domingo, diciembre 19, 2010

EL RAMO LEONES DE NAVIDAD




Casi sin darnos cuenta, en las ciudades, pueblos y hogares españoles se ha ido imponiendo la utilización del llamado árbol de Navidad, desplazando o restando importancia al tradicional belén. Es cierto que el primero es una costumbre totalmente ajena a nuestras tradiciones, sin embargo aquí en León tenemos una que es incluso anterior al segundo; se trata del Ramo Leonés de Navidad, cuyo uso estaba a punto de desaparecer pero que últimamente ha recobrado el protagonismo que se merece, volviendo de nuevo a ocupar su lugar en las Iglesias y en la ciudad, pueblos y hogares, y desplazando esperemos que irremisiblemente, al foráneo árbol de navidad.

 



El Ramo Leonés de Navidad tiene su origen en la costumbre precristiana de utilizar la rama de un árbol para las distintas celebraciones; algunos investigadores señalan que tal uso es incluso de raíz prerromana, propia de los pueblos astures (Asturias, León y Zamora) y su culto a los árboles, etc…Tal costumbre se acabó cristianizando a través de las pastoradas, que se representaban en los atrios de las Iglesias. Del empleo de una rama de árbol, evolucionó a un armazón de madera, siendo el más típico el de forma triangular, seguramente por influencia del tenebrario existente en los templos de las parroquias, donde inicialmente se colocaban, pero también existen de otras formas como semicircular, cola de pavo, rastro, cuadrada…eso según la zona, pueblo o comarca.
 

 



Aquí se colocan 12 velas que representan los 12 meses del año, y se cuelgan diferentes ofrendas, que van desde la fruta de la temporada, como manzanas, o dulces, que suelen ser rosquillas, además de lazos, bordados, hilos de lana, puntillas, etc…Todo esto se llama “vestir al Ramo”. En el centro se sitúan ramas de hoja perenne de la zona, que puede ser acebo, tejo, laurel o hiedra, y todo de manera muy colorida y vistosa. Al pie suele colocarse una cesta con ofrendas, normalmente castañas y nueces.

Se colocaba en las iglesias y era una ofrenda a la Virgen que se acompañaba de cantos, celebrando el nacimiento de Jesús; se ofrecía durante la Misa de Gallo. En los hogares, además de los adornos se incluían los regalos familiares de modo similar a como se hace con las “cuelgas de cumpleaños” (otra costumbre de León).

El Ramu de Nadal o Ramo de Navidad en su versión religiosa, se ofrecía y cantaba al finalizar la Misa de Gallo. Los mozos portaban el Ramo mientras las mozas a su alrededor cantaban los versos propios de su pueblo.
 

 



Miguel Manzano ha recopilado en la provincia de León, 35 melodías diferentes de Ramo de Navidad, en otros tantos pueblos. Estos cánticos tienen reminiscencias de música gregoriana, medieval y de tonalidades locales.

La celebración y ofrenda, según ha recogido Alonso Ponga, se componía de ocho partes:

1.- Versos de petición de licencia y permiso para entrar en el templo.
2.- Alusión a la toma de agua bendita, para pasar a la iglesia.
3.- Entrada en el templo recitando estrofas y cánticos.
4.- Narración de escenas evangélicas. Van desde la Anunciación a la adoración de los pastores.
5.- Ofrenda del Ramo.
6.- Petición al mayordomo para que lo coloque en el altar.
7.- Petición del aguinaldo al sacerdote y alcalde para el próximo día de los Reyes.
8.- Despedida y felicitación de las Fiestas a los vecinos y autoridades deseando verse el próximo año en la misma fecha.

Además, en algunos pueblos, se cantaban los “dichos” o sátiras sobre acontecimientos ocurridos en el pueblo.

Aquí os dejo un link a un blog en el que se muestran en forma de dispositivas, diferentes Ramos Leoneses de Navidad de distintos locales (En el blog aparece el mensaje que lo buscado no existe, pero en el menú de la derecha, en el apartado Contenidos del Blog, pulsando sobre "Ramo leonés", os lleva a dichas diapositivas).

http://lopezgarciafroilan.blogspot.com/2009/12/ramo-de-navidad-leones.html

Pues la receta de hoy es típica de la gastronomía leonesa. Es laboriosa, pero merece la pena.






RABOS Y MOLLEJAS GUISADAS AL ESTILO DE LEÓN.

Ingredientes: 2 Kg rabos de ternera (o novilla), 1 ½ Kg. mollejas de ternera, 150 gr. aceite, 50 gr. manteca de cerdo, 150 gr. jamón o tocino de panceta, 1 kg. Tomates, 1 cucharada de pimentón, 1 pimiento seco, 1 copa jerez seco, 2 nueces, harina, guindilla, cebolla, zanahoria, perejil, laurel, puerros, ajo, pimienta, sal.

Se trocean los rabos y se blanquean cociéndolos en agua hirviendo 5 minutos se tira el agua y se vuelven a lavar. Acto seguido se pasan por harina y se fríen en una sartén hasta que se doren un poco; a continuación se vuelven a cocer cubriéndoles con agua y agregando cebolla, zanahoria, perejil, una hoja de laurel y un trozo de puerro.

Las mollejas las tendremos ya desangradas y blanqueadas durante 20 minutos. Se las limpia muy cuidadosamente, se trocean del tamaño de los rabos y se fríen en una sartén tras rebozarlas en harina, quedando ya listas.

Para hacer la salsa, en una cazuela ponemos un poco de aceite, una cucharada de manteca de cerdo, cebolla picada, unos pedazos de jamón o tocino, un poco de guindilla y de pimentón, el tomate, unos trozos de pimiento seco sin la grana y el caldo que quedó después de cocer los rabos; todo ello se pone a cocer con los rabos y las mollejas agregando una copa de jerez seco.
Se hace un majado con un poco de perejil, un diente de ajo, unos tres granos de pimienta negra, dos nueces, sal y un poco de aceite, que se agrega al guiso y se deja cocer de 15 a 20 minutos. Servir.

Nota:- En la foto no aparecen mollejas ya que no las puse; demasiado difíciles de encontrar y demasiado caras en ese momento (aunque afortunadamente el precio ha bajado bastante desde que hice la foto, y además ahora ya se encuentran con facilidad). Se puede acompañar de patatas fritas. Es un plato contundente, pero no pesado pese a lo que pueda parecer.

OTRO LADRILLO EN EL MURO

Antes de nada, quiero avisar que durante un tiempo, posiblemente todas las Navidades, publicaré en este otro blog. Más adelante, pasaré todo al de siempre. Bueno, creo que ya es el momento de continuar con el de siempre.

Hoy voy a rescatar un post que tenía preparado hace ya bastante tiempo, y que no publiqué no sé la razón, seguramente le dí prioridad a otros y lo fui dejando en el olvido. Pero hoy, por fin, sale a la luz. Aquí os lo dejo:

http://www.youtube.com/watch?v=Fs-qZ9CZPXU






Parece ser que yo no soy la única a la que se la ha ocurrido tratar el tema de los clásicos cuentos infantiles, aunque desde luego con propósito radicalmente opuesto; me quedé de piedra cuando leí la siguiente noticia:

http://www.libertaddigital.com/sociedad/aido-propone-desterrar-a-cenicienta-o-blancanieves-de-los-colegios-1276389493/


Había pensado dedicar este primer post de la nueva serie a Andersen, y de hecho estaba ya prácticamente preparado, pero en vista de lo visto, lo dejaré para otro momento.

Y es que parece ser que ciertos personajes de película de terror, no tienen otra cosa mejor que hacer que gastarse el dinero de los contribuyentes en estupideces. Los cuentos de Blanca Nieves, La bella durmiente y La cenicienta han quedado, por decreto y bobería de la ministra, desterrados ya que, según señalan, fomentan la violencia de género (del hombre contra la mujer) y el sexismo. Yo no sé si ésta señora es boba o es que es boba; precisamente en esos tres cuentos, lo que existe es una violencia de la mujer contra la mujer, y por los motivos de siempre entre las mujeres; pero claro, en vista de que con eso del género parece que ya no existe ninguno, supongo que la costará distinguir entre unas y otros, y de ahí esa confusión.

Vamos a ver si esta señora se entera de una vez, que los cuentos infantiles lo que hacen es avisar a los niños, con su propio lenguaje, de peligros y situaciones que se dan en la realidad y, de alguna manera, les van preparando para hacer frente a ellos. Son un retrato de lo que suele ocurrir en las relaciones humanas y en la vida, con su moraleja; y suelen reflejar situaciones bastante crueles, muy duras.

En éste caso, los tres cuentos tienen en común lo que ya he señalado más arriba: la violencia de la mujer contra la mujer, que viene motivada casi siempre por la envidia o los celos. Esclarecedor me parece este artículo que he encontrado; el autor conoce bien la dinámica de los cuentos, lo recomiendo:

http://www.elimparcial.es/sociedad/los-peligros-de-blancanieves-la-cenicienta-y-la-bella-durmiente-60941.html


Respecto al tema del sexismo, ¿pero ésta señora realmente ha leído los cuentos?, ¿en qué trabajaban los enanitos de Blancanieves?. Pues en la mina. Y según parece para esta ministra hubiera sido mejor que Blancanieves fuera con los enanitos a trabajar allí...a la mina, a picar. Lo que está claro es que ésta en su vida ha tenido que coger una herramienta para cavar algo, que parece una bobada pero...no se lo deseo a ninguna...bueno, a ella sí...¡a ver qué decía después!. Se mire por donde se mire y siendo ya completamente sinceros, para ciertos trabajos manuales están mejor capacitados unos que otras, lo que no implica que si no queda más remedio no se haga, pero cuesta el doble (de esfuerzo y de tiempo), por una simple cuestión de fuerza física en la que no se puede aplicar el ingenio (y no estoy hablando de trasplantar unas plantas, que conste).

Y cualquier día acabarán prohibiendo Los tres cerditos por eso de que pueda molestar a ese sector al que tan unidos se sienten.

Bueno, hasta aquí lo que tenía preparado. Pasados ya unos cuantos meses desde esa absurda propuesta, lo último de lo que me he enterado es que también han querido prohibir los juegos “sexistas” en los recreos:

http://www.abc.es/20101026/espana/gobierno-regulara-juegos-recreo-201010261850.html


Todo esto mientras reparten píldoras abortivas a las niñas, y las enseñan tanto a ellas como a ellos a revolcarse unos con otros, además sin distinción de sexos y cuanto antes, mejor.

¡En fin…!, y cuando me entero de este tipo de cosas, de inmediato me viene esta canción a la mente, solo que cambiando a los maestros por los totalitarios esos del gobierno (sí, ya sé que la canción se refiere a otra cosa, pero el fondo es el mismo, el control, la manipulación, la ingeniería social desde que son pequeños):

http://www.youtube.com/watch?v=M_bvT-DGcWw







Bueno, pues la receta de hoy, y teniendo en cuenta de que vienen los atracones de Navidad, es algo muy ligero.




BROCHETAS DE SEPIA CON VINAGRETA DE TINTA.

Ingredientes: sepias pequeñitas, 4 bolsas tinta de sepia, 1 cebolla muy picada, 2 dientes de ajo fileteado, 2 rebanadas de pan frito, caldo de pescado, vinagre de Módena.

Antes de nada se hace la salsa vinagreta. En una cazuela, se sofríe la cebolla y el ajo, se dora y se le añade el pan frito, las tintas y el caldo. Se deja cocer lentamente durante ½ hora. Se pasa por el chino y se mezcla con el vinagre de Módena.

Se ensartan las sepias en las brochetas una vez que estén limpias y secas, y se ponen en una plancha que esté a elevada temperatura y ligeramente untada de aceite. Se deja que se hagan y cuando ya estén se sacan y se les pone la salsa por encima. Se puede acompañar con arroz blanco.

Muchas gracias a Luis por la sugerencia de no poner recetas “empachantes” en estas fiestas.


jueves, diciembre 09, 2010

LA CONSTELACION DE LEO



http://www.youtube.com/watch?v=NCSJdi5f8WY





Sí, ya sé que trato las constelaciones como me apetece, sin que correspondan, algunas veces, con lo que es posible ver en el cielo de la noche cuando lo publico. Pues hoy más de lo mismo; tengo mis motivos, muy personales, para dedicarle este post a la de Leo, y concretamente en este mes, así que nada…¡por el corazón del león!

http://www.youtube.com/watch?v=3rEqaugU-q0




De nuevo, recurro a esta extraordinaria bitácora para que os podáis informar convenientemente de los aspectos científicos (yo simplemente me voy a limitar a poner algunas notas que creo son convenientes); es genial:

http://bitacoradegalileo.wordpress.com/2010/03/29/la-constelacion-de-leo/



Un grupo bien diferenciado llamado Hoz define la cabeza del león se trata de las estrellas Algieba o “cabellera del león” (gamma leonis) y Adhafera (zeta leonis), que con eta y kappa nos proporcionan la nariz. Regulus, que ahora es el corazón, formó anteriormente parte de la Hoz. Zosma (delta leonis) señala la espalda y las caderas, y Denebola es la “cola del león” (beta leonis).



Leo ha tenido una gran influencia en culturas como la judía, griega, latina, india, persa y árabe, así como las posteriores astrología y mitología europeas. Existen varios puntos que han contribuido a otorgar a Leo el status de Rey de los signos, o Signo de los Reyes. Una es la relación solar, que lo hace ser el representante del propio Sol; hace unos cinco milenios, en Mesopotamia y Egipto, el paso del Sol a mediodía por esta zona del cielo coincidía con el solsticio de verano. Por ello Leo era la constelación del pleno verano. Plinio relata en Historia natural que los egipcios adoraban a Leo porque la crecida del Nilo coincidía con el paso del Sol por sus estrellas. Las compuertas de los canales que irrigaban el valle del Nilo solían estar decoradas con la cabeza de un león, posible origen del motivo de los surtidores con cabeza de león, muy extendidos en la arquitectura griega y romana.



Regulus, a la que a veces se llama Cor Leonis, “el corazón del león”, ha terminado por tener todas las asociaciones de magnificencia de su constelación. Lo cual, sin embargo, refleja probablemente una tradición posterior en lugar de una concepción originariamente egipcia, ya que Leo fue en tiempos una constelación menor que la actual, y las estrellas de la Hoz, o Cuchillo, se consideraban aparte.

La astrología mesopotámica consideró a Regulus como una de las cuatro Estrellas Reales, guardianas de los asuntos de los cielos. Estas cuatro estrella se encuentran cerca de la elíptica o sobre ella, formando una gran cruz: de Regulus en Leo, a Fomalhaut, en Acuario, que forman uno de los brazos, y de Aldebarán en Tauro a Antares en Escorpio, que forman el otro brazo. Estos cuatro vigilantes de los cielos, y sus constelaciones correspondientes, señalaban las cuatro estaciones del año solar, los equinoccios y los solsticios.

En la mitología griega, a la constelación de Leo se la identificaba con el león de Nemea, al que Heracles le quitó la piel, el primero de sus doce trabajos. El león era una bestia enorme cuyo pellejo resultaba impenetrable para la piedra y para el metal; lo había creado la diosa de la Luna Selene. Como no se podía derrotar al león con armas de ninguna especie, Heracles no tuvo más remedio que luchar con él y le mató asfixiándole. Con las propias garras de la bestia lo despellejó cortando su mágica piel, y desde entonces la llevó como armadura invulnerable, y la cabeza del león como casco.

Al noreste de Denébola, la “cola del león”, sobre la figura de Virgo, tenemos una pequeña nube de estrellas menores que forman el grupo de la constelación Coma Berenice, de la que ya hemos hablado. Este grupo señala con mucha aproximación el polo norte de nuestra galaxia, el eje en torno al cual gira nuestro sistema, con un período de 225 millones de años.

Bueno, pues la receta de hoy “nos la dedico”.



TARTA DE QUESO.

Ingredientes: 1 sobre de cuajada, ½ litro de leche, ½ vaso de azúcar, ½ litro de nata líquida, 1 tarrina de queso para untar (mejor San Millán que Philadelphia, es más natural y no tiene ese gusto tan característico), caramelo líquido, galletas (opcional).

Se mezcla todo bien y se pone al fuego; cuando hierva, se vierte sobre el molde ya caramelizado y, si se desea, se le ponen las galletas por encima. Se mete en la nevera y cuando ya esté cuajado, se desmolda. Más sencillo, imposible, y me podéis hacer caso que está buenísima.

Muchas gracias a Sergio por la receta.

PD.- Yo no le pongo las galletas, pues me gusta más así.

martes, diciembre 07, 2010

TOSCA



Como ya señalé en otro post, existe una controversia sobre si a Puccini se le puede considerar dentro del verismo o no. Quienes afirman tal cosa, se basan en algunas de sus óperas, como es el caso de Tosca, considerada como una de las más representativas del repertorio verista italiano; su argumento combina intriga, violencia y pasión, alcanzando cotas dramáticas difícilmente superables. Sin embargo musicalmente, otros toman Tosca como un anticipo del expresionismo musical. Es una obra que levanta grandes odios o amores, pero que a nadie deja indiferente, bien sea por el trasfondo político (realistas-liberales), por su violencia o por su temática y alguno de los personajes. A mi juicio, lo mejor que se puede hacer es disfrutar de la maravillosa música de Puccini y olvidarse de otras cosas, al menos hasta haberse “enamorado” lo suficiente de esta hermosa obra.

Respecto a Puccini, aquí os dejo un link a su biografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Giacomo_Puccini


TOSCA

Os dejo los siguientes links; os recomiendo el primero. Para el argumento, el segundo link está muy bien.
http://www.emol.com/especiales/tosca/analisis.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Tosca_(%C3%B3pera)

Opera en tres actos, con libreto de Giacosa e Illica y basado en el drama de Sardou. Se estrenó en Roma, en 1900.

Para leer el libreto:
http://www.kareol.info/obras/tosca/acto1.htm

Personajes:

Floria Tosca, cantante de ópera. Mario Cavaradossi, pintor. Barón Scarpia, jefe de policía. Cesare Angelotti. Un sacristán. Spoletta, agente de policía. Sciarrone, carcelero.

Lugar de acción: Roma y el año es 1800.

ACTO PRIMERO.

http://www.youtube.com/watch?v=GEDoGkOTP3Q



http://www.youtube.com/watch?v=C4g406N4cgI



http://www.youtube.com/watch?v=M-xR7OIBmQk



http://www.youtube.com/watch?v=fOhIqvJRWLo



http://www.youtube.com/watch?v=hXtqP6weulI



http://www.youtube.com/watch?v=Vj5qbjab2u0&NR=1



http://www.youtube.com/watch?v=kslEhyn5T9w



http://www.youtube.com/watch?v=iz238uNq-7k



http://www.youtube.com/watch?v=oJzppYv7UlE



http://www.youtube.com/watch?v=08XEBjrb1A0



http://www.youtube.com/watch?v=OEhCGBAjteo




ACTO SEGUNDO.

http://www.youtube.com/watch?v=9rqgHDsnDfM



http://www.youtube.com/watch?v=ye-jaGr54U0



http://www.youtube.com/watch?v=G2K-bn6FJzE



http://www.youtube.com/watch?v=06qi76_NUyo



http://www.youtube.com/watch?v=ihRvJd3stuo



http://www.youtube.com/watch?v=yDIAZIwnA58



Debido a que el siguiente vídeo no cuenta con subtítulos, os dejo un escaneo del libreto en lo que a estas se escenas se refiere.

http://www.youtube.com/watch?v=yIAL6QEMBdY







http://www.youtube.com/watch?v=EtoVrGGf5aI



http://www.youtube.com/watch?v=vAT-rBBM7fU



http://www.youtube.com/watch?v=EPtFvzZ1xqY



http://www.youtube.com/watch?v=qnxv2i0VYwA



http://www.youtube.com/watch?v=gdPesTZ2zXo




ACTO TERCERO.

http://www.youtube.com/watch?v=oU6FTPErWgQ



http://www.youtube.com/watch?v=gT8155PF5ho



http://www.youtube.com/watch?v=hbNAOyBVFTc



http://www.youtube.com/watch?v=A3dXz4DmYSc



http://www.youtube.com/watch?v=v46QUs8Qjl0



http://www.youtube.com/watch?v=40WGzwL2MX0



http://www.youtube.com/watch?v=L-85FURFcZ4



http://www.youtube.com/watch?v=zEhYk0pwajc



Bueno, pues como hace mucho que no pongo nada de verduras y que además tenga pocas calorías, pues aquí va la siguiente receta:


COLES DE BRUSELAS CON MEJILLONES EN SALSA MARINERA.

Ingredientes: 200 gr. coles de Bruselas (son más suaves las congeladas), 350 gr. mejillones con la concha y limpios, ½ cebolleta, ½ diente de ajo, perejil, azafrán, chorrito vino blanco, pimienta, comino molido, albahaca, guindilla, 1 cucharadita de harina, 1 cucharada aceite.

En una cazuela, se pone agua a hervir; una vez que el agua esté hirviendo, se echan las coles de Bruselas y se dejan 10 minutos cociendo. Pasado este tiempo se cuelas y escurren. A parte, en otra cazuela, se pone un poco de agua y cuando ya esté hirviendo se echan los mejillones; sacar en el momento en el que se abran. El líquido de la cazuela se cuela y se reserva y a los mejillones se les quita las cáscaras.

En una sartén se pone una cucharada de aceite y se calienta; se echa la cebolleta y el ajo muy finamente picado, el perejil picado y la guindilla (opcional); se deja rehogar y cuando ya comienza a estar dorado, se añade una cucharita de harina; de nuevo de rehoga dando vueltas y cuando tome un poco de color sin que se queme, se echa el líquido de los mejillones, el vino blanco y unas hebras de azafrán. Se revuelve y se dejar hervir a fuego suave, y cuando se ve que ya empieza a mermar, se añaden las coles de Bruselas, los mejillones, pimienta blanca, comino molido y albahaca. Se deja cocer unos minutos y se sirve.

Nota.- la cebolleta se puede sustituir por un tipo de cebolla más suave; al ajo es conveniente quitarle la raíz o lo que sea que se llame que tiene en medio, pues esto es lo que hace que pueda amargar. Yo utilizo coles congeladas debido a que la verdura congelada pierde mucha fuerza; es decir, que no sienta tan mal como la fresca. El plato se puede completar con pasta o con patatas, pues la salsa tiene suficiente sabor para todo ello.