miércoles, octubre 15, 2025

PAVAROTTI


(Revisado y actualizado el 15 de octubre de 2025)

Ayer murió Pavarotti (el 6 de septiembre de 2007; esta entrada se publicó el dia 7). Nos ha dejado un gran tenor.
Descansa en paz maestro, nunca te olvidaremos.
Que ésta página sea mi homenaje a uno de los más grandes artistas de todos los tiempos.

http://es.youtube.com/watch?v=8yvjkIys2tQ
 



Bueno, pues la receta de hoy os aseguro que está muy buena; a mí me sorprendió, pero el misterio está en la salsa y la mezcla con los ingredientes. La recomiendo de verdad; es sencilla, económica y muy sana. 




 

ENSALADA DE MANDARINAS Y CECINA.

Ingredientes (para 4 personas): 4 mandarinas, 200 gr. cecina de vaca (de León) cortada muy fina, 2 cebollas rojas cortadas muy finamente, 1 bolsa de lechugas variadas, 4 cucharadas de aceite de oliva virgen extra, 1 cucharada de mostaza de Dijon, 1 cucharada de salsa de soja, unos tallos de cebollino. 


Se pelan las mandarinas, separar los gajos y reservar. Disponer las ensaladas variadas en una fuente y repartir los gajos, la cebolla y las lonchas de cecina. Lavar los cebollinos y cortarlos. Preparar la salsa emulsionando el aceite con la mostaza y la salsa de soja. Añadir el cebollino picado y mezclar hasta obtener una salsa homogénea. Aliñar la ensalada y servir de inmediato. 

 Nota.- Se puede espolvorear con unas semillas de sésamo o con unas pipas de girasol peladas y tostadas. Yo no he puesto cebollino; no por nada, es que no lo tenían. Normalmente hago cambios en las recetas, pero esta vez tal y como aparece está perfecta. 

La receta, tal cual, la he tomado de la revista Lecturas Cocina (Invierno). Número 52. p.14.

sábado, octubre 11, 2025

ANTONIO VEGA, DEP






(Revisado y actualizado el 11 de octubre de 2025)

EL SITIO DE MI RECREO

Donde nos llevó la imaginación
donde con los ojos cerrados
se divisan infinitos campos.

Donde se creó la primera luz
germinó la semilla del cielo azul
volveré a ese lugar donde nací.


http://www.youtube.com/watch?v=YjS-XHXLTOo


RELOJES EN LA OSCURIDAD





CHICA DE AYER. 


En memoria de un poeta, de un artista. Gracias, Antonio Vega por habernos legado tu arte. Volviste al lugar donde naciste, donde se creó la primera luz. Siempre te recordaremos. Descanse en paz. 12 de mayo de 2009.



Pues ahora la receta; es muy sencilla y garantizo el éxito. A todo el mundo le gusta.


CALDO AL CARAMELO. (Fotos caseras. Pulsar para ampliar).

Ingredientes: Caldo de carne o de pollo (puede ser natural o de estos de Aneto), 2 cucharadas de postre por persona o taza.

Se pone una cazuela al fuego y se añaden dos cucharaditas de azúcar por taza. Se deja que el azúcar se derrita y con una cucharada de madera se da unas vueltas. Cuando ha cogido un tono dorado, se retira del fuego pues con el calor se continúa haciendo el caramelo y cuando ya ha tomado el color típico, se echan las tazas de caldo. Entonces se vuelve a poner al fuego y se deja que hierva un par de minutos. Servir.

Os dejo una secuencia de fotos de cómo se hace.






P.D. Se puede acompañar con un poco de jamón york picadito y/o huevo duro también muy picado.

jueves, octubre 09, 2025

EL VERISMO: MASCAGNI



(Revisado y actualizado el 9 de octubre de 2025).

El verismo es una corriente o escuela operística de finales del S.XIX y principios del S.XX caracterizada por ser a la música lo que el naturalismo o realismo a la literatura (ital. vero, verdadero); opuesta al romanticismo, sus argumentos se basan en acontecimientos contemporáneos, en sucesos de la vida cotidiana, sin artificios y reflejan pasiones y bajezas incluso en sus facetas más crudas sin atenuantes, un canto crudo hasta llegar al alarido. Por otra parte, dichos argumentos son en extremo violentos y los desenlaces trágicos. Normalmente, al igual que el naturalismo literario (por ejemplo, Zola) se centra en las clases bajas. Nada de una ópera verista está compuesto sin razón, de hecho lo que se pretende es reflejar una acción o una situación y la música tiene una cierta brusquedad en su estructura logrando un fuerte impacto, a menudo con tópicos, doblegándose al servicio de la representación.

Sus principales representantes son: Mascagni, Leoncavallo y Catalani, que formaron lo que se llamó la “Nuova Scola”, sucesores de otros anteriores como Ponchielli, Boito e incluso Bizet; sobre todo Bizet con su “Carmen”. Puccini es un caso aparte ya que si bien se le suele enclavar en el verismo, aún se continúa discutiendo su pertenencia a este movimiento.

La primera ópera verista fue “Cavallería Rusticana” (más o menos “Caballerosidad u Honor rústico”). Se estrenó el 17 de mayo de 1890 en el teatro Costanzi de Roma y cuanta con un solo acto que dura 1 hora 10 minutos. Esto introdujo la moda de que las obras se desarrollasen en un solo acto. El libreto fue escrito por Guido Menasci y Giovanni Targioni-Tozzetti, basándose en la obra de Giovanni Verga. Y aquí está:



La acción se desarrolla en un pueblo de Sicilia, durante el día de Pascua, a finales del S.XIX; su tema central son los celos, con lo que eso comporta de tragedia, etc...Antes de que se me olvide, el Easter Hymn que aparece en otro post anterior, también es de “Cavallería Rusticana”.

Aquí os dejo la ópera completa, dirigida por Herbert Von Karajan y digamos que en versión televisiva; no es que me haga mucha gracia ese tipo de versión, pero quizás sea el mejor modo para seguir el argumento ya que, aunque en italiano, también cuenta con subtítulos.


http://www.youtube.com/watch?v=KkQtYc-y4g0&feature=related


Mascagni; “Cavalleria Rusticana”. Preludio / Siciliana: “O Lola, ch´nai di latí la camisa” (Turiddu) / Tempo I / Introduzione I: Allegro.

Plaza de una aldea siciliana en la cual está emplazada una pequeña iglesia. Es la mañana del día de Pascua de Resurrección y los devotos campesinos van al templo a cumplir con sus deberes de cristianos.

El campesino Turiddu saluda con una canción a Lola (“O Lola, ch´nai di latí la camisa”), que recién levantada, abre las ventanas de su casa. El anterior había sostenido en otro tiempo relaciones amorosas con ella, pero al ausentarse del pueblo para ingresar en el servicio militar, ésta se casó con el carretero Alfio. Al regresar Turiddu a su casa, tuvo que resignarse con la pérdida de su amada, y por pasatiempo y a fin de olvidarla, inició una relación con la ingenua Santuzza, a la cual sedujo. Pero al poco tiempo la abandona, atraído de nuevo por Lola, quien a pesar de estar casada, admite sus galanteos.


http://www.youtube.com/watch?v=uGGFOA_N0ko&NR=1


“Gli aranzi olezzano” (Coro) / Largo / “Dite, mamma Lucia” (Lucia, Santuzza) / “Il caballo scalpita” (Alfio).

Lentamente van entrando los fieles a la iglesia (“Gli aranzi olezzano”). Entre ellos, desfila también Santuzza, la cual, al encontrarse en la plaza con la vieja Lucía (madre de Turiddu), la detiene y la pregunta por su hijo (“Dite, mamma Lucia”).
Turiddu a lo que responde Lucía que se fue a comprar vino y negando esto Stronzza, señalando que le han visto por la noche en el pueblo. Cuando Lucía la invita a entrar en la casa y la pregunta por lo que sabe, la única respuesta de Santuzza es que está excomulgada y antes de responder la segunda pregunta de Lucía llega Alfio (“Il caballo scalpita”) todo contento cantando sobre la fidelidad de su esposa.


http://www.youtube.com/watch?v=Gl212bW1f1U&feature=related


“Beato voi, compar Alfio” (Alfio, Lucía) / “Reggina Coeli Laetare (Coro)...Inneggiamo (Santuzza, Lucía, Coro)”

Alfio se encuentra con Lucía (“Beato voi, compar Alfio”) a la que pregunta si aún conserva vino viejo, contestando ella que Turiddu había ido a por más, a lo cual replica Alfio que no, que le ha visto por la mañana cerca de su propia casa, extrañándose de ello Lucía y mandándola callar Santuzza. Finalmente Alfio entra en la Iglesia y ya dentro tiene lugar las oraciones (“Reggina Coeli Laetare (Coro)...Inneggiamo).


http://www.youtube.com/watch?v=R0wFVFe6BGk&feature=related


“Perchè...voi lo sapete, o mamma” (Santuzza, Lucía).

Cuando Lucía pregunta a Santuzza la razón de mandarla callar, Santuzza la cuenta la seducción de su hijo. Lucía pide protección a la Virgen y entra en la Iglesia.


http://www.youtube.com/watch?v=DWlMQsrif0Y&feature=related


“Tu qui, Santuzza?” (Turiddu, Santuzza) / “Fior di giaggiola” (Lola, Turiddi, Santuzza).

Al introducirse Lucía en la Iglesia, llega Turiddu quien se encuentra con Santuzza, (“Tu qui, Santuzza?”) y al que ésta implora que no la abandone, pero aparece Lola (“Fior di giaggiola”) quien después de una conversación con Turiddu y Santuzza entra en la Iglesia.

http://www.youtube.com/watch?v=HJR6ZOkz3BE&feature=related


“Ah, lo vedi...Turiddu, ascolta” (Santozza, Turiddu) / “Oh, il signore vi manda” (Santuzza, Alfio) / “Comare Santa” (Alfio, Santuzza)

Pero después de que Santuzza le ruega que no la abandone, el la aparta de su paso con desprecio (“Ah, lo vedi...Turiddu, ascolta”) y reuniéndose con Lola, entra en el templo.
Entonces Santuzza aguarda la llegada de Alfio (“Oh, il signore vi manda”), y en venganza le explica la aparente infidelidad de la mujer. El burlado carretero decide vengar el agravio matando a Turiddu (“Comare Santa”).


http://www.youtube.com/watch?v=TnzVrrmVGNQ&feature=related


“Intermezzo” (Orquesta) / “A casa, a casa” (Coro, Turiddu, Lola) / “Intanto, amici...Viva il vino spumeggiante” (Turiddu, Lola, Coro).

La escena permanece solitaria mientras la orquesta ejecuta un magnífico intermedio. Acabado éste, todos los campesinos van saliendo lentamente de la Iglesia, terminada ya la ceremonia religiosa (“A casa, a casa”). Turiddu, acompañado de Lola, sale también y comienzan a beber (“Intanto, amici...Viva il vino spumeggiante”).


http://www.youtube.com/watch?v=NV2xJYFXvsM&feature=related


“A voi tutti, salute” (Alfio, Turiddi, Lola, Coro) / “Avete altro a dirmi?” (Alfio, Turiddu) / “Compar Alfio!” (Turiddu, Alfio).

Turiddu, al ver a Alfio, canta una brillante canción ensalzando las virtudes del rico vino de la tierra e invitándole a beber (“A voi tutti, salute”), cosa que Alfio rechaza al tirar el vino sino que aproximándose a él, le desafía en un duelo a puñal, mordiéndole seguidamente en el oreja (“Avete altro a dirmi?”), según la antigua tradición italiana de ritual en los lances. Turiddu acepta el reto (“Comprar Alfio!”).


http://www.youtube.com/watch?v=UCUGdP5aBwE&feature=related


“Mamma, aquel vino è generoso” (Turiddu, Lucia, Santuzza, una mujer, Coro).

Turiddu, tras aceptar el reto va hasta donde se halla su madre y dándole un beso de despedida, le encarece que en caso de no regresar, cuide de Santuzza, por la cual siente ahora profundamente todo el mal que ha ocasionado. Y se va a un campo en donde ha de tener lugar la contienda. Trascurren unos minutos de inquietud y al fin, unos campesinos vienen y dan cuenta de que Turiddu ha resultado muerto en la pelea. Al oír esto, Santuzza se desploma en el suelo desvanecida, en tanto que los conmovidos aldeanos se disponen a orar por el alma del que, con un puñal clavado en el pecho, yace sin vida en la cercana campiña.

Aquí os dejo un link donde se explica el argumento y otras cosas:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cavalleria_rusticana


Y aquí os dejo otro a un foro de ópera:


http://www.unanocheenlaopera.com/index.php


Y la verdad, no creo que se pueda decir mucho más del verismo como corriente musical, siempre y cuando dejemos a Puccini para otra ocasión, que debido a su talla me parece lo más apropiado. Además, creo que como ya se ha visto a lo largo de la ópera, es todo un poco exagerado; bueno, muy exagerado, demasiado exagerado.




Por cierto, no sé si recordáis que el Padrino III se desarrolla a los sones de “Cavallería Rusticana”, y la verdad es que la historia del Padrino no puede ser más “verista”. Y como resulta que tengo un libro de recetas titulado “La mafia se sienta a la mesa” (son las recetas de los menús que ofrecieron famosos mafiosos a gente con puestos importantes o aquellos con los que los últimos agasajaron a los primeros) y por supuesto se refiere a la siciliana, pues la que hoy os presento la he tomado de aquí que, por supuesto, es típica de esta isla tan particular.




CAPONATA SICILIANA.

Ingredientes (4 personas): 500 gr. berenjenas, 350 gr. tomates muy maduros, 100 gr. tallos de apio, 150 gr. entre aceitunas verdes y negras deshuesadas, 2 cucharadas de alcaparras, 1 cebolla grande, 20 cl de vinagre de vino (mejor algo menos), 25 gr. azúcar, aceite de oliva, sal y pimienta.

Se dejan en agua fría durante unas horas las berenjenas cortadas en trozos y con un poco de sal. Dos minutos antes de que finalice ese tiempo, se rehoga la cebolla cortada en trozos en aceite de oliva durante quince minutos; se agrega el apio finamente picado, los tomates pelados, sin semillas y también cortados en trozos, las aceitunas, la sal y la pimienta y se deja rehogar todo ello durante cinco minutos más.

Se sacan las berenjenas del agua, se escurren en papel absorbente y se fríen. A continuación se mezclan las berenjenas con la preparación anterior y se añade el vinagre, las alcaparras y el azúcar. Se vuelve a cocer todo a fuego lento hasta que se evapore el vinagre. Se sazona con sal y pimienta, se espera a que esté completamente frío; antes de servirlo se echa en una fuente y se deja en el frigo durante una hora. Servir.

Y aquí os pongo una idea que se me ocurrió; se cogen unas rebanadas de pan rústico, se tuestan y se frota con ajo (solo una pasada); se pone encima la caponata en trozos más pequeños, y sobre ella unas lascas de ventresca de bonito en aceite o una parrocha (sardinilla) frita (también puede ser de lata, ya que en vista del anisakis que Dios confunda, tiene que quedar tan frita que parece la suela de un zapato, y para eso, mejor la lata).




P.D. Es muy importante tanto la calidad de las berenjenas como del vinagre
.


miércoles, octubre 08, 2025

LOS 80 III


Ya cuando iba acabando la noche, pasar por un horno de panadería, comprar un barra de pan aún muy caliente y comerla sentados en las escaleras del Palacio de Anaya...¡Aquellos tiempos! 



(Revisado y actualizado el 7 de octubre de 2025).

Hace unos días me he encontrado con una amiga de los tiempos de Salamanca y claro, venga risas recordando las bobadas que hacíamos por ahí; el Pipper´s, el Paranoia, el Rivendell, el Paniagua, el Santa...total, que me lo ha recordado y ahora me han entrado unas ganas locas de salir a bailar, con ciática y todo. Por supuesto no lo puedo hacer, en primer lugar debido a que la mayoría de las amigas son ya madres de familia y se han convertido en gente muy seria, formal y responsable; y los amigos, pues parece que tampoco están para muchas juergas, aunque si me fuera a pasar un finde a Madrid pues quizás sí (aunque no sé yo si los amigos de allí no estarán ya un poco decrépitos y además nunca fueron de bailar). En conclusión, me tendré que quedar bailando en la habitación...¡Bueno, podría ser peor!, pero ganas me dan de poner un anuncio bien grande en el periódico que diga: “¿Quién se quiere venir a bailar conmigo toda la noche?.”

Lo que yo no entiendo es lo de la gente de ahora; nosotros siempre salíamos después de cenar en casa y además bastante tarde (sobre las 12 de la noche o así –sí, como los vampiros-), pero ahora, a las 11 muchos ya están como cubas, así que se han debido de pasar toda la tarde bebiendo. Y esa es otra, cuando nosotros salíamos era para divertirnos, no para beber; se tomaba alguna cerveza o así pero el fin no era la bebida. Pues ahora parece que salen para emborracharse y la verdad, no sé que diversión puede ser esa. Es cierto que el tema del botellón no existía; pero había locales donde no era caro. Claro que no se puede comparar tomarse un par de cervezas a beber litros; eso además de arruinar el hígado, arruina el bolsillo de cualquiera. Pero bueno, a lo que iba, entre los grupos de los años 80, además de los que ya he mencionado en otros post, estaban Duncan Dhu, Gabinete Caligari (de ambos, un par de canciones fueron emblemáticas durante la huelga por la LRU), por supuesto el “Arroz Blanco” de Malevaje, Los Rebeldes, La Frontera, Los Pistones (el álbum “Persecución” es genial), el inefable Ariel Rot y ya, casi al final, Dinamita pa´ los pollos.

Bueno, pues aquí os dejo una selección de las mejores (y que bailábamos, claro), antes de que el Tube los quite. ¡Los grandes!.




Duncan Dhu: “100 Gaviotas”.


http://www.youtube.com/watch?v=y2jRkmSiVrw

Gabinete Caligari: “4 Rosas”.

Las anteriores son las canciones de la huelga de la LRU.




Gabinete Caligari: “Al calor del amor en un bar”



La Frontera: “El Límite”.


http://www.youtube.com/watch?v=7BPzYRk4N34

La Frontera: “Si el whisky no te arruina”.





Los Rebeldes: “Mi generación”.


http://www.youtube.com/watch?v=ofsKKdILSGo

Los Pistones: “Las siete menos cuarto”

http://www.youtube.com/watch?v=kwJhnqe9zdE

Los Pistones: “Metadona”

http://www.youtube.com/watch?v=G-HWbVU2BIw

Los Pistones: “Nadie”.

Este vídeo no tiene mucha calidad, pero no encontré otro y el tema fue uno de mis preferidos.

http://www.youtube.com/watch?v=5t45hlLeJX0

Los Pistones: “El Pistolero”.





Los Pistones: “Lo que quieras oir”


Me parece que es indudable que me encantaban Los Pistones, pero solo el álbum que os he dicho y al que pertenecen todos estos temas. Bueno, La Frontera también, pero ya pondré otro dedicado al Rockabilly y otros estilos de los años 80.


http://www.youtube.com/watch?v=gWew1_CB5_8

Ariel Rot: “Debajo del Puente”.


http://www.youtube.com/watch?v=isTqq0BLSX8

Malevaje: “Arroz Blanco”.



Bueno, pues hoy dos recetas; es muy sencillo y rápido, se deja en la nevera tapado con film y cuando se llega de andar por ahí haciendo el tonto, sienta de maravilla (además, también va bien para la Cuaresma).






FALSO “PATE” DE CENTOLLO Y “PATE” DE QUESO CON NUECES.

PATE DE CENTOLLO

Ingredientes: 1 lata mejillones al natural, 3 filetes de anchoa / 1 lata de anchoas*, 3 palitos de cangrejo / 8 palitos de cangrejo*, 2 huevos cocidos, 1 cucharada de mahonesa.

Preparación:

Triturar todo con el batidor y enfriar. De verdad que sabe a centollo.

*Otra manera de hacerlo, son los mismos ingredientes pero solo varían las anchoas y los palitos


PATE DE QUESO CON NUECES.

Ingredientes: 150 gr. de nuez molida, 150 gr. de queso roquefort, 150 gr. de manchego blando, 1 cajita de Filadelfia de 200 gr., 125 gr. de leche Ideal, 2 cucharadas de perejil picado.

Preparación:

Batir todo en la batidora; enfriar.

En cuanto a las calorías, el primero tiene pocas –vamos, que sin problemas-, pero el segundo, el de los quesos ya es distinto
.

lunes, octubre 06, 2025

LOS 80 II

http://www.youtube.com/watch?v=ruretAj2Nxg




(Revisado y actualizado el 6 de octubre de 2025)

Continuamos con los recuerdos. En ésta ocasión el post se abre con Danza Invisible y el tema “A este lado de la carretera”; y que voz tiene el chaval...Pero como se puede ver, todo era muy diferente a la gran horterada nacional de Operación Triunfo y demás. ¿Y quién no recuerda el programa “Metrópolis”?. Dedicado al mundo del arte, exploraba siempre las últimas tendencias.

Lo mismo se puede decir de los programas de Radio 3, como por ejemplo “Esto no es Hawai”. Ahí se daba una oportunidad a los nuevos grupos: “Radio Futura”, “Ilegales”, etc...sonaban en las ondas gracias a ésta emisora, dedicada a explorar las novedades en el panorama de la música española y, por supuesto, a dar una oportunidad.

Y...¡cómo me voy a olvidar de “La bola de cristal” y los fantásticos electroduendes!. Aquí tenéis el video:







Otro gran programa, pero en una línea distinta, fue “El planeta imaginario”.


http://es.youtube.com/watch?v=n9t9N6pHezU




Y como receta para hoy, lo que solíamos tomar (bocadillos) cuando llegábamos a casa después de andar dando “botes” por ahí; como ejemplo un par de chapatas, una fría y otra caliente:





CHAPATA MARINERA Y DE LACÓN CON QUESO Y CEBOLLA CARAMELIZADA. (Foto casera. Pinchar para ampliar).

CHAPATA MARINERA.

Ingredientes: un pan chapata, anchoas en aceite, boquerones a la vinagreta, ventresca de bonito en aceite, sofrito frío de tomate triturado, pimiento rojo asado y cebolla con una pizca de vinagre.
Se corta la chapata a lo largo y sobre la base inferior se extiende el sofrito, sobre éste se ponen lascas de ventresca y sobre éstas alternando, filetes de anchoas y de boquerones.

CHAPATA DE LACÓN.

Ingredientes: lonchas de queso gouda, lonchas de lacón cocido, aros de cebolla caramelizada, pimiento verde frito (italiano o de padrón).

Se carameliza la cebolla en una sartén sofriéndola a fuego lento y añadiendo un poco de azúcar y una pizca de sal, cuando ya casi éste. Prácticamente al final se echa una cucharada de vino dulce y se deja reducir hasta que se evapore (otra opción es echar vinagre, pero queda mejor con el vino). Se fríe el pimiento en tiras y se corta la chapata a lo largo. Ambas mitades se meten en el horno con la parte de la miga hacia arriba unos minutos hasta que se caliente pero sin tostarse. Una vez que ya esté, se coloca sobre la base inferior los pimientos en tiras, sobre éstos el lacón y después el queso. Se vuelve a meter en el horno hasta que el queso se funda y entonces se pone la cebolla caramelizada, se tapa y se sirve.

LOS 80




Loquillo en concierto. Cadillac Solitario

(Revisado y actualizado el 6 de octubre de 2025)

La década de los 80 fue la mejor de éstos tiempos en el panorama español, en todos los aspectos. Se abre el post con el famoso Cadillac solitario, que se convirtió en el himno de toda una generación hasta tal punto que en cualquier local dónde pusieran ésta canción, todo el mundo la cantaba o, mejor dicho, la cantábamos.

Época de una gran creatividad y libertad que se veía plasmada en los diferentes grupos musicales que aparecieron: Radio Futura, Loquillo y los trogloditas, Alaska y los pegamoides, Golpes Bajos, Parálisis permanente, Ramoncín y un largo etcétera, incluso hasta algunos programas de la televisión tenían esa impronta: La bola de cristal, El planeta imaginario y otros hicieron las delicias de quienes nos esforzábamos por encontrar algo distinto, fresco y nuevo.

No existía, por aquel entonces, lo políticamente incorrecto hasta tal punto que algunas canciones que entonces no tenían ninguna trascendencia, hoy en día son motivo de escándalo social, como es el caso del tema de Loquillo “La mataré”, la cual hasta el mismo autor la considera machista e inadmisible. Pero en aquél entonces se entendía como se puede entender la letra de un tango o quizás estábamos todos demasiado ilusionados o éramos muy inocentes; de todas formas, la canción habla de sentimientos y si cambiamos “La mataré” por “Le mataré” pues no pasa nada pues, ¿quién no ha sentido ganas de matar a alguno, cuando ese alguno te ha dejado con el corazón destrozado?, vamos, que una cosa es sentirlo y otra hacerlo; no se va a matar a nadie y quienes lo hacen, es con canciones o sin ellas. Si la queréis escuchar, aquí tenéis el link:






Otro grupo maravilloso es Radio Futura. Aquí tenéis el video-clip de “Escuela de calor”:





Por último, una selección de grupos y canciones de los 80...¡Por los viejos tiempos!.
Nacha Pop y el inolvidable Chica de ayer.





Dejo los links de algunas para acceder directamente a ellas en el You Tube, como por ejemplo esta. Relojes en la oscuridad (para mi la mejor de Nacha Pop).

Ramoncín. Como un susurro.






Siniestro Total. Quienes somos...:





Alaska y Dinarama. Como pudiste hacerme esto a mi. (Pues lo que os decía respecto a "La Mataré" de Loquillo, ¿también prohibimos esta donde se atropella a quién pone la cornamenta?. ¡En fin!).





Joaquin Sabina. ¿Quién me ha robado el mes de abril?:

Bueno, pues la receta que os propongo la encontré precisamente en aquella época y la hacía frecuentemente; además de ser muy buena, es económica y completa. Aquí la tenéis:




POLLO A LA CERVEZA. (Foto casera. Pinchar para ampliar).

Ingredientes: 1 pollo de 1,800 Kg. ( o 4 muslos de pollo), 2 cebolletas (o 1 cebolla), 2 dientes de ajo, 2 pimientos verdes, 3 patatas, 1 vaso (de agua) de caldo, 1 vaso (de agua) de cerveza, unas hebras de azafrán, harina, aceite, sal y pimienta negra.
Opcional: pimienta mix4, hierbas de provenza, eneldo, estragón, semilla de hinojo o anis (de todo ello una pizca muy pizquita).

Para preparar la salsa, rehogar las cebolletas picadas junto con los ajos cortados en láminas en una cazuela. Cuando esté rehogado, añadir una cucharada de harina, rehogar y, sin dejar de remover (para que no salgan grumos), incorporar la cerveza, el caldo y el azafrán. Dejar reducir unos minutos a fuego medio.
Aparte, trocear el pollo, sazonar los trozos con sal y pimienta y pasarlos por harina. Freírlos en una sartén con aceite y cuando estén dorados, incorporarlos a la cazuela con la salsa. Guisar todo junto durante 25 minutos ( 1 hora si son muslos –todo depende de cómo sean de grandes los trozos-). Diez minutos antes de que acabe de hacerse el guiso, añadir las hierbas aromáticas.

En una sartén con aceite, freír los pimientos, sacarlos y en el mismo aceite freír las patatas cortadas en ruedas como de medio centímetro de grosor o un poco menos (pero tampoco finas).
Al final, cuando ya se ha sacado el pollo y la mayor parte de la salsa, se deja un poco de ésta en la cazuela y se añaden las patatas fritas; se deja que de un hervor para que se empapen, con cuidado que no se queme o se agarren y ya está.

Nota.- Hay que tener cuidado de que el guiso no se agarre, pues al llevar harina es muy fácil que esto suceda, por ello es necesario hacerlo a fuego medio-bajo y estar pendiente. Si tienes una cazuela anti-adherente entonces estupendo y no hace falta preocuparse.
Guarnición.- Las patatas y los pimientos verdes fritos.

sábado, octubre 04, 2025

SHANTIES


(Revisado y actualizado el 3 de octubre de 2025)

Se ama el mar proceloso; tras debatirse con los airados elementos, cuando llega la calma, el ánimo se exalta...





Las shanties (chanties : canciones) son canciones de trabajo en el mar, propias de los siglos XVIII y XIX. Se utilizaban para acompasar las faenas que requerían muchos brazos para llevarlas a cabo y necesitaban una coordinación, como por ejemplo izar anclas o velas. Su estructura es muy sencilla y son del tipo pregunta (solista) – respuesta (coro). También servían como entretenimiento una vez que las labores habían terminado a bordo. El instrumento con que se acompañaban era normalmente un acordeón y los puños y pies de la tripulación.

Las letras de las canciones eran vulgares e irreverentes, pero mediante esto podían decir cualquier cosa al capitán del navío y a los mandos sin que hubiera represalias por ello, y por su parte el capitán podía darse cuenta del estado de la moral de la tribulación, así como de sus rencillas y disputas internas que de otra manera nunca hubiera conocido.
Aquí os dejo Drunken sailor:


http://www.youtube.com/watch?v=qGyPuey-1Jw



Drunken Sailor (también conocida como What shall we do with a drunken sailor?) es una canción muy popular basada en un ritmo del folklore irlandés. La estructura es muy simple, se pregunta que se puede hacer con un marinero borracho y se contesta sugiriendo perrerías. En el estribillo se canta “Up She Rises” mientras se hala de drizas o se realiza otra tarea. Es fácil entender que existen infinidad de versiones ya que resulta muy fácil de extender. Ha sido grabada en multitud de ocasiones, pues debe ser el super-ventas de las shanties.

Existen distintos tipos de shanties según la faena de que se tratara, por ejemplo los Capstan Shanties, Shanties del Cabestrante: Elevando el ancla de un barco el cabo pasa por un cabestrante, empujado por los marineros caminando alrededor de él. Estos shanties tienen un sonido típicamente más suave que en otros tipos como los de tirar y, a diferencia de otros shanties, con frecuencia hay coro completo además de los versos de llamada y respuesta. Ejemplos "Santianna", "Paddy Lay Back", "Rio Grande", "South Australia", "John Brown's Body". Aquí tenéis la de Sanntiana o Santy Anno:


http://www.youtube.com/watch?v=nPIcwFKrTus



Y enlazando con el tema de los piratas, una que me encanta es “Shiver my timbres” esta es una exclamación pirata de expresión de terror, viene a significar: tiemblan mis cuadernas, o dicho de otro modo, que le recorre un escalofrío de miedo. Cabe señalar que Robert Louis Stevenson en la obra original utiliza esta misma expresión en boca de uno de sus piratas. Aquí está:


http://www.youtube.com/watch?v=SqSQMF6Ats0



Por supuesto al haberse mecanizado todo, las shanties dejaron de ser útiles y han desaparecido; se mantienen dentro del folk y a veces aparecen en algunas películas como “Tiburón” o en “Moby Dick”. Aunque ayer mismo descubrí esto, y estoy encantada. Os dejo la lista de reproducción. Un consejo, cuando se tiene que llevar a cabo cualquier trabajo físico, incluyendo la limpieza, se lleva mucho mejor si se acompaña del sonido de las shanties.





Bueno, pues otra vez recetita de pescado; aunque la foto no es demasiado buena, os aseguro que está muy rico y es una manera muy poco tradicional de prepararlo.




JUREL AL HORNO CON TOMATITOS COMPOTADOS

Ingredientes: 4 jureles de ración, 2 cajitas de tomatitos mini, 1 cucharada de azúcar moreno, 3 cucharadas de vinagre de Módena, 1 vasito de vino blanco, 4 cucharadas de aceite de oliva, cebollino, perejil, 2 hojas de laurel, sal, pimienta.

Limpiar bien los jureles, introducir en el viente una rama de perejil y ½ hoja de laurel. Salpimentarlos y colocarlos sobre una fuente de horno, rociarlos con la mitad del aceite y cocer en el horno precalentado a 200ºC durante unos 20 minutos. A media cocción, rociar con el vino blanco.

Mientras, lavar los tomatitos, introducirlos en un cazo y agregar el aceite restante, el vinagre, sal, pimienta y el azúcar. Cocer a fuego lento unos 15 minutos, hasta que el jugo que sueltan los tomates empiece a espesar. Lavar los cebollinos, recortar y agregar a los tomates. Comprobar la sal.
Servir los jureles inmediatamente acompañados con la compota y tomatitos