martes, noviembre 30, 2010

PERO QUE FRIO QUE HACE

http://www.youtube.com/watch?v=_bQpomFbYdk




Bueno, es tiempo de bajas, muy bajas, gélidas temperaturas; y también de gripes, catarros y demás fauna que no hace más que fastidiar. Y vamos cayendo, así que intentando encontrar algún remedio para paliar escalofríos, mal cuerpo y otros síntomas (pero sin haber caído aún con la gripe), recordé lo que tomábamos cuando íbamos a la montaña en invierno y el frío era de caerse las orejas: un carajillo.

Pondré la receta de esta bebida y de otras que también son famosas por hacer entrar en calor.

Hoy no voy a tratar ningún tema; se trata de un post de urgencia.



CARAJILLO.

Ingredientes: Coñac, Café express, azúcar, 3 granos de café, azúcar.

En un recipiente resistente al fuego se echa el azúcar (unos 10 gr.) y se añade Coñac al gusto y unos 3 granos de café. Se calienta y se le prende; se mueve con una cuchara. Según se desee que tenga más o menos alcohol, así el tiempo que se le deja quemar, y finalmente se le agrega el café.

A mí el carajillo no me gusta, pero reconozco que se entra en calor.

Y aquí os dejo un link de un blog especializado en carajillos.

Y uno más sobre como hacer distintos tipos de bebidas a base de café para entrar en calor:

http://www.mundodelcafe.com/recetasbebidas.htm

Otras bebidas para combatir el frío son los ponches; aquí tenéis algunas recetas:

PONCHE AL CACAO.

Ingredientes: 200 gramos de azúcar, 250 gramos de chocolate, 100 ml de ron, 1 litro de leche, 8 yemas de huevo.

Batir las yemas de huevo con el azúcar hasta obtener una crema espumosa. Rallar el chocolate y ponerlo en un cazo con la leche, llevarlo a ebullición. Retirar del fuego.
Agregar la crema de yema con azúcar y batir todo.
Por último, añadir el ron y mezclarlo con todo lo anterior. Servir caliente.

PONCHE DE VINO.

Ingredientes: 750 ml de vino tinto, 100 ml de Coñac, 100 ml de Cointreau, 1 naranja, 6 terrones de azúcar, nuez moscada.

Frotar los terrones de azúcar en la naranja y cortar ésta en rodajas. Mezclarlas con el vino y calentar, a fuego suave. Agregar el azúcar aromatizado y mezclar hasta que se haya disuelto. Sacar del fuego y añadir el coñac y añadir Cointreau. Espolvorear con una pizca de nuez moscada y servir decorado con tiritas de piel de naranja y limón.

Recordaros que también está el “Caldo del Abuelo”, y que es muy efectivo. Aquí dejo el link:

http://comerbeberamar.blogspot.com/2010/03/el-ritmo-de-la-lluvia.html

Bueno, espero que esto sirva a alguien para entrar en calor.

jueves, noviembre 25, 2010

UN TRANVIA LLAMADO DESEO


Uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX es Tennessee Williams, muy conocido debido a que una parte importante de sus obras han sido llevadas al cine: “Un tranvía llamado deseo”, “La gata sobre el tejado de zinc”, “La noche de la iguana”, “Dulce pájaro de juventud”, “De repente, el último verano”, etc...

Todas ellas son realmente interesantes, pero quizás la más destacada, a mi juicio sea “Un tranvía llamado deseo”; fue estrenada en el Ethel Barrymore Theatre de Nueva York en diciembre de 1947. En este link tenéis el argumento:

http://es.wikipedia.org/wiki/Un_tranv%C3%ADa_llamado_Deseo_(teatro)

Aquí la obra, por si la queréis bajar o leer en línea.
http://xoomer.virgilio.it/sladethunder/OB_TE/Tranvia.pdf

Y aquí el guión de la película.
http://www.megaupload.com/?d=WQLMTWRJ




Sin ningún género de dudas la figura principal de la trama es Blanche Dubois. En torno a ella gira todo el drama y los temas que son casi obsesiones en Tennesse Willians:

1.- La Culpabilidad.- Cuando Blanche descubre que su marido le es infiel con un hombre, vuelca todo su desprecio y asco sobre él, lo cual le lleva al suicidio. Desde ese momento la vida de Blanche estará marcada y determinada por la culpabilidad que siente por no haber prestado ayuda a un ser humano cuando más lo necesitaba, pero que además era alguien a quien amaba. Dejo aquí el párrafo; es un poco largo pero me parece esencial para entender toda la trayectoria de Blanche.

“BLANCHE: -Era un niño, nada más que un niño, cuando yo era una muchachita aún. A los dieciséis años, descubrí... el amor: de golpe y en forma muy completa, demasiado completa. Fue como si a una le mostraran bajo una luz cegadora algo que siempre había estado en la penumbra; así descubrí el mundo. Pero fui desdichada. Me desilusioné. En aquel niño había algo distinto, una nerviosidad, una suavidad, una ternura que no parecían las de un hombre, aunque distaba de parecer afeminado... Y, con todo... aquello estaba allí. Acudió a mí en busca de ayuda. Yo no lo sabía. ¡No supe nada hasta después de casarnos, cuando nos fugamos y volvimos y sólo adiviné que yo no había logrado satisfacerlo en cierta forma inimaginable y no podía darle la ayuda que él necesitaba, pero de la cual no podía hablar! Temblaba aferrándose a mí... ¡Pero yo no lo sacaba, resbalaba y caía allí con él! Yo no lo sabía. No sabía nada, salvo que lo amaba insoportablemente, pero sin poder ayudarle ni ayudarme a mí misma. Luego, lo descubrí. En la peor de las formas imaginables. Entrando repentinamente en una habitación, que creía vacía... y que no lo estaba, porque había allí dos personas... el niño con quien me había casado y un hombre mayor que él, su amigo desde hacía años... (Blanche se interrumpe, se levanta, va a primer término.) Más tarde, fingimos que no se había descubierto nada. Sí, todos fuimos en automóvil al casino de Moon Lake, muy ebrios y riendo sin cesar. ¡Bailamos «La Varsoviana»! (Se oyen unos compases de «La Varsoviana», que luego se extinguen.) Repentinamente, en plena danza, el niño con quien me había casado se zafó de mis brazos y salió corriendo del casino. Unos pocos instantes más... ¡y sonó un tiro! Salí a toda prisa, todos salimos... ¡y rodeamos aquella cosa horrible que estaba al borde del lago! No pude acercarme, había demasiada gente. Entonces, alguien me cogió el brazo. «¡No se acerque más! ¡No querrá verlo!» ¿Ver? ¿Ver qué? Entonces, oí voces que decían: «¡Allan! ¡Allan! ¡El hijo de los Grey!». ¡Se había metido un revólver en la boca y había disparado, volándose... la tapa de los sesos! (Desfallece, se cubre el rostro.) Fue porque, en la pista de baile... no pudiendo contenerme, yo le había dicho de improviso: «¡Lo sé! ¡Lo he visto! ¡Me das asco!». (Vuelve a oírse «La Varsoviana.») Y entonces, el reflector que iluminaba el mundo se apagó y nunca hubo para mí desde aquel día una luz más intensa que la de esta vela de cocina...”.


Esto la llevará por un lado a buscar el olvido, y por otro, a una necesidad de purificación; tal olvido tratará de conseguirlo primero mediante el alcohol, y al no ser suficiente comienza a pasar de mano en mano, buscando, según sus palabras, protección y un atisbo de esa luz que fue su enamoramiento; busca llenar su corazón vacío recurriendo a intimidades con extraños.

“Sí, tuve muchas intimidades con extraños. Después de la muerte de Allan... sólo podían llenar el vacío de mi corazón, al parecer, las intimidades con extraños. (Pausa.) Creo que era el pánico... simplemente el pánico lo que me empujaba de uno a otro, buscando alguna protección... en los lugares más inverosímiles. Hasta la busqué, por fin, en un niño de diecisiete años... (A Mitch.) Pero alguien le escribió al director: «¡Esa mujer es moralmente inepta para desempeñar ese empleo!» ¿Era verdad? Supongo que sí... inepta en cierto modo, al menos... De manera que vine aquí. No tenía adónde ir. Estaba liquidada. ¿Sabe qué significa estar liquidada? Mi juventud había desaparecido repentinamente como el chorro de agua de un surtidor y... lo conocí a usted. Usted me dijo que necesitaba a alguien. Pues bien. Yo necesitaba a alguien, también. ¡Le di las gracias a Dios por haberlo hallado, porque usted parecía tan amable... una grieta en la roca del mundo, una grieta en la cual yo podía ocultarme!”.


Por lo que se refiere a la necesidad de purificación, en “Un Tranvía” aparece la idea mítica del poder purificador y regenerador del agua en los continuos baños de Blanche y en su deseo de pasar el resto de su vida y morir en el mar. También aquí se unen el agua y el fuego pues, además de querer ser sepultada en el mar, desea que esto ocurra al mediodía en un día ardiente de verano; y por si aún no bastaba con esto, pronostica que morirá por comer una uva sin antes lavarla.

“BLANCHE (escuchando repentinamente, mientras se pone la capucha, un sonido lejano, y aspirando un olor distante): -Huelo el aire del mar. Mi elemento es la tierra..., pero debió ser el agua... el agua... lo más hermoso que creó Dios en esos siete días. Pasaré en el mar el resto de mis días. Y cuando me muera, moriré en el mar. ¿Sabéis de qué me moriré? Por haber comido uva no lavada. Algún día, cuando esté en el océano, me moriré... con la mano en la mano de algún gallardo médico de a bordo, un médico muy joven de bigotito rubio y gran reloj de plata. «Pobre mujer -dirán-. La quinina no le hizo nada. Esa uva sin lavar ha enviado su alma al cielo.» (Va hacia la butaca.) Y me sepultarán en el mar, encerrada en una limpia bolsa blanca y me arrojarán por la borda a mediodía... en lo más bochornoso del verano... ¡y en un océano tan azul como... como el azul de los ojos de mi primer amante!”.


Sin embargo, ni será posible la purificación ni el olvido; el último reducto al cual acabará escapando es la locura.

2.- El Deseo.- Cuando Blanche Dubois llega a Nueva Orleans, para trasladarse a la casa de su hermana, que vive en los Parques Elíseos, tiene que coger varios medios de trasporte; primero un tranvía llamado Deseo y después el tranvía llamado Cementerio. Así desde el principio y de manera obvia Tennessee nos está adelantando el tema de su obra y una de sus obsesiones. (Para Blanche Dubois el deseo en realidad lleva a la muerte, al cementerio).

“BLANCHE (parada a la derecha de la escalera, con humor ligeramente histérico): -Me dijeron que tomara un tranvía llamado Deseo, que trasbordara a otro llamado Cementerio y que viajara seis cuadras y bajase en los Campos Elíseos”.


El deseo es lo opuesto a la muerte, le dice a Mitch, pero en Blanche ese deseo es lo que parece llevarla a la muerte, a la destrucción. Como ya he señalado en líneas anteriores, tras el suicidio de su marido, Blanche trata de encontrar mediante la relación carnal con extraños algo con lo que llenar su corazón, es decir, se sirve del sexo para tratar de huir de su soledad y de la muerte. Así se entrega a soldados, viajantes, hombres sin nombre ni rostros, a cambio de unos momentos de protección, que por supuesto resulta ser puro engaño y mentira, pura fantasía. No es más que pura autodestrucción, aunque ella lo ignore; pero sí sospecha que admitir esa realidad supondría renunciar para siempre a su cultura y tradición que le han dado vida.


No es ese el caso de su hermana Stella, cuyo deseo es fecundo, produciendo vida; pero más que Stella, es Stanley quien representa la fecundidad; moviéndose por instintos primarios, el sexo es el centro de su vida. Su mundo es de luz fuerte y colores primarios.

Ciertamente Blanche representa el sexo infecundo, el que lleva a la destrucción y a la muerte; pero no se puede olvidar que a parte de esas relaciones sin alma, su marido era homosexual y, por lo tanto, la infecundidad (a nivel simbólico, claro) ya estaba establecida, también por el hecho de ser una persona hipersensible, con una “nerviosidad, una suavidad, una ternura” especiales por lo que el mensaje de Tennesse respecto a este tema es claro.


De todas formas, y pese a que en Stella el deseo es fecundo, que produce vida, lo que nos presenta Tennesse es la destrucción de la persona por el sexo. En la dicotomía alma cuerpo, o espiritualidad sexualidad, acaba ganando este último, además con un carácter brutal como una fuerza que arrasa con espíritu, cultura, refinamiento…eso es Stanley, y no otra cosa significa la violación de Blanche.

La gran tragedia de ambas hermanas, aunque sea más dramático en el caso de Blanche, es que no son capaces de armonizar espíritu y carnalidad. O quizás no sean conscientes que ambas cosas están intrínsecamente unidas.

3.- El Sur.- Blanche Dubois es el mejor personaje que Tennessee consiguió crear y el más claramente sureño; para ella, pasado y presente se confunden, es incapaz de aceptar este último y aceptar la realidad. Para poder sobrevivir tiene que transformarla en fantasía.


El marco espacial de la obra es una calle en un suburbio de Nueva Orleans, mientras que el marco mental de Blanche es la plantación sureña. Estos dos mundos se contraponen a lo largo de toda la obra. Ella es un elemento extraño en ese ambiente; no encaja en él. Es el producto de una época pasada, un último residuo de una aristocracia al borde de la extinción. Blanche representa todas las características y virtudes de la mujer sureña, pero en total decadencia, lo que hace que le resulte cada vez más difícil mantener vivo en ella el mito y tradición del viejo Sur, por lo que tiene que recurrir al fingimiento y al disfraz de todo lo que hay en ella que no encaja en el papel que representa; así llega a Nueva Orleans dispuesta a representar su papel lo mejor que pueda y aunque el hogar de los Kowalski no es precisamente la imagen de una mansión de plantación, ella introduce pequeños cambios.


Otro dato importante es el vestuario, ya que si antes demostraba el esplendor de esa cultura, ahora justamente lo que representa es la decadencia de esa misma época. Todo es falso, el oro no es más que oropel aunque a simple vista y con luz atenuada pueda pasar por lo que no es.

Una de más de las características de las mujeres de ese viejo mundo era el coqueteo que nunca se confunde con falta de delicadeza; en la escena II Blanche intenta coquetear con Stanley, pero con hombres como el no hay nada que hacer, pues su relación con las mujeres ha sido siempre ir directamente al grano, sin galanteos. Otra cosa es Mitch, que aunque no conoce demasiado bien las reglas, responde mucho mejor.


Y como no podía ser de otra manera, esencial era la edad; aunque guapa, la edad pasa factura y se empieza a notar, pero no se da por vencida. Si de acuerdo con la tradición sureña ella tiene que ser joven y guapa, tratará de encontrar los medios para aparentar lo que ya no es, y si bien lo de la edad se arregla con una mentira, esta es inútil ya que siempre se acaba reflejando; eso es exactamente lo que pasa pese al maquillaje y las trampas de Blanche cubriendo las bombillas desnudas con farolillos de papel.

http://www.youtube.com/watch?v=N5nJ0ZpzhmM



4.- Los Personajes.-
Blanche representa la espiritualidad, pero también la esterilidad; el estéril reino celestial de Blanche es también el reino de la muerte, compañera inseparable de Blanche. Esta se caracteriza por su extremada debilidad; ella misma se identifica con una mariposa nocturna que ha intentado crear un bello rincón en medio de la fea y dura realidad, pero que se ha traicionado a sí misma con sus escapadas al mundo terrenal. Su mundo es de colores suaves y luz de farolillos de papel que la vuelven difusa. Su respetabilidad es falsa, que intenta ocultar su corrupción, decrepitud y atracción por el reino de Stanley con joyas que no son otra cosa que bisutería, pieles sintéticas y sermones de rectitud moral dirigidos a su hermana.


El que fue su marido, Allen, como ya he indicado era una persona extremadamente sensible, con una ternura y otros rasgos demasiado espirituales, además de su condición de homosexual; el también intentó escapar a lo que era casándose y engañando a Blanche, y también el camino de su deseo acabó en la muerte.

Stanley es un hombre con una forma infantil de ser; primitivo, simple, sensual y en ocasiones, brutal. Terriblemente egoísta y que no duda en destruir todo aquello que puede amenazarle o a lo que es suyo, pero parece hacerlo de forma inconsciente y como si se tratara de la reacción más natural. Es egoísta y destructivo igual que un niño ya que en el predomina, sobre todo, el instinto de supervivencia. Así pues hay en el egoísmo, destructividad, brutalidad pero sin maldad o en todo caso, con la maldad infantil. Se podría decir que Stanley representa la infancia de la humanidad y es el destinatario a sobrevivir pues tiene toda la vida por delante, mientras que Blanche se encuentra al cabo del camino, sin fuerzas para afrontar ya la dura e implacable realidad. Pero tras la infancia viene la madurez y tras ella la decrepitud y la decadencia. Esta parece ser la visión que Tennessee tiene del mundo: un lugar corruptor y degradante del que ni siquiera sus fugitivos pueden escapar, y que periódicamente necesita un diluvio que lo purifique y rejuvenezca.

Entre los dos extremos, Blanche y Stanley, se encuentran Stella y Mitch.


Stella procede del mismo mundo que Blanche, pero ha renunciado a ese viejo mundo por Stanley, por esa realidad carnal (tremendamente carnal). Aunque quizás no sea feliz, está contenta con su vida. En su relación sexual con Stanley ha encontrado el sustituto del bello sueño sureño. Sabe que Stanley es tosco, brutal a veces, pero al mismo tiempo también es viril y con él ha conocido una satisfacción sexual total. Stella es el espejo de Blanche, pero Blanche también lo es para Stella, así que difícil dicotomía entre el desamparo y desarraigo de Blanche, y la dependencia y sometimiento sexual de Stella.


Mitch tiene algo de caballero del Sur, pero también pertenece al mundo de Stanley cosa que Blanche está dispuesta a aceptar a cambio de la protección y del hogar que éste la puede proporcionar. Pero Mitch continúa apegado a su madre y en realidad lo que busca es alguien que la sustituya cuando fallezca; pronto se hace evidente que se ha equivocado de persona, y Blanche ve como lo que pasó con su marido homosexual se repite pero con ella. Y es que en realidad ambos se han tomado por lo que no son, por lo que no puede durar demasiado; por el contrario, Stanley y Stella se aceptan totalmente, sin fantasías ni disfraces; su relación está basada en el entendimiento sexual y para ellos resulta satisfactoria y fructífera.


Pero “Un tranvía llamado deseo” no es la simple historia de una víctima y su verdugo; Blanche ha estado cortejando su propia destrucción y el conflicto que mantiene con Stanley, es el reflejo externo de un propio conflicto interno mucho más destructivo. Su sueño interno es destruido por su propia realidad. Y el dilema de Blanche Dubois es, en realidad, el dilema del propio Tennesse Williams, que es a su vez el del sureño que está colgado entre dos mundos, uno que tuvo su realidad en un tiempo pretérito y otro que pertenece al presente.

La receta que propongo pertenece a la cocina Cajún y de hecho, ya en otra ocasión di la de marisco; bueno, pues en esta, es el Gumbo de pollo o ya-ya (así lo llaman). El aspecto que tiene es así; se puede comprobar en el Google, en las imágenes. Ese color tan oscuro es el roux; y si no fuera por el trabajito que lleva hacer el roux, yo la pondría más veces.


GUMBO YA-YA.

Ingredientes: 1/2 pollo troceado, 1 chorizo ahumado tipo criollo (o 250 gr. de salchichas de cerdo sazonada y ahumada), 300 gr. de arroz, 1 cebolla, 2 ramas de apio, 1 pimiento verde, 2 tomates triturados, 150 gr. de quingombós (okras), 2 hojas de laurel, 2 cucharaditas de especias cajún, aceite, harina.

Se pone 1 litro de agua con sal a hervir con el pollo durante unos 40 minutos. Una vez cocido, se retira, se deja enfriar y se desmenuza. Conservar el caldo.

En una sartén se prepara un roux con una cucharada de aceite y una de harina; ya lo expliqué en la otra:

http://comerbeberamar.blogspot.com/2007/05/louisiana-ii.html

Y se va removiendo y dejando tostar hasta que su tono oscurezca bastante, durante unos 20 minutos. A continuación se incorporan la cebolla, el apio y pimiento todo finamente picado y se rehoga durante unos 10 minutos; entonces se añade el chorizo o las salchichas desmenuzados y los quingombós y se sofríe durante unos 5 minutos más. Seguidamente se agrega el tomate triturado y las especias, removiendo hasta que el tomate espese y por último, el pollo desmenuzado y el caldo. Acompañar con arroz blanco.

Nota.- Especias Cajún.- 1 cucharada de ajo en polvo, 1 cucharada de cebolla en polvo, 2 cucharaditas de pimienta blanca machacada, 2 cucharaditas de pimienta negra machacada, ½ cucharadita de pimienta de cayena, 2 cucharaditas de tomillo seco, ½ cucharadita de orégano seco.
Mezclar todas las especias y la sal y conservar en un frasco. Se puede sustituir el ajo y la cebolla en polvo por sal de ajo y sal de cebolla respectivamente

jueves, noviembre 18, 2010

EL AVE FENIX

http://www.youtube.com/watch?v=erOEatu5aH8





El Ave Fénix es uno de esos animales imaginarios y fantásticos que pueblan las leyendas y mitos de muy diferentes culturas y cuyo valor radica en el simbolismo que encierra. Así en Egipto era el pájaro sagrado Benu o Boine, imaginado en un principio como andarríos y después como garza o como halcón dorado con cabeza de garza. Se le consideraba como la encarnación del dios solar, del curso diario del sol y del desbordamiento anual del Nilo; era un emblema de de las resurrecciones de Osiris y de hecho, en el Ritual de los Muertos, Osiris dice: “Yo soy el Bennu, ese Grande que está en An (Heliópolis); yo soy la ley de la existencia y de los seres”.

Esta referencia a la renovación permanente fue reinterpretada por griegos y romanos; Heródoto, en el S. V aC señala lo siguiente respecto al fénix:

“Otra ave sagrada hay allí que sólo he visto en pintura, cuyo nombre es el de fénix. Raras son, en efecto, las veces que se deja ver, y tan de tarde en tarde, que según los de Heliópolis sólo viene al Egipto cada quinientos años a saber cuándo fallece su padre. Si en su tamaño y conformación es tal como la describen, su mote y figura son muy parecidas a las del águila, y sus plumas en parte doradas, en parte de color de carmesí. Tales son los prodigios que de ella nos cuentan, que aunque para mi poco dignos de fe, no omitiré el referirlos. Para trasladar el cadáver de su padre desde la Arabia al templo del Sol, se vale de la siguiente maniobra: forma ante todo un huevo sólido de mirra, tan grande cuanto sus fuerzas alcancen para llevarlo, probando su peso después de formado para experimentar si es con ellas compatible; va después vaciándolo hasta abrir un hueco donde pueda encerrar el cadáver de su padre; el cual ajusta con otra porción de mirra y atesta de ella la concavidad, hasta que el peso del huevo preñado con el cadáver iguale al que cuando sólido tenía; cierra después la abertura, carga con su huevo, y lo lleva al templo del Sol en Egipto. He aquí, sea lo que fuere, lo que de aquel pájaro refieren”. (“Los nueve libros de la historia”. Libro II, cp LXXIII)


Y Plinio el Viejo relata la leyenda del Fénix en el siglo I de nuestra era. En el libro X de su Historia Natural, el autor menciona los pájaros multicolores de India y Etiopia; entre ellos el más extraordinario es el fénix. Grande como el águila, este pájaro fabuloso lleva un “collar de oro brillante”, su cuerpo es escarlata y plumas rosas adornan “el azul de su cola”. Plinio cita las palabras del senador romano Manilius. El fénix vive 540 años consagrado al sol en Arabia. Nunca nadie lo vio alimentándose; absorbe de la luz

A través de estos autores griegos y romanos llega a los Padres de la Iglesia, que lo convirtieron en símbolo de Cristo y, en general, de la Resurrección, que vence a la muerte, y de la inmortalidad.


Clemente de Roma, en el siglo I, señala lo siguiente en su “Carta a los Corintios”:

XXV. Consideremos la maravillosa señal que se ve en las regiones del oriente, esto es, en las partes de Arabia. Hay un ave, llamada fénix. Esta es la única de su especie, vive quinientos años; y cuando ha alcanzado la hora de su disolución y ha de morir, se hace un ataúd de incienso y mirra y otras especias, en el cual entra en la plenitud de su tiempo, y muere. Pero cuando la carne se descompone, es engendrada cierta larva, que se nutre de la humedad de la criatura muerta y le salen alas. Entonces, cuando ha crecido bastante, esta larva toma consigo el ataúd en que se hallan los huesos de su progenitor, y los lleva desde el país de Arabia al de Egipto, a un lugar llamado la Ciudad del Sol; y en pleno día, y a la vista de todos, volando hasta el altar del Sol, los deposita allí; y una vez hecho esto, emprende el regreso. Entonces los sacerdotes examinan los registros de los tiempos, y encuentran que ha venido cuando se han cumplido los quinientos años”.

Las Constituciones Apostólicas, cuya redacción data del siglo III pero que su fondo parece ser de tiempos de los Apóstoles, cuenta la leyenda heliopolitana y señalan: “Así pues, si la resurrección es demostrada por un ave sin razón, ¿por qué nos atacan cuando confesamos que Aquel cuyo poder ha llevado a ser lo que no era también puede llevar la disolución a una completa reorganización?”.


Pero además de Clemente de Roma, encontramos a otros santos y Padres de la Iglesia que disertaron sobre el Fénix, así San Eusebio de Cesárea, San Ambrosio, aun bajo el Imperio Romano y posteriormente San Gregorio de Tours, San Isidoro de Sevilla, Valerio Abad, Rábano Mauro, San Alberto Magno…

En “El Fisiólogo” atribuido a San Epifanio vemos una muestra de esto:

El ave fénix es más hermosa que el pavo real, pues si el pavo tiene alas doradas y plateadas, el ave fénix las tiene de color jacinto y esmeralda, y realzadas por colores de piedras preciosas. Su cresta presenta forma de diadema y en sus patas aparecen espolones. Habita cerca de la India y su vida se prolonga durante quinientos años y, sin necesidad de comida y bebida, se alimenta del aire de los cedros del Líbano y, tras de los quinientos años, sus alas se saturan de aromas. Cuando el sacerdote de Heliópolis va a iniciar los sacrificios, sale de su nido, se acerca al sacerdote y juntamente con él entra en el templo hasta el santuario interior y se consume enteramente hasta convertirse en ceniza. Al día siguiente se la ve con las alas renacidas y al tercer día, totalmente rejuvenecida, saluda al sacerdote y, renovada, vuelve otra vez a su propio lugar.
¿Por qué entonces los inicuos judíos no creyeron en la resurrección de Nuestro Señor Jesucristo al tercer día, siendo así que un ave se renueva a sí mismo en el espacio de tres días?. ¿Cómo es posible que no la pudiera resucitar por sí mismo, siendo así que de el dijo el Profeta: “el Justo florecerá como el ave fénix?”.

San Juan de la Cruz, en el comentario al verso 17 de su “Cántico Espiritual”, señala lo siguiente:

"...que se está el alma abrasando en fuego y llama de amor, tanto, que parece consumirse en aquella llama, y la hace salir fuera de sí y renovar toda y pasar a nueva manera de ser, así como el ave fénix, que se quema y renace de nuevo."

http://www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/bs3.htm

Y es que la emblemática de la Iglesia, desde los primeros tiempos, vio sobre todo en el maravilloso pájaro, por vía de la Resurrección, el emblema de la trasformación de Cristo y del cristiano del paso de su estado terreno y pasajero al estado inmutable, más allá de la muerte.


Respecto a las representaciones artísticas, se encuentra desde el paleocristianismo, en las catacumbas, teniendo su etapa de máximo auge y esplendor en la edad media. Lo encontramos bien como emblema de la Resurrección o bien como imagen simbólica de Cristo. A menudo, cuando representa al Salvador, la imagen es de un fénix posado en la palmera fénix. También lo hace cuando aparece de pie sobre el montículo en el que suele haber el Cordero de Dios.


Aparece igualmente en sarcófagos, mosaicos y por supuesto, en las miniaturas de los Códices y bestiarios. Quizá una de las más hermosas representaciones se encuentren en el Bestiario de Aberdeen donde nos encontramos con dos ilustraciones del fénix.


Aquí os dejo el link al bestiario; podréis comprobar que es de una gran belleza.


http://www.abdn.ac.uk/bestiary/index.hti



Otro bestiario famoso en el que aparece la figura del fénix es el de Oxford.

Merece la pensa destacar el fénix que aparece tanto en el Oratorio de Santa Práxedes como el de San Juan de Letrán, ambos en Roma. Aquí os dejo unas ilustraciones:




Dibujo de detalle de la ilustración siguiente; el fénix se encuentra a los pies de la Cruz, sobre una palmera. San Juan de Letrán.


Por otra parte, también se encuentra en la alquimia, al que se le hace corresponder con el color rojo, cuyo significado se aproxima a la regeneración de la vida universal, y a la finalización de la obra.

El primer capítulo de Fragmentos de una poética del Fuego, de Bachelard, tiene como título: “El fénix, fenómeno del lenguaje”. De él señala el autor, que es la imagen conceptual de la vida y de la muerte. “Pájaro de fuego”, “llama que vuela”, “ala del rayo”, son expresiones que utiliza el filósofo para referirse al fénix; agrega también este pensamiento: “triunfa por la muerte”. Este es el símbolo más brillante del fénix: muere engendrando resurrección, necesidad de morir para renacer.

Bueno, la receta de hoy es un poco especial, en cuanto que más que nada es una técnica culinaria, y se trata de hacer confit, de confitar en este caso unas alas de pollo, aunque lo corriente sea hacerlo con pato, pero ahora que estamos en época de matanza, en algunas zonas también se hace con carne de cerdo, como un método más de conservación.



CONFIT DE ALAS DE POLLO CON MERMELADA DE HIGOS.

En realidad de lo único de lo que se trata es de que la grasa se mantenga a temperatura bastante baja; aquí os dejo este link con la técnica para hacer un confit:

http://www.directoalpaladar.com/curso-de-cocina/como-hacer-un-confitado-tecnicas-de-cocina

De todas formas, al ser una técnica muy antigua, también se encuentra en los libros de cocina de las abuelas; de hecho, aquí os dejo escaneada la que he encontrado en uno de ellos:




En cuanto a la receta de la mermelada de higos para acompañar, es la siguiente:

Ingredientes: 350 gr. de higos, 100 ml de vino tinto, pimienta y sal.

Se pelan y trocean los higos y se ponen en una cazuela junto con el vino. Se deja cocer lentamente hasta que reduzca y quede cobn la consistencia de una mermelada y como caramelizada; se añade la pimienta y la sal a gusto. Servir junto con las alas.

miércoles, noviembre 10, 2010

LA CONSTELACION DE CANCER

Cécile Corbel - La valse des Ondines



Bueno, aunque no sea la época, el post de hoy es para una buena amiga.






Cáncer, el Cangrejo, queda al este de Géminis. Para encontrar la constelación, se empieza en Cástor, el más septentrional de los Gemelos, y se proyecta un triángulo equilátero que tenga su base en una línea que vaya a Proción; el vértice superior del triángulo cae sobre la eclíptica en el centro del Cangrejo, sobre la estrella de cuarta magnitud Asellus del Sur (delta Cancri). Su conmpañera, más débil, Asellus del Norte (gamma Cancri) cae 4º al norte. Entre las dos y ligeramente hacia el oeste, se encuentra el rasgo distintivo de Cáncer, el cúmulo estelar Praesape, que a simple vista parece un punto neblinoso.
 
 
 

Hacia el sur, hay dos estrellas que señalan las patas del Cangrejo: Acubens y, hacia el oeste, Al Tarf (Alfa y Beta Cancri, respectivamente). Acubens (Alfa Cancri) es su estrella más brillante, y significa “la pinza” del Cangrejo. Es una estrella doble. Al Tarf (Beta Cancri) significa “la punta” de una de las patas del Cangrejo.
 


Sistema Solar 55 Cancri A
 
 
Una estrella que debemos destacar es 55 Cancri, que aunque no sea muy vistosa, cuenta con un secreto y es que posee uno de los primeros sistemas planetarios descubiertos con al menos 5 planetas. No se conoce otro sistema extrasolar con tantos planetas como éste. Se localiza a 41 años-luz de la Tierra.
 

 



Cáncer cuenta también con dos cúmulos estelares: el M44 o Praesape, que significa enjambre de abejas y parece un buen nombre para este cúmulo estelar; aunque también se lo tuvo por pesebre rodeado de asnos: tal es el significado literal de Aselli, asnos. Tiene unos 700 millones de años y ya era conocido en la antigüedad, así aparece mencionado por el filósofo griego Eratus (o Arato) en el 260 a. C. Su diámetro es de 40 años luz.






Y M67, que tiene una gran antigüedad, de hecho es uno de los cúmulos más antiguos que se concocen; entre 4500 y 5000 millones de años. Aquí os dejo este link:

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%BAmulo_abierto_M67

Cáncer posee una resonancia más allá de la palidez de las estrellas que componen la constelación, pues el paso del Sol por ella marca el solsticio de verano en el hemisferio norte, cuando el Sol alcanza su máxima altura sobre el horizonte y “se queda inmóvil” (eso es lo que significa la etimología de “solsticio” en latín). Desde la Tierra, la latitud en la que el Sol se encuentra completamente encima en el mediodía de verano define el Trópico de Cáncer. La palabra “trópico” procede del griego tropos, girar, y los solsticios son, por ello mismo, grandes puntos de giro en el calendario.
 



El mito griego del Cangrejo es un mito menor. El Cangrejo resultó aplastado cuando, siguiendo las órdenes de Juno, trató de picar los dedos del pie de Heracles mientras éste luchaba contra Hidra, el monstruo con cuerpo de perro y las ocho o nueve cabezas de serpiente. Juno, en premio a su obediencia y sacrificio, decidió colocarlo en el firmamento, entre el León de Nemea y por encima de Hydra.




Sin embargo, en las primeras culturas mesopotámicas, Cáncer tenía mucha más importancia. Era la puerta de acceso para las almas que llegaban de su viaje desde las estrellas para convertirse en seres humanos.
 
 




Bueno, pues aquí dejo esta receta; estoy segura que gustará, pues es muy sencilla, ligera y referescante.






BAVAROISE DE NARANJA

Ingredientes: 6 hojas de gelatina neutra o 1 sobre de gelatina de naranja Royal, 250 gr. nata líquida, 1 cucharada de azúcar glass, 400 gr. zumo de naranja, el zumo de medio limón, 2 huevos batidos, 150 gr. azúcar, 1 pellizco de sal.

Primero montamos la nata; para ello y como todo tiene que estar frió, metemos en el congelador durante 5 minutos el bol de acero o cristal y las varillas; la nata está en la nevera, claro. Si no se tiene azúcar glass, lo que se hace es batir con la batidora azúcar normal hasta que quede en polvo y ya está. Normalmente las batidoras tienen una accesorio que son las varillas, bueno pues yo es lo que he utilizado y en un momento ha quedado hecha la nata montada. Se tapa y se mete en el frigorífico.

En un cazo incorporamos el resto de ingredientes a fuego medio y, sin dejar de remover, dejamos hasta que ligue perfectamente. Le incorporamos la gelatina, que hemos tenido previamente hidratando en agua fría, o en caso del sobre, pues el contenido de éste, y dejamos enfriar un poco. Añadir este preparado a la nata montada y mezclar con movimientos envolventes para que no se nos baje.

Cuando esté perfectamente mezclado, ponemos en un molde y dejamos reposar en el frigo unas seis horas mínimo. Lo podemos acompañar de unos gajos de naranja, por ejemplo.

Nota.- No es un postre de excesivas calorías, además de ser de muy sencilla elaboración. Yo no lo he adornado, ya que no me quedaban naranjas y tenía que esperar al día siguiente para comprarlas…y las cucharillas son un peligro…:DDD.

Las fotos son un problema, debido al brillo que tiene por la gelatina que lleva.
 

viernes, noviembre 05, 2010

LA CONSTELACION DE ESCORPION

https://www.youtube.com/watch?v=JQlDj87D6-A








Bueno, como resulta que una parte importante de mis amigos han nacido bajo esta constelación, el post va dedicado a todos ellos (pero que nadie se espere historietas de horóscopos y cosas así).




Escorpión es la octava constelación del cinturón zodiacal y en los cielos meridionales se puede ver completa. En el corazón de Escorpión se encuentra la rojiza Antares (Alpha Scorpii), la estrella más brillante de esa área del cielo y señaladora de la elíptica ya que queda a menos de 5º al sur de ese círculo. Durante el imperio romano recibió el nombre de Cor Scorpii (el corazón del Escorpión).




Al oeste de Antares, un abanico de tres estrellas forman las pinzas de la figura. La constelación puede encontrarse partiendo de Sagitario, cuya flecha apunta hacia el oeste, directamente a Antares, a poco más de 20º.



Respecto a Antares, una supergigante, viene a significar “anti-Marte” por su color rojizo, pues es más rojo aún que el planeta Marte. Junto con Betelgeuse (Orión), es la estrella de primera magnitud más roja del firmamento; se trata de un sol inmenso, uno de los mayores conocidos, que cuenta con un diámetro de 400 millones de kilómetros (sí, no es una errata) y que englobaría a buena parte de nuestro sistema solar y resulta 3400 veces más brillante que el Sol. Por otra parte, es necesario señalar que Antares es una estrella doble, siendo la compañera de color azul suave; además, es variable.

Respecto al resto de la constelación, aquí os dejo un enlace a ésta magnífica bitácora; merece la pena visitarla ya que está muy trabajada y las explicaciones son muy claras:

http://bitacoradegalileo.wordpress.com/2010/06/27/la-constelacion-de-escorpio/



En la mitología griega, las historias del escorpión, el sanador Asclepio (identificado con la constelación Ofiuco) y el cazador Orión se corresponden. En cierta ocasión, Orión alardeó de ser capaz de matar a todas las bestias salvajes; al oírlo, la diosa tierra Gea le castigó por su arrogancia enviándole un escorpión que le picara en el talón, y así se ve en el movimiento de las constelaciones, según Escorpión asciende por el horizonte, Orión muere y se pone. Asclepio, sin embargo, curó a Orión y aplastó a Escorpión con el pie, aspecto que se refleja en que cuando Orión sale de nuevo por el horizonte, el que se muere es Escorpión y es que ambas constelaciones están situadas en los extremos opuestos, una frente a otra, así en el hemisferio norte Escorpión se puede ver desde los meses de Junio a Diciembre y a Orión el resto, en invierno.




El nombre Ofiuco deriva del griego “el que manipula las serpientes”. Aún no existiendo héroe ni dios con ese nombre, su figura se asocia con el sanador Asclepio, hijo de Apolo, cuyo emblema de serpientes ha sido durante mucho tiempo un símbolo de la profesión médica. Asclepio aprendió las artes médicas de Apolo y del centauro Quirón.




Ofiuco se yergue sobre Escorpio con la cabeza hacia el norte, bajo la figura invertida de Hércules, de tal modo que las cabezas de estos dos héroes casi se tocan. Con las manos agarra una serpiente, la constelación Serpens, cuya cabeza y cola son las dos partes de una constelación anterior, que ahora está separada por Ofiuco: hacia el oeste está Serpens Caput y hacia el este Serpens Cauda. El grupo no posee ninguna estrella brillante; la principal, en la cabeza de Ofiuco, es Ras Alhague, de segunda magnitud, palabra árabe que significa “la cabeza del encantador de serpientes”.


Pues la receta de hoy creo que gustará a todo el mundo (espero). Puede ser un poco laboriosa, pero merece la pena.




POLLO A LA NORMANDA

Ingredientes: 1 pollo de 1,8 kg de peso, 60 g de mantequilla, aceite para cocinar, 60 ml de Calvados, 2 escalonias picadas o chalotas, 500 ml de sidra, 150 g de champiñones en láminas, 250 ml de nata líquida, 200 g de manzanas Golden, 90 g de mantequilla (para las manzanas), perejil fresco, tomillo, eneldo y nuez moscada rallada.

Cortar el pollo en cuartos o en octavos y sazonar con sal y pimienta negra recién molida. Calentar un poco de aceite y la mitad de la mantequilla en una cacerola y saltear el pollo en tandas, con la piel hacia abajo, hasta que se dore ligeramente. Retirar el exceso de grasa y se devuelve todo el pollo a la cacerola, entones se añade el Calvados y se enciende con una cerilla para flambearlo (o dejarlo reducir). Agregar las escalonias y cocer lentamente hasta que éstas estén blandas pero no doradas. Incorporar la sidra y tapado, se deja cocer durante 15 minutos (o el tiempo suficiente hasta que esté prácticamente hecho –que le falten 5 minutos de cocción-), dándole la vuelta al pollo al cabo de 10 minutos.

Mientras tanto, saltear los champiñones en la mantequilla restante, tapados, durante 4 minutos. Incorporar al pollo los champiñones con su jugo de cocción y la nata y cocerlo todo durante 5 minutos. Retirar el pollo y mantenerlo caliente. Dejar que continúe la cocción de la salsa durante 10 minutos o hasta que se haya reducido lo suficiente como para cubrir el dorso de una cuchara. Rectificar de sal al gusto. Devolver el pollo a la cacerola, llevarlo a ebullición, bajar el fuego y cocer a fuego lento durante 2 minutos para calentarlo bien. Añadir tomillo, eneldo y nuez moscada rallada.

Descorazonar las manzanas sin pelarlas y cortarlas transversalmente en láminas finas. Fríalas en mantequilla hasta que estén bien doradas por ambos lados. Decorar el pollo con las manzanas y el perejil picado.

Nota: Los tiempos de cocción dependen de la dureza, tipo de pollo y tamaño de los trozos.

El tomillo, eneldo y nuez moscada no es de la receta original, pero en mi opinión le da un toque de más sabor; como si el guiso lo pidiera.

Es mejor hacerlo la víspera, pues el pollo absorbe la salsa y queda más jugoso.

En los ingredientes, la segunda vez que aparece la mantequilla es para las manzanas; la primera (los 60 g) es para el pollo.

Guarnición.- Las manzanas y quizás una ensalada con lechugas variadas tipo hoja de roble, canónigos y así; aliñada con vinagre de manzana.