sábado, marzo 10, 2012

ARISTIDES DE SOUSA MENDES




http://www.youtube.com/watch?v=wp6BtDNvG6U





(Revisado y actualizado el 25 de agosto de 2025)

Aristides de Sousa Mendes (Cabanas de Viriato, 19-VII-1885 / Lisboa, 3-IV-1954).
Nace en el seno de una familia católica, conservadora, monárquica y aristocrática. Su padre era juez en el Tribunal Supremo de Portugal, pero Sousa se decantará por la carrera diplomática. Se licencia en Derecho por la Universidad de Coimbra en 1907, junto con su hermano gemelo César, que también estudió Derecho y llegó a ser Ministro Plenipotenciario de 2ª clase bajo el régimen de Salazar. En 1908 se casa con su prima Angelina, con quien tendrá 14 hijos nacidos en los diferentes países a los que le lleva su carrera diplomática.




En 1940 Mendes era Cónsul general de Portugal en Burdeos; llevaba 30 años dedicado a su carrera, su esposa Angelina y sus 14 hijos. Ver a tantos refugiados le inquietaba pues el sabía cosas que ellos ignoraban. El Presidente de Portugal, Salazar, a través de la Circular 14 había dejado claro a todos los diplomáticos que bajo ninguna circunstancia podrían expedirse visados contra los enemigos de Alemania: “a extranjeros de nacionalidad indefinida, contestada o en litigio; los apátridas; los judíos expulsados de su país de origen o del país del cual sean ciudadanos”.

Hasta el 10 de mayo había sido posible obtener visados, pero tras la invasión de Holanda y Bélgica por Alemania, el gobierno de Portugal prohibió el paso por el país para refugiados, en particular los judíos. La orden del Presidente Oliveira Salazar era determinante: “No deben emitirse visados a hebreos ni a otras personas indeseables”.




Sousa conoce a Jaqcob Kruger, un rabino polaco al que ofrece un visado quien lo rechaza si no se ofrece también a todas las familias judías. Sousa no podía descansar pues era un buen católico y una gran persona que sentía que no podía dar la espalda a los refugiados. Así decide dar visado a todo aquel que lo pidiera y sin coste alguno; al personal de la embajada les dijo:

“Mi gobierno rechazó todas las solicitudes de visados, pero no puedo dejar que toda esta gente muera. Nuestra constitución dice que la religión o la nacionalidad del hombre no pueden ser usadas en su contra. Decidí actuar según este principio. Voy a conceder visado a todo aquel que lo solicite, e incluso si me despiden por ello, no puedo actuar sino como católico y según lo que me dicte la conciencia”.




Según declaraciones de su familia, Sousa les contó que una voz le había dicho que les diera los visados; había pasado tres días con sus noches encerrado en una habitación meditando y orando. Expidió más de 30000 visados en tres días, del 17 al 19 de junio de 1940, entregando 12000 a los judíos y el resto a otras gentes.




Salazar ordena su destitución inmediatamente y su retorno a Portugal. En Bayona, de regreso a Lisboa, Sousa encuentra miles de refugiados ante las puertas del Consulado y ordena al Vice-cónsul que emita los visados. Durante todo el camino de vuelta a Portugal, Sousa no dejará de emitir visados, aunque Pereira el embajador portugués en Madrid, invalidó todos aquellos firmados con posterioridad al cese de Sousa.

Tenía que hacer lo que le dictaba su conciencia, como el mismo dijo (y esto vale se sea creyente o no; el significado está claro):

“prefiero estar al lado de Dios y contra los hombres, que del lado de los hombres contra Dios”.





A su regreso a Lisboa, le despidieron; ni siquiera se le permitió ejercer como abogado. Hasta se le requisó el carnet de conducir. Le dejaron sin medios para que tanto su familia como el mismo pudieran sobrevivir. Tanto sus amigos como los dirigentes eclesiásticos le dieron la espalda; sobrevivió gracias a la comunidad judía de Lisboa. Sus últimos años los pasó en la miseria más absoluta. Murió olvidado el 3 de abril de 1954 en el Hospital de los franciscanos de Lisboa. Fue enterrado con la túnica franciscana.
Sousa Mendes es un gran ejemplo de Desobediencia Civil ante la injusticia.

Aquí en pdf para descargar una biografía escrita por una historiadora especializada en historia contemporánea (está en portugués, pero se entiende perfectamente).





El 18 de octubre de 1966 el Yad Vashem reconoció a Sousa Mendes como Justo de las Naciones.
Décadas después el gobierno le concede la Gran Cruz de la Orden de Cristo.

http://www.raoulwallenberg.net/es/category/salvadores/diplomat/mendes-13/
http://www.sousamendesfoundation.org/


Y aquí un documental de la televisión portuguesa. Poniendo los subtítulos se entiende perfectamente aunque también estén en portugués.





Además, se han realizado un par de películas sobre Sousa Mendes. Una francesa y la otra lusa-española; en ninguno de los dos casos las he encontrado dobladas, pero aquí las dejo por si a alguien le interesa.




Désobéir — Wikipédia (Francia, 2009). En IMDB tienes una puntuación de 8,1 (se pueden poner los subtítulos en español, en el You Tube, aunque son bastante penosos).


La otra película, la luso-española, "O consul de Bordeus" no parece tener tan buena puntuación en IMDB (6,2), pero aquí os la dejo también.



Para verla en condiciones, pinchar en ese símbolo como de un panteón, en la esquina superior derecha, que os lleva a la página principal en donde se puede ver estupendamente.


Bueno, pues la receta de hoy pertenece a la gastronomía de Portugal y, por supuesto, tiene como ingredientes principales dos alimentos muy típicos de aquellas tierras. Aquí os la dejo:





BACALAO AL OPORTO
Para 6 pessoas
INGREDIENTES:
Ingredientes (para 6 personas):  1,200 kg de Lombo de Bacalhau Dessalgado 1.200 kg de bacalao desalado (mejor trozos gruesos),2 cálices de Vinho do Porto seco 2 tazas de vino de Oporto en seco, 200g de cogumelos 200 g de champiñones, 1 kg de tomates maduros 1 kg de tomates maduros, 1 kg de batatas 1 kg de patatas, 200 ml de azeite extra-virgem 200 ml de aceite de oliva virgen,2 dentes de alho 2 dientes de ajo, 1 ramo de salsa 1 manojo de perejil, 2 huevos, Farinha de Rosca pan rallado, Farinha de Trigo harina de trigo, Sal sal, Pimenta pimienta.
MODO DE PREPARAR:Cocer el bacalao a fuego lento durante 5 minutos. Escorrer e retirar pele e espinhas, desfazendo-o em pedaços. Escurrir y quitar la piel y los huesos, rompiendo en pedazos. Passar o bacalhau na farinha de trigo e no ovo mexido e fritar no azeite. Pasar el bacalao por harina y huevo y freír en aceite de oliva. Retirar o bacalhau e reservar. Retirar el bacalao y dejar a un lado. Neste mesmo azeite, introduzir os tomates - previamente esmagados sem pele e sem sementes - os dentes de alho amassados, a salsa picada, os cogumelos cortados em fatias, o Vinho do Porto e, finalmente, sal e pimenta a gosto. En el mismo aceite, sofreír los tomates pelados y machacados, los dientes de ajo, el perejil picado, los champiñones en rodajas, el vino de Oporto y, finalmente, la sal y la pimienta al gusto. Deixar cozinhar em fogo brando por 15 minutos. Deje cocinar a fuego lento durante 15 minutos. Colocar o bacalhau numa travessa refratária, regar com o molho de tomate, salpicar com a farinha de rosca e levar ao forno por mais 15 minutos, adicionando mais azeite se necessário. Colocar el bacalao en un plato refractario, rociar con la salsa de tomate, espolvorear con pan rallado y hornear por otros 15 minutos, añadiendo más aceite si es necesario. Servir acompanhado de batatas cozidas em rodelas, passadas no ovo e na farinha de trigo e fritas no azeite ou óleo. Si se desea, acompañar con rodajas de patatas hervidas, pasadas por huevo y harina y fritas en aceite de oliva.
Imprimir