Casi sin darnos cuenta, en las ciudades, pueblos y hogares españoles se ha ido imponiendo la utilización del llamado árbol de Navidad, desplazando o restando importancia al tradicional belén. Es cierto que el primero es una costumbre totalmente ajena a nuestras tradiciones, sin embargo aquí en León tenemos una que es incluso anterior al segundo; se trata del Ramo Leonés de Navidad, cuyo uso estaba a punto de desaparecer pero que últimamente ha recobrado el protagonismo que se merece, volviendo de nuevo a ocupar su lugar en las Iglesias y en la ciudad, pueblos y hogares, y desplazando esperemos que irremisiblemente, al foráneo árbol de navidad.
El Ramo Leonés de Navidad tiene su origen en la costumbre precristiana de utilizar la rama de un árbol para las distintas celebraciones; algunos investigadores señalan que tal uso es incluso de raíz prerromana, propia de los pueblos astures (Asturias, León y Zamora) y su culto a los árboles, etc…Tal costumbre se acabó cristianizando a través de las pastoradas, que se representaban en los atrios de las Iglesias. Del empleo de una rama de árbol, evolucionó a un armazón de madera, siendo el más típico el de forma triangular, seguramente por influencia del tenebrario existente en los templos de las parroquias, donde inicialmente se colocaban, pero también existen de otras formas como semicircular, cola de pavo, rastro, cuadrada…eso según la zona, pueblo o comarca.
Aquí se colocan 12 velas que representan los 12 meses del año, y se cuelgan diferentes ofrendas, que van desde la fruta de la temporada, como manzanas, o dulces, que suelen ser rosquillas, además de lazos, bordados, hilos de lana, puntillas, etc…Todo esto se llama “vestir al Ramo”. En el centro se sitúan ramas de hoja perenne de la zona, que puede ser acebo, tejo, laurel o hiedra, y todo de manera muy colorida y vistosa. Al pie suele colocarse una cesta con ofrendas, normalmente castañas y nueces.
Se colocaba en las iglesias y era una ofrenda a la Virgen que se acompañaba de cantos, celebrando el nacimiento de Jesús; se ofrecía durante la Misa de Gallo. En los hogares, además de los adornos se incluían los regalos familiares de modo similar a como se hace con las “cuelgas de cumpleaños” (otra costumbre de León).
El Ramu de Nadal o Ramo de Navidad en su versión religiosa, se ofrecía y cantaba al finalizar la Misa de Gallo. Los mozos portaban el Ramo mientras las mozas a su alrededor cantaban los versos propios de su pueblo.
Miguel Manzano ha recopilado en la provincia de León, 35 melodías diferentes de Ramo de Navidad, en otros tantos pueblos. Estos cánticos tienen reminiscencias de música gregoriana, medieval y de tonalidades locales.
La celebración y ofrenda, según ha recogido Alonso Ponga, se componía de ocho partes:
1.- Versos de petición de licencia y permiso para entrar en el templo. 2.- Alusión a la toma de agua bendita, para pasar a la iglesia. 3.- Entrada en el templo recitando estrofas y cánticos. 4.- Narración de escenas evangélicas. Van desde la Anunciación a la adoración de los pastores. 5.- Ofrenda del Ramo. 6.- Petición al mayordomo para que lo coloque en el altar. 7.- Petición del aguinaldo al sacerdote y alcalde para el próximo día de los Reyes. 8.- Despedida y felicitación de las Fiestas a los vecinos y autoridades deseando verse el próximo año en la misma fecha.
Además, en algunos pueblos, se cantaban los “dichos” o sátiras sobre acontecimientos ocurridos en el pueblo.
Aquí os dejo un link a un blog en el que se muestran en forma de dispositivas, diferentes Ramos Leoneses de Navidad de distintos locales (En el blog aparece el mensaje que lo buscado no existe, pero en el menú de la derecha, en el apartado Contenidos del Blog, pulsando sobre "Ramo leonés", os lleva a dichas diapositivas).
Pues la receta de hoy es típica de la gastronomía leonesa. Es laboriosa, pero merece la pena.
RABOS Y MOLLEJAS GUISADAS AL ESTILO DE LEÓN.
Ingredientes: 2 Kg rabos de ternera (o novilla), 1 ½ Kg. mollejas de ternera, 150 gr. aceite, 50 gr. manteca de cerdo, 150 gr. jamón o tocino de panceta, 1 kg. Tomates, 1 cucharada de pimentón, 1 pimiento seco, 1 copa jerez seco, 2 nueces, harina, guindilla, cebolla, zanahoria, perejil, laurel, puerros, ajo, pimienta, sal.
Se trocean los rabos y se blanquean cociéndolos en agua hirviendo 5 minutos se tira el agua y se vuelven a lavar. Acto seguido se pasan por harina y se fríen en una sartén hasta que se doren un poco; a continuación se vuelven a cocer cubriéndoles con agua y agregando cebolla, zanahoria, perejil, una hoja de laurel y un trozo de puerro.
Las mollejas las tendremos ya desangradas y blanqueadas durante 20 minutos. Se las limpia muy cuidadosamente, se trocean del tamaño de los rabos y se fríen en una sartén tras rebozarlas en harina, quedando ya listas.
Para hacer la salsa, en una cazuela ponemos un poco de aceite, una cucharada de manteca de cerdo, cebolla picada, unos pedazos de jamón o tocino, un poco de guindilla y de pimentón, el tomate, unos trozos de pimiento seco sin la grana y el caldo que quedó después de cocer los rabos; todo ello se pone a cocer con los rabos y las mollejas agregando una copa de jerez seco.
Se hace un majado con un poco de perejil, un diente de ajo, unos tres granos de pimienta negra, dos nueces, sal y un poco de aceite, que se agrega al guiso y se deja cocer de 15 a 20 minutos. Servir.
Nota:- En la foto no aparecen mollejas ya que no las puse; demasiado difíciles de encontrar y demasiado caras en ese momento (aunque afortunadamente el precio ha bajado bastante desde que hice la foto, y además ahora ya se encuentran con facilidad). Se puede acompañar de patatas fritas. Es un plato contundente, pero no pesado pese a lo que pueda parecer.
Antes de nada, quiero avisar que durante un tiempo, posiblemente todas las Navidades, publicaré en este otro blog. Más adelante, pasaré todo al de siempre. Bueno, creo que ya es el momento de continuar con el de siempre.
Hoy voy a rescatar un post que tenía preparado hace ya bastante tiempo, y que no publiqué no sé la razón, seguramente le dí prioridad a otros y lo fui dejando en el olvido. Pero hoy, por fin, sale a la luz. Aquí os lo dejo:
Parece ser que yo no soy la única a la que se la ha ocurrido tratar el tema de los clásicos cuentos infantiles, aunque desde luego con propósito radicalmente opuesto; me quedé de piedra cuando leí la siguiente noticia:
Había pensado dedicar este primer post de la nueva serie a Andersen, y de hecho estaba ya prácticamente preparado, pero en vista de lo visto, lo dejaré para otro momento.
Y es que parece ser que ciertos personajes de película de terror, no tienen otra cosa mejor que hacer que gastarse el dinero de los contribuyentes en estupideces. Los cuentos de Blanca Nieves, La bella durmiente y La cenicienta han quedado, por decreto y bobería de la ministra, desterrados ya que, según señalan, fomentan la violencia de género (del hombre contra la mujer) y el sexismo. Yo no sé si ésta señora es boba o es que es boba; precisamente en esos tres cuentos, lo que existe es una violencia de la mujer contra la mujer, y por los motivos de siempre entre las mujeres; pero claro, en vista de que con eso del género parece que ya no existe ninguno, supongo que la costará distinguir entre unas y otros, y de ahí esa confusión.
Vamos a ver si esta señora se entera de una vez, que los cuentos infantiles lo que hacen es avisar a los niños, con su propio lenguaje, de peligros y situaciones que se dan en la realidad y, de alguna manera, les van preparando para hacer frente a ellos. Son un retrato de lo que suele ocurrir en las relaciones humanas y en la vida, con su moraleja; y suelen reflejar situaciones bastante crueles, muy duras.
En éste caso, los tres cuentos tienen en común lo que ya he señalado más arriba: la violencia de la mujer contra la mujer, que viene motivada casi siempre por la envidia o los celos. Esclarecedor me parece este artículo que he encontrado; el autor conoce bien la dinámica de los cuentos, lo recomiendo:
Respecto al tema del sexismo, ¿pero ésta señora realmente ha leído los cuentos?, ¿en qué trabajaban los enanitos de Blancanieves?. Pues en la mina. Y según parece para esta ministra hubiera sido mejor que Blancanieves fuera con los enanitos a trabajar allí...a la mina, a picar. Lo que está claro es que ésta en su vida ha tenido que coger una herramienta para cavar algo, que parece una bobada pero...no se lo deseo a ninguna...bueno, a ella sí...¡a ver qué decía después!. Se mire por donde se mire y siendo ya completamente sinceros, para ciertos trabajos manuales están mejor capacitados unos que otras, lo que no implica que si no queda más remedio no se haga, pero cuesta el doble (de esfuerzo y de tiempo), por una simple cuestión de fuerza física en la que no se puede aplicar el ingenio (y no estoy hablando de trasplantar unas plantas, que conste).
Y cualquier día acabarán prohibiendo Los tres cerditos por eso de que pueda molestar a ese sector al que tan unidos se sienten.
Bueno, hasta aquí lo que tenía preparado. Pasados ya unos cuantos meses desde esa absurda propuesta, lo último de lo que me he enterado es que también han querido prohibir los juegos “sexistas” en los recreos:
Todo esto mientras reparten píldoras abortivas a las niñas, y las enseñan tanto a ellas como a ellos a revolcarse unos con otros, además sin distinción de sexos y cuanto antes, mejor.
¡En fin…!, y cuando me entero de este tipo de cosas, de inmediato me viene esta canción a la mente, solo que cambiando a los maestros por los totalitarios esos del gobierno (sí, ya sé que la canción se refiere a otra cosa, pero el fondo es el mismo, el control, la manipulación, la ingeniería social desde que son pequeños):
Bueno, pues la receta de hoy, y teniendo en cuenta de que vienen los atracones de Navidad, es algo muy ligero.
BROCHETAS DE SEPIA CON VINAGRETA DE TINTA.
Ingredientes: sepias pequeñitas, 4 bolsas tinta de sepia, 1 cebolla muy picada, 2 dientes de ajo fileteado, 2 rebanadas de pan frito, caldo de pescado, vinagre de Módena.
Antes de nada se hace la salsa vinagreta. En una cazuela, se sofríe la cebolla y el ajo, se dora y se le añade el pan frito, las tintas y el caldo. Se deja cocer lentamente durante ½ hora. Se pasa por el chino y se mezcla con el vinagre de Módena.
Se ensartan las sepias en las brochetas una vez que estén limpias y secas, y se ponen en una plancha que esté a elevada temperatura y ligeramente untada de aceite. Se deja que se hagan y cuando ya estén se sacan y se les pone la salsa por encima. Se puede acompañar con arroz blanco.
Muchas gracias a Luis por la sugerencia de no poner recetas “empachantes” en estas fiestas.
Sí, ya sé que trato las constelaciones como me apetece, sin que correspondan, algunas veces, con lo que es posible ver en el cielo de la noche cuando lo publico. Pues hoy más de lo mismo; tengo mis motivos, muy personales, para dedicarle este post a la de Leo, y concretamente en este mes, así que nada…¡por el corazón del león!
De nuevo, recurro a esta extraordinaria bitácora para que os podáis informar convenientemente de los aspectos científicos (yo simplemente me voy a limitar a poner algunas notas que creo son convenientes); es genial:
Un grupo bien diferenciado llamado Hoz define la cabeza del león se trata de las estrellas Algieba o “cabellera del león” (gamma leonis) y Adhafera (zeta leonis), que con eta y kappa nos proporcionan la nariz. Regulus, que ahora es el corazón, formó anteriormente parte de la Hoz. Zosma (delta leonis) señala la espalda y las caderas, y Denebola es la “cola del león” (beta leonis).
Leo ha tenido una gran influencia en culturas como la judía, griega, latina, india, persa y árabe, así como las posteriores astrología y mitología europeas. Existen varios puntos que han contribuido a otorgar a Leo el status de Rey de los signos, o Signo de los Reyes. Una es la relación solar, que lo hace ser el representante del propio Sol; hace unos cinco milenios, en Mesopotamia y Egipto, el paso del Sol a mediodía por esta zona del cielo coincidía con el solsticio de verano. Por ello Leo era la constelación del pleno verano. Plinio relata en Historia natural que los egipcios adoraban a Leo porque la crecida del Nilo coincidía con el paso del Sol por sus estrellas. Las compuertas de los canales que irrigaban el valle del Nilo solían estar decoradas con la cabeza de un león, posible origen del motivo de los surtidores con cabeza de león, muy extendidos en la arquitectura griega y romana.
Regulus, a la que a veces se llama Cor Leonis, “el corazón del león”, ha terminado por tener todas las asociaciones de magnificencia de su constelación. Lo cual, sin embargo, refleja probablemente una tradición posterior en lugar de una concepción originariamente egipcia, ya que Leo fue en tiempos una constelación menor que la actual, y las estrellas de la Hoz, o Cuchillo, se consideraban aparte.
La astrología mesopotámica consideró a Regulus como una de las cuatro Estrellas Reales, guardianas de los asuntos de los cielos. Estas cuatro estrella se encuentran cerca de la elíptica o sobre ella, formando una gran cruz: de Regulus en Leo, a Fomalhaut, en Acuario, que forman uno de los brazos, y de Aldebarán en Tauro a Antares en Escorpio, que forman el otro brazo. Estos cuatro vigilantes de los cielos, y sus constelaciones correspondientes, señalaban las cuatro estaciones del año solar, los equinoccios y los solsticios.
En la mitología griega, a la constelación de Leo se la identificaba con el león de Nemea, al que Heracles le quitó la piel, el primero de sus doce trabajos. El león era una bestia enorme cuyo pellejo resultaba impenetrable para la piedra y para el metal; lo había creado la diosa de la Luna Selene. Como no se podía derrotar al león con armas de ninguna especie, Heracles no tuvo más remedio que luchar con él y le mató asfixiándole. Con las propias garras de la bestia lo despellejó cortando su mágica piel, y desde entonces la llevó como armadura invulnerable, y la cabeza del león como casco.
Al noreste de Denébola, la “cola del león”, sobre la figura de Virgo, tenemos una pequeña nube de estrellas menores que forman el grupo de la constelación Coma Berenice, de la que ya hemos hablado. Este grupo señala con mucha aproximación el polo norte de nuestra galaxia, el eje en torno al cual gira nuestro sistema, con un período de 225 millones de años.
Bueno, pues la receta de hoy “nos la dedico”.
TARTA DE QUESO.
Ingredientes: 1 sobre de cuajada, ½ litro de leche, ½ vaso de azúcar, ½ litro de nata líquida, 1 tarrina de queso para untar (mejor San Millán que Philadelphia, es más natural y no tiene ese gusto tan característico), caramelo líquido, galletas (opcional).
Se mezcla todo bien y se pone al fuego; cuando hierva, se vierte sobre el molde ya caramelizado y, si se desea, se le ponen las galletas por encima. Se mete en la nevera y cuando ya esté cuajado, se desmolda. Más sencillo, imposible, y me podéis hacer caso que está buenísima.
Muchas gracias a Sergio por la receta.
PD.- Yo no le pongo las galletas, pues me gusta más así.
Como ya señalé en otro post, existe una controversia sobre si a Puccini se le puede considerar dentro del verismo o no. Quienes afirman tal cosa, se basan en algunas de sus óperas, como es el caso de Tosca, considerada como una de las más representativas del repertorio verista italiano; su argumento combina intriga, violencia y pasión, alcanzando cotas dramáticas difícilmente superables. Sin embargo musicalmente, otros toman Tosca como un anticipo del expresionismo musical. Es una obra que levanta grandes odios o amores, pero que a nadie deja indiferente, bien sea por el trasfondo político (realistas-liberales), por su violencia o por su temática y alguno de los personajes. A mi juicio, lo mejor que se puede hacer es disfrutar de la maravillosa música de Puccini y olvidarse de otras cosas, al menos hasta haberse “enamorado” lo suficiente de esta hermosa obra.
Floria Tosca, cantante de ópera. Mario Cavaradossi, pintor. Barón Scarpia, jefe de policía. Cesare Angelotti. Un sacristán. Spoletta, agente de policía. Sciarrone, carcelero.
Bueno, pues como hace mucho que no pongo nada de verduras y que además tenga pocas calorías, pues aquí va la siguiente receta:
COLES DE BRUSELAS CON MEJILLONES EN SALSA MARINERA.
Ingredientes: 200 gr. coles de Bruselas (son más suaves las congeladas), 350 gr. mejillones con la concha y limpios, ½ cebolleta, ½ diente de ajo, perejil, azafrán, chorrito vino blanco, pimienta, comino molido, albahaca, guindilla, 1 cucharadita de harina, 1 cucharada aceite.
En una cazuela, se pone agua a hervir; una vez que el agua esté hirviendo, se echan las coles de Bruselas y se dejan 10 minutos cociendo. Pasado este tiempo se cuelas y escurren. A parte, en otra cazuela, se pone un poco de agua y cuando ya esté hirviendo se echan los mejillones; sacar en el momento en el que se abran. El líquido de la cazuela se cuela y se reserva y a los mejillones se les quita las cáscaras.
En una sartén se pone una cucharada de aceite y se calienta; se echa la cebolleta y el ajo muy finamente picado, el perejil picado y la guindilla (opcional); se deja rehogar y cuando ya comienza a estar dorado, se añade una cucharita de harina; de nuevo de rehoga dando vueltas y cuando tome un poco de color sin que se queme, se echa el líquido de los mejillones, el vino blanco y unas hebras de azafrán. Se revuelve y se dejar hervir a fuego suave, y cuando se ve que ya empieza a mermar, se añaden las coles de Bruselas, los mejillones, pimienta blanca, comino molido y albahaca. Se deja cocer unos minutos y se sirve.
Nota.- la cebolleta se puede sustituir por un tipo de cebolla más suave; al ajo es conveniente quitarle la raíz o lo que sea que se llame que tiene en medio, pues esto es lo que hace que pueda amargar. Yo utilizo coles congeladas debido a que la verdura congelada pierde mucha fuerza; es decir, que no sienta tan mal como la fresca. El plato se puede completar con pasta o con patatas, pues la salsa tiene suficiente sabor para todo ello.
Bueno, es tiempo de bajas, muy bajas, gélidas temperaturas; y también de gripes, catarros y demás fauna que no hace más que fastidiar. Y vamos cayendo, así que intentando encontrar algún remedio para paliar escalofríos, mal cuerpo y otros síntomas (pero sin haber caído aún con la gripe), recordé lo que tomábamos cuando íbamos a la montaña en invierno y el frío era de caerse las orejas: un carajillo.
Pondré la receta de esta bebida y de otras que también son famosas por hacer entrar en calor.
Hoy no voy a tratar ningún tema; se trata de un post de urgencia.
CARAJILLO.
Ingredientes: Coñac, Café express, azúcar, 3 granos de café, azúcar.
En un recipiente resistente al fuego se echa el azúcar (unos 10 gr.) y se añade Coñac al gusto y unos 3 granos de café. Se calienta y se le prende; se mueve con una cuchara. Según se desee que tenga más o menos alcohol, así el tiempo que se le deja quemar, y finalmente se le agrega el café.
A mí el carajillo no me gusta, pero reconozco que se entra en calor.
Y aquí os dejo un link de un blog especializado en carajillos.
Otras bebidas para combatir el frío son los ponches; aquí tenéis algunas recetas:
PONCHE AL CACAO.
Ingredientes: 200 gramos de azúcar, 250 gramos de chocolate, 100 ml de ron, 1 litro de leche, 8 yemas de huevo.
Batir las yemas de huevo con el azúcar hasta obtener una crema espumosa. Rallar el chocolate y ponerlo en un cazo con la leche, llevarlo a ebullición. Retirar del fuego. Agregar la crema de yema con azúcar y batir todo. Por último, añadir el ron y mezclarlo con todo lo anterior. Servir caliente.
PONCHE DE VINO.
Ingredientes: 750 ml de vino tinto, 100 ml de Coñac, 100 ml de Cointreau, 1 naranja, 6 terrones de azúcar, nuez moscada.
Frotar los terrones de azúcar en la naranja y cortar ésta en rodajas. Mezclarlas con el vino y calentar, a fuego suave. Agregar el azúcar aromatizado y mezclar hasta que se haya disuelto. Sacar del fuego y añadir el coñac y añadir Cointreau. Espolvorear con una pizca de nuez moscada y servir decorado con tiritas de piel de naranja y limón.
Recordaros que también está el “Caldo del Abuelo”, y que es muy efectivo. Aquí dejo el link:
Uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX es Tennessee Williams, muy conocido debido a que una parte importante de sus obras han sido llevadas al cine: “Un tranvía llamado deseo”, “La gata sobre el tejado de zinc”, “La noche de la iguana”, “Dulce pájaro de juventud”, “De repente, el último verano”, etc...
Todas ellas son realmente interesantes, pero quizás la más destacada, a mi juicio sea “Un tranvía llamado deseo”; fue estrenada en el Ethel Barrymore Theatre de Nueva York en diciembre de 1947. En este link tenéis el argumento:
Sin ningún género de dudas la figura principal de la trama es Blanche Dubois. En torno a ella gira todo el drama y los temas que son casi obsesiones en Tennesse Willians:
1.- La Culpabilidad.- Cuando Blanche descubre que su marido le es infiel con un hombre, vuelca todo su desprecio y asco sobre él, lo cual le lleva al suicidio. Desde ese momento la vida de Blanche estará marcada y determinada por la culpabilidad que siente por no haber prestado ayuda a un ser humano cuando más lo necesitaba, pero que además era alguien a quien amaba. Dejo aquí el párrafo; es un poco largo pero me parece esencial para entender toda la trayectoria de Blanche.
“BLANCHE: -Era un niño, nada más que un niño, cuando yo era una muchachita aún. A los dieciséis años, descubrí... el amor: de golpe y en forma muy completa, demasiado completa. Fue como si a una le mostraran bajo una luz cegadora algo que siempre había estado en la penumbra; así descubrí el mundo. Pero fui desdichada. Me desilusioné. En aquel niño había algo distinto, una nerviosidad, una suavidad, una ternura que no parecían las de un hombre, aunque distaba de parecer afeminado... Y, con todo... aquello estaba allí. Acudió a mí en busca de ayuda. Yo no lo sabía. ¡No supe nada hasta después de casarnos, cuando nos fugamos y volvimos y sólo adiviné que yo no había logrado satisfacerlo en cierta forma inimaginable y no podía darle la ayuda que él necesitaba, pero de la cual no podía hablar! Temblaba aferrándose a mí... ¡Pero yo no lo sacaba, resbalaba y caía allí con él! Yo no lo sabía. No sabía nada, salvo que lo amaba insoportablemente, pero sin poder ayudarle ni ayudarme a mí misma. Luego, lo descubrí. En la peor de las formas imaginables. Entrando repentinamente en una habitación, que creía vacía... y que no lo estaba, porque había allí dos personas... el niño con quien me había casado y un hombre mayor que él, su amigo desde hacía años... (Blanche se interrumpe, se levanta, va a primer término.) Más tarde, fingimos que no se había descubierto nada. Sí, todos fuimos en automóvil al casino de Moon Lake, muy ebrios y riendo sin cesar. ¡Bailamos «La Varsoviana»! (Se oyen unos compases de «La Varsoviana», que luego se extinguen.) Repentinamente, en plena danza, el niño con quien me había casado se zafó de mis brazos y salió corriendo del casino. Unos pocos instantes más... ¡y sonó un tiro! Salí a toda prisa, todos salimos... ¡y rodeamos aquella cosa horrible que estaba al borde del lago! No pude acercarme, había demasiada gente. Entonces, alguien me cogió el brazo. «¡No se acerque más! ¡No querrá verlo!» ¿Ver? ¿Ver qué? Entonces, oí voces que decían: «¡Allan! ¡Allan! ¡El hijo de los Grey!». ¡Se había metido un revólver en la boca y había disparado, volándose... la tapa de los sesos! (Desfallece, se cubre el rostro.) Fue porque, en la pista de baile... no pudiendo contenerme, yo le había dicho de improviso: «¡Lo sé! ¡Lo he visto! ¡Me das asco!». (Vuelve a oírse «La Varsoviana.») Y entonces, el reflector que iluminaba el mundo se apagó y nunca hubo para mí desde aquel día una luz más intensa que la de esta vela de cocina...”.
Esto la llevará por un lado a buscar el olvido, y por otro, a una necesidad de purificación; tal olvido tratará de conseguirlo primero mediante el alcohol, y al no ser suficiente comienza a pasar de mano en mano, buscando, según sus palabras, protección y un atisbo de esa luz que fue su enamoramiento; busca llenar su corazón vacío recurriendo a intimidades con extraños.
“Sí, tuve muchas intimidades con extraños. Después de la muerte de Allan... sólo podían llenar el vacío de mi corazón, al parecer, las intimidades con extraños. (Pausa.) Creo que era el pánico... simplemente el pánico lo que me empujaba de uno a otro, buscando alguna protección... en los lugares más inverosímiles. Hasta la busqué, por fin, en un niño de diecisiete años... (A Mitch.) Pero alguien le escribió al director: «¡Esa mujer es moralmente inepta para desempeñar ese empleo!» ¿Era verdad? Supongo que sí... inepta en cierto modo, al menos... De manera que vine aquí. No tenía adónde ir. Estaba liquidada. ¿Sabe qué significa estar liquidada? Mi juventud había desaparecido repentinamente como el chorro de agua de un surtidor y... lo conocí a usted. Usted me dijo que necesitaba a alguien. Pues bien. Yo necesitaba a alguien, también. ¡Le di las gracias a Dios por haberlo hallado, porque usted parecía tan amable... una grieta en la roca del mundo, una grieta en la cual yo podía ocultarme!”.
Por lo que se refiere a la necesidad de purificación, en “Un Tranvía” aparece la idea mítica del poder purificador y regenerador del agua en los continuos baños de Blanche y en su deseo de pasar el resto de su vida y morir en el mar. También aquí se unen el agua y el fuego pues, además de querer ser sepultada en el mar, desea que esto ocurra al mediodía en un día ardiente de verano; y por si aún no bastaba con esto, pronostica que morirá por comer una uva sin antes lavarla.
“BLANCHE (escuchando repentinamente, mientras se pone la capucha, un sonido lejano, y aspirando un olor distante): -Huelo el aire del mar. Mi elemento es la tierra..., pero debió ser el agua... el agua... lo más hermoso que creó Dios en esos siete días. Pasaré en el mar el resto de mis días. Y cuando me muera, moriré en el mar. ¿Sabéis de qué me moriré? Por haber comido uva no lavada. Algún día, cuando esté en el océano, me moriré... con la mano en la mano de algún gallardo médico de a bordo, un médico muy joven de bigotito rubio y gran reloj de plata. «Pobre mujer -dirán-. La quinina no le hizo nada. Esa uva sin lavar ha enviado su alma al cielo.» (Va hacia la butaca.) Y me sepultarán en el mar, encerrada en una limpia bolsa blanca y me arrojarán por la borda a mediodía... en lo más bochornoso del verano... ¡y en un océano tan azul como... como el azul de los ojos de mi primer amante!”.
Sin embargo, ni será posible la purificación ni el olvido; el último reducto al cual acabará escapando es la locura.
2.- El Deseo.- Cuando Blanche Dubois llega a Nueva Orleans, para trasladarse a la casa de su hermana, que vive en los Parques Elíseos, tiene que coger varios medios de trasporte; primero un tranvía llamado Deseo y después el tranvía llamado Cementerio. Así desde el principio y de manera obvia Tennessee nos está adelantando el tema de su obra y una de sus obsesiones. (Para Blanche Dubois el deseo en realidad lleva a la muerte, al cementerio).
“BLANCHE (parada a la derecha de la escalera, con humor ligeramente histérico): -Me dijeron que tomara un tranvía llamado Deseo, que trasbordara a otro llamado Cementerio y que viajara seis cuadras y bajase en los Campos Elíseos”.
El deseo es lo opuesto a la muerte, le dice a Mitch, pero en Blanche ese deseo es lo que parece llevarla a la muerte, a la destrucción. Como ya he señalado en líneas anteriores, tras el suicidio de su marido, Blanche trata de encontrar mediante la relación carnal con extraños algo con lo que llenar su corazón, es decir, se sirve del sexo para tratar de huir de su soledad y de la muerte. Así se entrega a soldados, viajantes, hombres sin nombre ni rostros, a cambio de unos momentos de protección, que por supuesto resulta ser puro engaño y mentira, pura fantasía. No es más que pura autodestrucción, aunque ella lo ignore; pero sí sospecha que admitir esa realidad supondría renunciar para siempre a su cultura y tradición que le han dado vida.
No es ese el caso de su hermana Stella, cuyo deseo es fecundo, produciendo vida; pero más que Stella, es Stanley quien representa la fecundidad; moviéndose por instintos primarios, el sexo es el centro de su vida. Su mundo es de luz fuerte y colores primarios.
Ciertamente Blanche representa el sexo infecundo, el que lleva a la destrucción y a la muerte; pero no se puede olvidar que a parte de esas relaciones sin alma, su marido era homosexual y, por lo tanto, la infecundidad (a nivel simbólico, claro) ya estaba establecida, también por el hecho de ser una persona hipersensible, con una “nerviosidad, una suavidad, una ternura” especiales por lo que el mensaje de Tennesse respecto a este tema es claro.
De todas formas, y pese a que en Stella el deseo es fecundo, que produce vida, lo que nos presenta Tennesse es la destrucción de la persona por el sexo. En la dicotomía alma cuerpo, o espiritualidad sexualidad, acaba ganando este último, además con un carácter brutal como una fuerza que arrasa con espíritu, cultura, refinamiento…eso es Stanley, y no otra cosa significa la violación de Blanche.
La gran tragedia de ambas hermanas, aunque sea más dramático en el caso de Blanche, es que no son capaces de armonizar espíritu y carnalidad. O quizás no sean conscientes que ambas cosas están intrínsecamente unidas.
3.- El Sur.- Blanche Dubois es el mejor personaje que Tennessee consiguió crear y el más claramente sureño; para ella, pasado y presente se confunden, es incapaz de aceptar este último y aceptar la realidad. Para poder sobrevivir tiene que transformarla en fantasía.
El marco espacial de la obra es una calle en un suburbio de Nueva Orleans, mientras que el marco mental de Blanche es la plantación sureña. Estos dos mundos se contraponen a lo largo de toda la obra. Ella es un elemento extraño en ese ambiente; no encaja en él. Es el producto de una época pasada, un último residuo de una aristocracia al borde de la extinción. Blanche representa todas las características y virtudes de la mujer sureña, pero en total decadencia, lo que hace que le resulte cada vez más difícil mantener vivo en ella el mito y tradición del viejo Sur, por lo que tiene que recurrir al fingimiento y al disfraz de todo lo que hay en ella que no encaja en el papel que representa; así llega a Nueva Orleans dispuesta a representar su papel lo mejor que pueda y aunque el hogar de los Kowalski no es precisamente la imagen de una mansión de plantación, ella introduce pequeños cambios.
Otro dato importante es el vestuario, ya que si antes demostraba el esplendor de esa cultura, ahora justamente lo que representa es la decadencia de esa misma época. Todo es falso, el oro no es más que oropel aunque a simple vista y con luz atenuada pueda pasar por lo que no es.
Una de más de las características de las mujeres de ese viejo mundo era el coqueteo que nunca se confunde con falta de delicadeza; en la escena II Blanche intenta coquetear con Stanley, pero con hombres como el no hay nada que hacer, pues su relación con las mujeres ha sido siempre ir directamente al grano, sin galanteos. Otra cosa es Mitch, que aunque no conoce demasiado bien las reglas, responde mucho mejor.
Y como no podía ser de otra manera, esencial era la edad; aunque guapa, la edad pasa factura y se empieza a notar, pero no se da por vencida. Si de acuerdo con la tradición sureña ella tiene que ser joven y guapa, tratará de encontrar los medios para aparentar lo que ya no es, y si bien lo de la edad se arregla con una mentira, esta es inútil ya que siempre se acaba reflejando; eso es exactamente lo que pasa pese al maquillaje y las trampas de Blanche cubriendo las bombillas desnudas con farolillos de papel.
4.- Los Personajes.- Blanche representa la espiritualidad, pero también la esterilidad; el estéril reino celestial de Blanche es también el reino de la muerte, compañera inseparable de Blanche. Esta se caracteriza por su extremada debilidad; ella misma se identifica con una mariposa nocturna que ha intentado crear un bello rincón en medio de la fea y dura realidad, pero que se ha traicionado a sí misma con sus escapadas al mundo terrenal. Su mundo es de colores suaves y luz de farolillos de papel que la vuelven difusa. Su respetabilidad es falsa, que intenta ocultar su corrupción, decrepitud y atracción por el reino de Stanley con joyas que no son otra cosa que bisutería, pieles sintéticas y sermones de rectitud moral dirigidos a su hermana.
El que fue su marido, Allen, como ya he indicado era una persona extremadamente sensible, con una ternura y otros rasgos demasiado espirituales, además de su condición de homosexual; el también intentó escapar a lo que era casándose y engañando a Blanche, y también el camino de su deseo acabó en la muerte.
Stanley es un hombre con una forma infantil de ser; primitivo, simple, sensual y en ocasiones, brutal. Terriblemente egoísta y que no duda en destruir todo aquello que puede amenazarle o a lo que es suyo, pero parece hacerlo de forma inconsciente y como si se tratara de la reacción más natural. Es egoísta y destructivo igual que un niño ya que en el predomina, sobre todo, el instinto de supervivencia. Así pues hay en el egoísmo, destructividad, brutalidad pero sin maldad o en todo caso, con la maldad infantil. Se podría decir que Stanley representa la infancia de la humanidad y es el destinatario a sobrevivir pues tiene toda la vida por delante, mientras que Blanche se encuentra al cabo del camino, sin fuerzas para afrontar ya la dura e implacable realidad. Pero tras la infancia viene la madurez y tras ella la decrepitud y la decadencia. Esta parece ser la visión que Tennessee tiene del mundo: un lugar corruptor y degradante del que ni siquiera sus fugitivos pueden escapar, y que periódicamente necesita un diluvio que lo purifique y rejuvenezca.
Entre los dos extremos, Blanche y Stanley, se encuentran Stella y Mitch.
Stella procede del mismo mundo que Blanche, pero ha renunciado a ese viejo mundo por Stanley, por esa realidad carnal (tremendamente carnal). Aunque quizás no sea feliz, está contenta con su vida. En su relación sexual con Stanley ha encontrado el sustituto del bello sueño sureño. Sabe que Stanley es tosco, brutal a veces, pero al mismo tiempo también es viril y con él ha conocido una satisfacción sexual total. Stella es el espejo de Blanche, pero Blanche también lo es para Stella, así que difícil dicotomía entre el desamparo y desarraigo de Blanche, y la dependencia y sometimiento sexual de Stella.
Mitch tiene algo de caballero del Sur, pero también pertenece al mundo de Stanley cosa que Blanche está dispuesta a aceptar a cambio de la protección y del hogar que éste la puede proporcionar. Pero Mitch continúa apegado a su madre y en realidad lo que busca es alguien que la sustituya cuando fallezca; pronto se hace evidente que se ha equivocado de persona, y Blanche ve como lo que pasó con su marido homosexual se repite pero con ella. Y es que en realidad ambos se han tomado por lo que no son, por lo que no puede durar demasiado; por el contrario, Stanley y Stella se aceptan totalmente, sin fantasías ni disfraces; su relación está basada en el entendimiento sexual y para ellos resulta satisfactoria y fructífera.
Pero “Un tranvía llamado deseo” no es la simple historia de una víctima y su verdugo; Blanche ha estado cortejando su propia destrucción y el conflicto que mantiene con Stanley, es el reflejo externo de un propio conflicto interno mucho más destructivo. Su sueño interno es destruido por su propia realidad. Y el dilema de Blanche Dubois es, en realidad, el dilema del propio Tennesse Williams, que es a su vez el del sureño que está colgado entre dos mundos, uno que tuvo su realidad en un tiempo pretérito y otro que pertenece al presente.
La receta que propongo pertenece a la cocina Cajún y de hecho, ya en otra ocasión di la de marisco; bueno, pues en esta, es el Gumbo de pollo o ya-ya (así lo llaman). El aspecto que tiene es así; se puede comprobar en el Google, en las imágenes. Ese color tan oscuro es el roux; y si no fuera por el trabajito que lleva hacer el roux, yo la pondría más veces.
GUMBO YA-YA.
Ingredientes: 1/2 pollo troceado, 1 chorizo ahumado tipo criollo (o 250 gr. de salchichas de cerdo sazonada y ahumada), 300 gr. de arroz, 1 cebolla, 2 ramas de apio, 1 pimiento verde, 2 tomates triturados, 150 gr. de quingombós (okras), 2 hojas de laurel, 2 cucharaditas de especias cajún, aceite, harina.
Se pone 1 litro de agua con sal a hervir con el pollo durante unos 40 minutos. Una vez cocido, se retira, se deja enfriar y se desmenuza. Conservar el caldo.
En una sartén se prepara un roux con una cucharada de aceite y una de harina; ya lo expliqué en la otra:
Y se va removiendo y dejando tostar hasta que su tono oscurezca bastante, durante unos 20 minutos. A continuación se incorporan la cebolla, el apio y pimiento todo finamente picado y se rehoga durante unos 10 minutos; entonces se añade el chorizo o las salchichas desmenuzados y los quingombós y se sofríe durante unos 5 minutos más. Seguidamente se agrega el tomate triturado y las especias, removiendo hasta que el tomate espese y por último, el pollo desmenuzado y el caldo. Acompañar con arroz blanco.
Nota.- Especias Cajún.- 1 cucharada de ajo en polvo, 1 cucharada de cebolla en polvo, 2 cucharaditas de pimienta blanca machacada, 2 cucharaditas de pimienta negra machacada, ½ cucharadita de pimienta de cayena, 2 cucharaditas de tomillo seco, ½ cucharadita de orégano seco. Mezclar todas las especias y la sal y conservar en un frasco. Se puede sustituir el ajo y la cebolla en polvo por sal de ajo y sal de cebolla respectivamente
El Ave Fénix es uno de esos animales imaginarios y fantásticos que pueblan las leyendas y mitos de muy diferentes culturas y cuyo valor radica en el simbolismo que encierra. Así en Egipto era el pájaro sagrado Benu o Boine, imaginado en un principio como andarríos y después como garza o como halcón dorado con cabeza de garza. Se le consideraba como la encarnación del dios solar, del curso diario del sol y del desbordamiento anual del Nilo; era un emblema de de las resurrecciones de Osiris y de hecho, en el Ritual de los Muertos, Osiris dice: “Yo soy el Bennu, ese Grande que está en An (Heliópolis); yo soy la ley de la existencia y de los seres”.
Esta referencia a la renovación permanente fue reinterpretada por griegos y romanos; Heródoto, en el S. V aC señala lo siguiente respecto al fénix:
“Otra ave sagrada hay allí que sólo he visto en pintura, cuyo nombre es el de fénix. Raras son, en efecto, las veces que se deja ver, y tan de tarde en tarde, que según los de Heliópolis sólo viene al Egipto cada quinientos años a saber cuándo fallece su padre. Si en su tamaño y conformación es tal como la describen, su mote y figura son muy parecidas a las del águila, y sus plumas en parte doradas, en parte de color de carmesí. Tales son los prodigios que de ella nos cuentan, que aunque para mi poco dignos de fe, no omitiré el referirlos. Para trasladar el cadáver de su padre desde la Arabia al templo del Sol, se vale de la siguiente maniobra: forma ante todo un huevo sólido de mirra, tan grande cuanto sus fuerzas alcancen para llevarlo, probando su peso después de formado para experimentar si es con ellas compatible; va después vaciándolo hasta abrir un hueco donde pueda encerrar el cadáver de su padre; el cual ajusta con otra porción de mirra y atesta de ella la concavidad, hasta que el peso del huevo preñado con el cadáver iguale al que cuando sólido tenía; cierra después la abertura, carga con su huevo, y lo lleva al templo del Sol en Egipto. He aquí, sea lo que fuere, lo que de aquel pájaro refieren”. (“Los nueve libros de la historia”. Libro II, cp LXXIII)
Y Plinio el Viejo relata la leyenda del Fénix en el siglo I de nuestra era. En el libro X de su Historia Natural, el autor menciona los pájaros multicolores de India y Etiopia; entre ellos el más extraordinario es el fénix. Grande como el águila, este pájaro fabuloso lleva un “collar de oro brillante”, su cuerpo es escarlata y plumas rosas adornan “el azul de su cola”. Plinio cita las palabras del senador romano Manilius. El fénix vive 540 años consagrado al sol en Arabia. Nunca nadie lo vio alimentándose; absorbe de la luz
A través de estos autores griegos y romanos llega a los Padres de la Iglesia, que lo convirtieron en símbolo de Cristo y, en general, de la Resurrección, que vence a la muerte, y de la inmortalidad.
Clemente de Roma, en el siglo I, señala lo siguiente en su “Carta a los Corintios”:
“XXV. Consideremos la maravillosa señal que se ve en las regiones del oriente, esto es, en las partes de Arabia. Hay un ave, llamada fénix. Esta es la única de su especie, vive quinientos años; y cuando ha alcanzado la hora de su disolución y ha de morir, se hace un ataúd de incienso y mirra y otras especias, en el cual entra en la plenitud de su tiempo, y muere. Pero cuando la carne se descompone, es engendrada cierta larva, que se nutre de la humedad de la criatura muerta y le salen alas. Entonces, cuando ha crecido bastante, esta larva toma consigo el ataúd en que se hallan los huesos de su progenitor, y los lleva desde el país de Arabia al de Egipto, a un lugar llamado la Ciudad del Sol; y en pleno día, y a la vista de todos, volando hasta el altar del Sol, los deposita allí; y una vez hecho esto, emprende el regreso. Entonces los sacerdotes examinan los registros de los tiempos, y encuentran que ha venido cuando se han cumplido los quinientos años”.
Las Constituciones Apostólicas, cuya redacción data del siglo III pero que su fondo parece ser de tiempos de los Apóstoles, cuenta la leyenda heliopolitana y señalan: “Así pues, si la resurrección es demostrada por un ave sin razón, ¿por qué nos atacan cuando confesamos que Aquel cuyo poder ha llevado a ser lo que no era también puede llevar la disolución a una completa reorganización?”.
Pero además de Clemente de Roma, encontramos a otros santos y Padres de la Iglesia que disertaron sobre el Fénix, así San Eusebio de Cesárea, San Ambrosio, aun bajo el Imperio Romano y posteriormente San Gregorio de Tours, San Isidoro de Sevilla, Valerio Abad, Rábano Mauro, San Alberto Magno…
En “El Fisiólogo” atribuido a San Epifanio vemos una muestra de esto:
“El ave fénix es más hermosa que el pavo real, pues si el pavo tiene alas doradas y plateadas, el ave fénix las tiene de color jacinto y esmeralda, y realzadas por colores de piedras preciosas. Su cresta presenta forma de diadema y en sus patas aparecen espolones. Habita cerca de la India y su vida se prolonga durante quinientos años y, sin necesidad de comida y bebida, se alimenta del aire de los cedros del Líbano y, tras de los quinientos años, sus alas se saturan de aromas. Cuando el sacerdote de Heliópolis va a iniciar los sacrificios, sale de su nido, se acerca al sacerdote y juntamente con él entra en el templo hasta el santuario interior y se consume enteramente hasta convertirse en ceniza. Al día siguiente se la ve con las alas renacidas y al tercer día, totalmente rejuvenecida, saluda al sacerdote y, renovada, vuelve otra vez a su propio lugar. ¿Por qué entonces los inicuos judíos no creyeron en la resurrección de Nuestro Señor Jesucristo al tercer día, siendo así que un ave se renueva a sí mismo en el espacio de tres días?. ¿Cómo es posible que no la pudiera resucitar por sí mismo, siendo así que de el dijo el Profeta: “el Justo florecerá como el ave fénix?”.
San Juan de la Cruz, en el comentario al verso 17 de su “Cántico Espiritual”, señala lo siguiente:
"...que se está el alma abrasando en fuego y llama de amor, tanto, que parece consumirse en aquella llama, y la hace salir fuera de sí y renovar toda y pasar a nueva manera de ser, así como el ave fénix, que se quema y renace de nuevo."
Y es que la emblemática de la Iglesia, desde los primeros tiempos, vio sobre todo en el maravilloso pájaro, por vía de la Resurrección, el emblema de la trasformación de Cristo y del cristiano del paso de su estado terreno y pasajero al estado inmutable, más allá de la muerte.
Respecto a las representaciones artísticas, se encuentra desde el paleocristianismo, en las catacumbas, teniendo su etapa de máximo auge y esplendor en la edad media. Lo encontramos bien como emblema de la Resurrección o bien como imagen simbólica de Cristo. A menudo, cuando representa al Salvador, la imagen es de un fénix posado en la palmera fénix. También lo hace cuando aparece de pie sobre el montículo en el que suele haber el Cordero de Dios.
Aparece igualmente en sarcófagos, mosaicos y por supuesto, en las miniaturas de los Códices y bestiarios. Quizá una de las más hermosas representaciones se encuentren en el Bestiario de Aberdeen donde nos encontramos con dos ilustraciones del fénix.
Aquí os dejo el link al bestiario; podréis comprobar que es de una gran belleza.
Otro bestiario famoso en el que aparece la figura del fénix es el de Oxford.
Merece la pensa destacar el fénix que aparece tanto en el Oratorio de Santa Práxedes como el de San Juan de Letrán, ambos en Roma. Aquí os dejo unas ilustraciones:
Dibujo de detalle de la ilustración siguiente; el fénix se encuentra a los pies de la Cruz, sobre una palmera. San Juan de Letrán.
Por otra parte, también se encuentra en la alquimia, al que se le hace corresponder con el color rojo, cuyo significado se aproxima a la regeneración de la vida universal, y a la finalización de la obra.
El primer capítulo de Fragmentos de una poética del Fuego, de Bachelard, tiene como título: “El fénix, fenómeno del lenguaje”. De él señala el autor, que es la imagen conceptual de la vida y de la muerte. “Pájaro de fuego”, “llama que vuela”, “ala del rayo”, son expresiones que utiliza el filósofo para referirse al fénix; agrega también este pensamiento: “triunfa por la muerte”. Este es el símbolo más brillante del fénix: muere engendrando resurrección, necesidad de morir para renacer.
Bueno, la receta de hoy es un poco especial, en cuanto que más que nada es una técnica culinaria, y se trata de hacer confit, de confitar en este caso unas alas de pollo, aunque lo corriente sea hacerlo con pato, pero ahora que estamos en época de matanza, en algunas zonas también se hace con carne de cerdo, como un método más de conservación.
CONFIT DE ALAS DE POLLO CON MERMELADA DE HIGOS.
En realidad de lo único de lo que se trata es de que la grasa se mantenga a temperatura bastante baja; aquí os dejo este link con la técnica para hacer un confit:
De todas formas, al ser una técnica muy antigua, también se encuentra en los libros de cocina de las abuelas; de hecho, aquí os dejo escaneada la que he encontrado en uno de ellos:
En cuanto a la receta de la mermelada de higos para acompañar, es la siguiente:
Ingredientes: 350 gr. de higos, 100 ml de vino tinto, pimienta y sal.
Se pelan y trocean los higos y se ponen en una cazuela junto con el vino. Se deja cocer lentamente hasta que reduzca y quede cobn la consistencia de una mermelada y como caramelizada; se añade la pimienta y la sal a gusto. Servir junto con las alas.