina, a la que matar y asar. Un oso salva la situación, y cada uno decide seguir su camino. Así nuestro vagabundo llega al pueblo, en donde entra en un cabaret. Aquí se enamora de la bailarina y en sueños se ve a sí mismo cenando junto a ella; para entretenerla, realiza el genial baile de los panecillos. Aquí está:

http://es.youtube.com/watch?v=xoKbDNY0Zwg


Si queréis conocer el argumento mucho más detallado y completo, os aconsejo el siguiente link:

http://es.wikipedia.org/wiki/La_quimera_del_oro

Para ver la película completa, os pongo los siguientes enlaces:

http://es.youtube.com/watch?v=A0Xzwk9UNpo
(en éste está lo de la gallina)
http://es.youtube.com/watch?v=QuUr8V3YoLQ

Bueno, pues la receta de hoy intenta acercarse lo más posible a la escena de la bota con la guarnición de espaguetis. Uno de los platos que yo suelo preparar para mi familia y que tiene mucho éxito es el que a continuación os doy.


POLLO CON SALSA DE SOJA Y TALLARINES. (Foto casera. Pinchar para ampliar).

Ingredientes: 1 pollo de 1, 500 kgrs (en trozos), 2 cebollas grandes, 1 cucharada sopera de jerez, 4 cucharadas soperas de salsa de soja, 1 ½ vaso (de agua) de caldo de ave, aceite, manteca de pato (opcional), un buen pellizco de jengibre en polvo, sal, pimienta blanca y azúcar (1 cucharadita de moka).

En una cazuela grande se pone el aceite a calentar. Mientras, se pica muy fina la cebolla y se echa en el aceite; se deja hasta que empieza a dorar. Se echa entonces el pollo en trozos previamente salado y se dora por todos los lados. Se añade la salsa de soja, el jerez, el caldo, el jengibre y una cucharada de moka de azúcar. Se deja cocer a fuego lento como media hora o hasta que esté tierno.

Notas: Si se teme que la cebolla se pueda quemar, yo primero la doro y antes de echar el pollo la retiro toda; después echo el pollo y una vez que este se ha dorado, vuelvo a añadir la cebolla, le doy unas vueltas todo junto y añado todo lo demás.
Si se tiene manteca de pato, mezclar ésta con el aceite; el sabor que le da la manteca de pato es insuperable. La manera de conseguir ésta manteca es comprar una lata de confit de pato y guardar la manteca en un frasco después de colarla (debe de estar líquida).
También se puede poner con codornices.

Guarnición.- Se puede acompañar con una guarnición de tallarines, que una vez cocidos, se rehogan en un poco de salsa del pollo: se pone el pollo en una fuente, parte de la salsa en una salsera y dejamos otra parte en la cazuela, entonces echamos los tallarines, se les deja unos segundos para que absorban algo de salsa y se sacan.

martes, noviembre 06, 2007

LOS 80 II

http://www.youtube.com/watch?v=ruretAj2Nxg


Continuamos con los recuerdos. En ésta ocasión el post se abre con Danza Invisible y el tema “A este lado de la carretera”; y que voz tiene el chaval...Pero como se puede ver, todo era muy diferente a la gran horterada nacional de Operación Triunfo y demás. ¿Y quién no recuerda el programa “Metrópolis”?. Dedicado al mundo del arte, exploraba siempre las últimas tendencias.

Lo mismo se puede decir de los programas de Radio 3, como por ejemplo “Esto no es Hawai”. Ahí se daba una oportunidad a los nuevos grupos: “Radio Futura”, “Ilegales”, etc...sonaban en las ondas gracias a ésta emisora, dedicada a explorar las novedades en el panorama de la música española y, por supuesto, a dar una oportunidad.

Y...¡cómo me voy a olvidar de “La bola de cristal” y los fantásticos electroduendes!. Aquí tenéis el video:

http://es.youtube.com/watch?v=FC5kmPDv5MU


Otro gran programa, pero en una línea distinta, fue “El planeta imaginario”.

http://es.youtube.com/watch?v=n9t9N6pHezU


Y aquí un link recopilatorio de grupos españoles de tan dorada época:
http://www.nacionalpop.com/discorg.html

Y como receta para hoy, lo que solíamos tomar (bocadillos) cuando llegábamos a casa después de andar dando “botes” por ahí; como ejemplo un par de chapatas, una fría y otra caliente:


CHAPATA MARINERA Y DE LACÓN CON QUESO Y CEBOLLA CARAMELIZADA. (Foto casera. Pinchar para ampliar).

CHAPATA MARINERA.

Ingredientes: un pan chapata, anchoas en aceite, boquerones a la vinagreta, ventresca de bonito en aceite, sofrito frío de tomate triturado, pimiento rojo asado y cebolla con una pizca de vinagre.
Se corta la chapata a lo largo y sobre la base inferior se extiende el sofrito, sobre éste se ponen lascas de ventresca y sobre éstas alternando, filetes de anchoas y de boquerones.

CHAPATA DE LACÓN.

Ingredientes: lonchas de queso gouda, lonchas de lacón cocido, aros de cebolla caramelizada, pimiento verde frito (italiano o de padrón).

Se carameliza la cebolla en una sartén sofriéndola a fuego lento y añadiendo un poco de azúcar y una pizca de sal, cuando ya casi éste. Prácticamente al final se echa una cucharada de vino dulce y se deja reducir hasta que se evapore (otra opción es echar vinagre, pero queda mejor con el vino). Se fríe el pimiento en tiras y se corta la chapata a lo largo. Ambas mitades se meten en el horno con la parte de la miga hacia arriba unos minutos hasta que se caliente pero sin tostarse. Una vez que ya esté, se coloca sobre la base inferior los pimientos en tiras, sobre éstos el lacón y después el queso. Se vuelve a meter en el horno hasta que el queso se funda y entonces se pone la cebolla caramelizada, se tapa y se sirve.

viernes, noviembre 02, 2007

NOCHE DE DIFUNTOS


Golpes Bajos: “A Santa Compaña”.


 https://www.youtube.com/watch?v=NEKF08t3mW4

 
“Tocata y fuga BWV 565” (1708), de J. S. Bach.


 



El año pasado os hable de Halloween; pues bueno, éste año toca algo tan autóctono como es la Noche de Difuntos. En realidad éste post podría ser una continuación del anterior, con la salvedad que ésta noche tan particular, no se puede salir de casa, pues las almas, espíritus, fantasmas y demás andan sueltos por ahí, según cuentan la tradición y las distintas leyendas; así que la gente se quedaba en casa y contaba historias de terror, además de encender unas velas para que las ánimas del purgatorio encontrasen el camino; cuando las velas se consumían, significaba que las ánimas finalmente habían alcanzado la luz.
Sin duda alguna la más famosa es la de Bécquer. “El monte de las ánimas”. Pinchando en el siguiente link la podréis leer:


http://ciudadseva.com/texto/el-monte-de-las-animas/

 
También es o más bien era típico durante ésta noche, asistir a la representación de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. En el siguiente link la encontraréis:

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12582403448990622865513/p0000001.htm

 




De todas formas, en una noche como es la de difuntos, no se puede dejar de mencionar a la Santa Compaña. Procedente de la tradición gallega y asturiana, la Santa Compaña es una procesión de ánimas en pena que, a partir de las 12 de la noche andan por ahí y cuya misión es visitar las casas en las que próximamente habrá algún difunto. Os recomiendo vivamente el siguiente link; aquí podréis saber mucho más, y de verdad que es estupendo:

http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Compa%C3%B1a

 
La gastronomía típica de éstas fiestas son los buñuelos de viento, los huesos de santo y los panellets (típicos de Cataluña). Yo os voy a dar la receta de los primeros y, además os diré que el relleno puede ser tanto dulce como salado, aunque lo propio es que sea dulce: crema, nata o chocolate.




BUÑUELOS DE VIENTO. (Foto casera. Pinchar para ampliar).

Ingredientes: 200 gr. harina, 50 gr. mantequilla, 4 ó 5 huevos según tamaño, ½ litro de leche, un poco de sal, un vaso (de los de vino) de agua, ½ corteza de limón rallada, mucho aceite para freír, azúcar glas o normal (según gustos), canela en polvo (opcional).

Se echan en un cazo el agua, la leche, la sal, la mantequilla y la corteza de limón rallada y se pone a cocer a fuego vivo. Cuando ya esté hirviendo a borbotón, se echa la harina de un golpe y se separa el cazo del fuego; se da vueltas a todo con una cuchara de madera hasta que quede fino y vuelve a cocer a fuego bajo, moviéndolo sin parar que la harina no se agarre, hasta que recogiéndose como una bola, se despegue de las paredes del cazo. (Cuanto más seca quede la masa, más ligeros y huecos serán los buñuelos).
Se retira del fuego y, sin tocarlo, se espera a que se enfríe un poco.

Se baten ligeramente cuatro huevos y se van añadiendo a la masa en tres o cuatro veces, batiéndola sin parar (yo lo hice con el batidor); cuanto más batido esté mejores serán los buñuelos. Después de bien batido se deja reposar de 1 y ½ a 2 horas.

Se pone mucho aceite en una sartén y cuando ya está caliente, pero no mucho (cuando el buñuelo revienta es que está demasiado caliente –la temperatura adecuada es de moderada un poco baja-), se coge un poco de la masa con una cuchara y se la empuja con el dedo haciéndola caer en la sartén. Otra manera es llenar una manga pastelera e ir cortando con la tijera a medida que se echa (así lo hago yo). Se deja hasta que se doren. Se espolvorean con azúcar, canela o vainilla. Y, si se desea se pueden rellenar de crema pastelera o nata montada.