"En noche de luna llena
mezclar con gran precisión
dos onzas de hierbabuena
y un huevo de camaleón.
Echar tres onzas y cuarto
de azúcar sin refinar,
un corazón de lagarto,
y una pizquita de sal.
50 gramos añada
de sangre de colibrí,
con mucha piña colada
¡Y un toquecito de ají!
Debe agregar sin demora
extracto de tiburón,
lo pasa por batidora
con medio litro de ron.
Todo se debe colar
en un colador de tul,
luego se pone a enfriar
¡Hasta que se ponga azúl!”
En el año 2004, a finales del mes de febrero, saltó a la prensa una noticia realmente curiosa; en el pueblo de Marotinu de Sus, en Rumanía, unos vecinos habían profanado la sepultura de un familiar recientemente fallecido. Estaban convencidos de que por la noche el anterior salía de la sepultura y les chupaba la sangre; es decir, que era un vampiro, así que decidieron tomar cartas en el asunto y hacer lo que se tiene que hacer, siguiendo un antiguo ritual, cuando se tiene la desdicha de recibir las visitas de tan nefasto personaje. Aquí os dejo el link a la noticia:
Lo cierto es que en prácticamente todas las culturas y a lo largo de la historia, el mito del vampiro ha estado presente. Creo que se tiene que partir, en primer lugar, del miedo que produce la muerte y el no saber qué ocurrirá después; de hecho en algunos de los enterramientos que se han encontrado de la época prehistórica, llama la atención la amputación o incineración de las extremidades inferiores. Evidentemente no se puede concluir de manera taxativa la razón de esto, pero es muy posible que fuera para impedir la vuelta a la vida del difunto en cuestión.
Por ejemplo en China tenemos a los Jiang Shi, en la India a la diosa Kali, en la tradición talmúdica a Lilith, en Grecia a la Harpía y la Lamia, en las culturas prehispanas de América también nos encontramos con creencias semejantes, lo mismo que en Africa, o los famosos zombies, etc…Por doquier nos encontramos mitos de este tipo. Recomiendo la entrada que tiene la Wiki respecto a este tema, ya que es completísimo.
Todos ellos se alimentan de la sangre de los vivos; de nuevo nos encontramos con elemento fundamental en la historia de las culturas, que es la creencia de la sangre como portadora de la vida y el poder que se la atribuía, y así podemos volver a la prehistoria y a la utilización que se hacía en algunas ocasiones del ocre rojo, para simbolizar esa sangre y, por lo tanto, la vida.
Además del miedo a la muerte, al más allá, a la creencia en el poder de la sangre, otros elementos para explicar esta creencia es el desconocimiento que existía sobre el proceso de putrefacción, así como los casos (supongo –y espero- que escasos) de enterramientos prematuros. No me voy a detener a explicar ese proceso, solamente decir que, una vez muertos, ni crecen las uñas, pelos o dientes, ni es sangre lo que sale de los orificios (aunque tenga color rojo) ni el incremento que a veces se presenta del volumen corporal se debe a que engorde por efecto de la ingesta de la sangre de los vivos. Todo es un proceso natural y perfectamente explicado por la ciencia. Incluso los casos de enfermedad, como la porfiria, o algún tipo de trastorno psiquiátrico, que podrían dar lugar a las leyendas, han sido explicados. Todo está en su sitio.
Las características del vampiro son las siguientes:
1.- Es un cadáver devuelto a la vida que toma a otro ser vivo como anfitrión y mediante succión, se alimenta de su sangre.
2.- Siempre ejerce dominio sobre algo o alguien, siendo este el sello inequívoco de lo que se denomina vampiro, con independencia de las culturas o de la historia.
3.- Son inmortales y nunca mueren.
Curiosamente, en pleno siglo de las Luces se desató en Europa Oriental toda una epidemia vampírica. Incluso un estudioso y erudito como fue el abate de Senone, el padre Dom Agustin Calmet dedicó una obra al estudio de tan siniestros personajes: “Disertation sur les apparitions des esprits et sur les vampires et revenants” (1746), (“Tratado acerca de las apariciones de espíritus y acerca de los vampiros y revivientes”), que por cierto se encuentra publicado recientemente en español.
Esta obra fue muy lamentada y criticada por Voltaire en su Diccionario Filosófico, el cual nos da ciertas noticias sobre el origen de la superstición. No os lo voy a contar, os dejo el link al artículo de Voltaire y a su teoría de que la creencia en los vampiros se debía a las creencias cristianas, y más en concreto a lo que los ortodoxos creían de los católicos.
Pero el querido Voltaire se equivocó, pues ya hemos visto que por lo que se refiere a la cultura occidental, existen antecedentes de la leyenda en la tradición tanto griega como judía, así como en prácticamente todas las culturas y desde tiempos inmemorables. En todo caso lo que pasó es que se incorporaron elementos cristianos en “la lucha” contra los vampiros, como la Cruz, el agua bendita, la hostia consagrada, etc…Es decir, el cristianismo no pudo con esta superstición y esos miedos tan profundamente arraigados, en todo caso tales creencias “contaminaron” la fe de algunos cristianos.
La obra cumbre sobre el tema y sin duda una de las grandes novelas del S.XIX es “Drácula” de Bram Stoker. Antes de crear la novela, Stoker pasó siete años investigando el tema del vampirismo, tanto en lo que se refiere a las creencias de diferentes partes y culturas del mundo como de hechos y personajes que podrían verse catalogados de una determinada manera, como fue el caso de la Condesa sangrienta o Vlad Draculea, aunque fue en este último del que más cosas tomó. De todas formas, tanto el tema de la literatura como de la historia será materia de otro post.
Pero pese a todo lo anterior, a los datos que ha dado la ciencia y el sentido común, en el imaginario aún persiste el tema de los vampiros. Es cierto que a lo largo del siglo XX se ha dado una “evolución” o transformación en la visión que se tiene de este ser. De tratarse de una criatura absolutamente espeluznante, ha pasado a convertirse en una especie de personaje entre romántico-rebelde-trasgresor para algunos sectores (los jóvenes) de la población. Por supuesto, esto se debe fundamentalmente al cine más que a la literatura, pues pese a lo que se diga, yo no he visto nada, pero nada de nada que haga del Drácula de Stoker un personaje seductor.
Respecto al cine, una obra maestra del género es “Nosferatu”, de Murnau (1922). Joya del expresionismo, creo que es la única que ha sido capaz de representar al vampiro de la tradición, al menos, el aspecto. Aquí os dejo la película:
Como decía, se debe al cine la trasformación de tan repugnante ser en alguien con glamour e interés para el sexo contrario. De hecho el Drácula de Bela Lugosi, vestido con frac y modales exquisitos, difiere absolutamente del Nosferatu de Murnau. Y a partir de ahí hasta llegar a “Entrevista con el vampiro” y todas las demás, pasando por la Hammer, claro.
De todas formas, este tema da tanto de sí, que no encontramos con películas tan divertidas como “El baile de los vampiros” o “Vampiros en la Habana”, siendo uno de los temas de esta película de animación la que abre el post.
Sobre cualquier aspecto relacionado con esto de los vampiros, existe información y páginas a punta pala. Pero de momento ya es suficiente, creo yo. Eso sí, os voy a dejar con una receta típica de Rumanía. Es muy fácil de hacer y está estupendamente:
MITITEI (también se le llama MICI).
1 Kg de carne de ternera picada (puede ser mezcla de ternera y cerdo, 2 cucharadas de aceite de oliva, 1 cucharada de sal, 2 cucharadas de agua, 3 dientes de ajo picados, 1 cucharadita de alcaravea, 1 cucharadita de pimentón picante, 1 cucharadita de pimentón dulce, 1/2 cucharadita de tomillo, 1/2 cucharadita de pimienta roja recién molida.
En un bol se ponen todos los ingredientes en el orden el que se han puesto más arriba. Se amasan bien con los dedos humedeciendo las manos frecuentemente. Se nota cuando hace falta mojar las manos porque la carne se hace más pegajosa. Se necesita mojar las manos para que la carne no se seque. Se ha de amasar la carne durante al menos cinco minutos, mejor algo más. Una vez amasado todo se guarda el bol tapado con un paño o cualquier otra cosa en el frigorífico durante toda la noche. SI se tapa con papel de aluminio hay que vigilar que no toque la carne porque reacciona con ella.
Al día siguiente se hacen pequeñas salchichas del tamaño de un dedo pulgar mojando las manos frecuentemente, igual que al amasar. Se hacen en una parrilla con brasas. Mejor unas brasas fuertes para que queden más jugosos por dentro. Por la misma razón no se deben pinchar. También se pueden hacer en una plancha que es así como lo hice, y quedó muy bueno.
Se puede acompañar con mostaza y puré de patata (recomiendo esto último). Aquí os dejo el link de donde lo he sacado. Lo hice tal cual, aunque en una plancha, y de verdad que muy bien.
“¿Por qué el hombre se permite el increíble lujo de duplicar el mundo y crear, junto al real y efectivo, en que tanto esfuerzo le cuesta vivir, que le da tantos quebraderos de cabeza, otro mundo, el mundo de la ficción?. Estas actividades, si se mira bien, tan extrañas, ¿qué son, cómo se justifican, por qué las realiza el hombre con tanta pertinacia?”.
(Julián Marías; “La imagen de la vida humana”).
Podemos encontrar las primeras manifestaciones artísticas a finales de la última glaciación, en el período llamado Paleolítico Superior. Su distribución ocupa la práctica totalidad del continente europeo, y se encuentra tanto el arte parietal, que son las representaciones que se encuentran en paredes y formas rocosas de cavidades o formaciones rocosas, como el arte mobiliar, que son las realizadas sobre un suporte transportable. Pero tal distribución no es homogénea; las representaciones del arte parietal solamente son posibles en aquellos lugares en los que existe abundancia de cavidades, como es el caso de la cornisa cantábrica. De hecho, más del 80% de estas representaciones se encuentran en la denominada zona francocantábrica o hispano-aquitana (que abarca Asturias, Cantabria y el País Vasco en España; Pirineos centrales, Aquitania, Poitou-Charentes y Languedoc, en Francia). Las más famosas son Altamira, Castillo, Lascaux y Niaux, aunque también existen otras en el centro-sur de la península como Escoural, Casares o Pileta. Otras zona es el sur de Italia (Levanzo, Romanelli y Addaura). Aquí os dejo un pequeño mapa con las diferentes cuevas en la cornisa cantábrica en las que encontramos arte parietal:
En cuanto a los temas y técnicas, es esencialmente animalístico, siendo los caballos y los bisontes los más representados (un 50% del total), les siguen en orden de importancia, las ciervas, toros, ciervos, cápridos y mamuts (30%). En el restante 20% están los renos, osos, leones, rinocerontes, jabalíes y unas pocas figuras de pájaros, peces y seres monstruosos (híbridos). Por ejemplo, en la cornisa cantábrica solo aparece el mamut en las cuevas del Castillo y del Pindal, y el resto en la zona francesa. De la misma manera la mayor parte de las ciervas se sitúan en la cornisa cantábrica, siendo escasas en el resto de las zonas; pero el caballo y el bisonte es la misma proporción en todas las zonas.
Pero también aparecen representaciones humanas: las manos (negativas y positivas) y los llamados antropomorfos.
Respecto a las primeras, merece la pena destacar que la mayoría son manos izquierdas y que un número considerable pertenecen a mujeres o a niños. Otra cosa destacable es que a veces aparecen mutiladas. Por lo que al segundo grupo se refiere, los antropomorfos, se les ha interpretado como chamanes o sacerdotes disfrazados con máscaras, cornamentas o pieles de animales.
Los colores más utilizados son, en orden de importancia, el negro y el rojo, el ocre y el violeta pero con una amplia gama de tonalidades. Se obtenían de la combinación de tierras o minerales con algún elemento orgánico y aglutinante. No se trata aquí de describir el minucioso proceso, baste señalar que se alcanzó un alto grado de sofisticación. Usualmente se utilizaba el pincel, aunque también tampones, espátulas y dedos.
Interpretaciones:
El arte por el arte. Esta interpretación aparece a finales del S.XIX y principios del XX; intenta vincular la aparición del arte con causas biológicas y económicas. Presuponen un entorno repleto de recursos por lo que el hombre primitivo tendría ocio y tiempo libre, y por ello pudo dedicarse al arte por el arte, sin ninguna intencionalidad, solo por el placer estético.
La magia de caza y de fecundidad. Muy por el contrario a la primera interpretación, esta y la siguiente, el totemismo, suponen que la presión de la constante búsqueda de recursos, llevó a las manifestaciones artísticas. En este caso, las marcas que aparecen sobre algunos animales, y que a veces aparezcan con los vientres abultados supondrían la llamada “magia simpática”; lo semejante produce la semejante, es decir que tales marcas serían heridas o flechas y los vientres hinchados, la continuidad de la especie
El Totemismo. Esta teoría aparece a principios del S.XX y se basa en las comparaciones etnográficas. El totemismo se define por reconocer como antepasados míticos de un grupo humano a un animal determinado.
La complementariedad sexual. Esta teoría aparece en la década de 1960 y se fundamenta en la idea de que las representaciones paleolíticas son el resultado de la elaboración consciente de dos conceptos o principios distintos: el masculino y el femenino. Ambos tienen animales y signos que les son propios y su distribución en las cavidades obedece a esa razón. De la misma manera, cobra importancia el concepto de santuario aplicado a las cuevas, y así la disposición de las imágenes sería consecuencia de un programa decorativo en el que las zonas más significativas serían ocupadas por los animales y signos más importantes.
No es cuestión de dar aquí las propuestas cronológicas y distintos periodos dados por H. Breuil y por A. Leroi-Gourham, de todas formas por si alguien tiene interés, dejo aquí escaneados un par de folios de los apuntes de la asignatura de Prehistoria y un par de gráficos; no lo he reducido para que se pueda leer mejor, así que pulsando y volviendo a pulsar sobre la imagen adquiere un buen tamaño:
Todo esto que he señalado es importante a la hora de hablar sobre Altamira (o cualquier otra representación pictórica de este período) o de la aparición del “mundo de las ideas” en las que se encuentran tanto el arte como la religión, y que tan frecuentemente van de la mano. Desde luego el arte parietal no es la única muestra de esto, tendremos que añadir también el arte mueble y las manifestaciones funerarias y estético-funerarias, así como otras posibles manifestaciones de culto, en concreto el sacrificio de animales, pero todo esto lo trataré más adelante.
Pero siguiendo con el tema, con toda la importancia que tienen las figuras zoomorfas, es la capacidad de producir figuras abstractas, es decir, signos y símbolos lo que nos habla de su capacidad, ya que aquí se encuentra la raíz misma de la idea de la escritura. Es en los signos donde la capacidad de abstracción del artista paleolítico se hace patente.
Por otra parte es necesario destacar que nos encontramos ante las primeras manifestaciones que hacen al hombre digno de llamarse así: la divinidad, el sacrificio, la esperanza, la fe y la gratitud. Todo esto se muestra en los santuarios paleolíticos, incluido el hecho de que es la situación topográfica de muchas figuras en lugares difícilmente accesibles lo que nos demuestra su carácter religioso o mágico (para esos tiempos, magia y religión pueden ser tenidos por sinónimos). El disfraz y la máscara complementan todo esto. Según Ripoll y otros investigadores, “se trata de un sistema de comunicación gráfica, relacionado con creencias y ritos, por tanto, de un arte sagrado, todo ello estrechamente vinculado a unos mitos. Arte y mito serían en el paleolítico dos aspectos del mismo pensamiento”. Y cuando tratemos otra serie de manifestaciones que ya he mencionado antes, se verá aún más claramente que todo ello constituye un pensamiento religioso. Finalmente os dejo esto, unas caras labradas en Altamira; no se ven en el camino de ida, es necesario ir hasta el final y volver, es entonces cuando se pueden ver. Pero de las cuevas de la Cornisa Cantábrica ya hablaré en otro post.
Pero está claro que tal mundo de las ideas solo puede aparecer (que sepamos) cuando el cerebro ha alcanzado un cierto grado de desarrollo, y la teoría que defiende Arsuaga, entre otros, es que la alimentación jugó un papel fundamental en esto. En la historia de la humanidad existieron dos momentos de vital importancia relacionados con la dieta. El primero fue cuando se incorporó a la anterior, en cantidades importantes, alimentos de origen animal; antes era casi exclusivamente vegetal, al modo de los chimpancés actuales. Esto ocurrió hace unos 2,5 millones de años en Africa. El segundo momento lo constituyó la revolución Neolítica, hace 10000 años.
Según señala Arsuaga, en el cuerpo humano existen dos sistemas, grandes consumidores de calorías, que compiten por los recursos energéticos; uno es el sistema nervioso central y el otro es el tubo digestivo. Bien, pues lo que se defiende es que la expansión y desarrollo cerebral en la evolución se hizo a costa de la reducción del tubo digestivo, y para eso era necesaria una nueva dieta.
Cuando se encontraron los restos fósiles del Homo Ergaster, aparecieron junto con huesos de herbívoros que habían sido golpeados con piedras para partirlos y así acceder al tuétano. El tuétano es muy rico en grasas y desde luego los huesos que lo encierran se asemejarían a una especie de lata de conserva de grasa, casi en exclusiva para los homínidos que supieran abrirla, ya que exceptuando el quebrantahuesos y la hiena manchada, nadie en el reino animal, ni siquiera los grandes depredadores pueden acceder a el. No es que Arsuaga defienda que la evolución se debió a este cambio alimenticio; lo que señala es que cuando apareció alguno con la mutación de un tubo digestivo más corto, pudo aprovechar esa ventaja y así sobrevivir y tener descendencia, y además con un cerebro mayor.
Bibliografía:
González, Reynaldo; “Arte Prehistórico”. Ed. Planeta. Barcelona 1995.
Ripoll Pereyó, Eduardo; “Orígenes y significados del arte Paleolítico. Ed. Silex. Madrid 1986.
Apuntes de la asignatura de Prehistoria, Facultad de Historia de la Universidad de Salamanca.
Arsuaga, Juan Luis; “Los aborígenes. La alimentación en la evolución humana”. Ed. RBA. Barcelona 2003.
Bueno, pues por supuesto la receta de hoy es carne con salsa de tuétano. No os veo pero como si lo estuviera haciendo; ningún asco, de hecho una de las mejores salsas francesas, la salsa bordelesa, lleva tuétano como el ingrediente esencial que la hace única (ideal para carnes rojas y caza); esa ya la pondré en otro momento.
CARNE CON SALSA DE SETAS Y TUETANO.
Ingredientes: 2 huesos de caña de vacuno (que sean grandecitos), 1/2 cebolla pequeña (o escalonia), 250 gr. setas variadas o las que se deseen, Coñac, Caldo de carne.
Se ponen a hervir los huesos como unos 10 minutos, se sacan y se dejan enfriar. Mientras, en una sartén y con un poco de aceite, se echa la cebolla muy picadita y cuando comienza a estar dorada, se añaden las setas. Se deja cocer todo junto.
Los huesos se ponen delante de la boca y se sopla para que salga el tuétano. Una vez fuera, se pican y se añaden a la sartén y se rehoga durante 2-3 minutos. Se añade un chorrito de coñac y finalmente el caldo de carne. Se deja cocer un poco y ya está. Si se desea, se puede triturar todo.
Casi sin darnos cuenta, en las ciudades, pueblos y hogares españoles se ha ido imponiendo la utilización del llamado árbol de Navidad, desplazando o restando importancia al tradicional belén. Es cierto que el primero es una costumbre totalmente ajena a nuestras tradiciones, sin embargo aquí en León tenemos una que es incluso anterior al segundo; se trata del Ramo Leonés de Navidad, cuyo uso estaba a punto de desaparecer pero que últimamente ha recobrado el protagonismo que se merece, volviendo de nuevo a ocupar su lugar en las Iglesias y en la ciudad, pueblos y hogares, y desplazando esperemos que irremisiblemente, al foráneo árbol de navidad.
El Ramo Leonés de Navidad tiene su origen en la costumbre precristiana de utilizar la rama de un árbol para las distintas celebraciones; algunos investigadores señalan que tal uso es incluso de raíz prerromana, propia de los pueblos astures (Asturias, León y Zamora) y su culto a los árboles, etc…Tal costumbre se acabó cristianizando a través de las pastoradas, que se representaban en los atrios de las Iglesias. Del empleo de una rama de árbol, evolucionó a un armazón de madera, siendo el más típico el de forma triangular, seguramente por influencia del tenebrario existente en los templos de las parroquias, donde inicialmente se colocaban, pero también existen de otras formas como semicircular, cola de pavo, rastro, cuadrada…eso según la zona, pueblo o comarca.
Aquí se colocan 12 velas que representan los 12 meses del año, y se cuelgan diferentes ofrendas, que van desde la fruta de la temporada, como manzanas, o dulces, que suelen ser rosquillas, además de lazos, bordados, hilos de lana, puntillas, etc…Todo esto se llama “vestir al Ramo”. En el centro se sitúan ramas de hoja perenne de la zona, que puede ser acebo, tejo, laurel o hiedra, y todo de manera muy colorida y vistosa. Al pie suele colocarse una cesta con ofrendas, normalmente castañas y nueces.
Se colocaba en las iglesias y era una ofrenda a la Virgen que se acompañaba de cantos, celebrando el nacimiento de Jesús; se ofrecía durante la Misa de Gallo. En los hogares, además de los adornos se incluían los regalos familiares de modo similar a como se hace con las “cuelgas de cumpleaños” (otra costumbre de León).
El Ramu de Nadal o Ramo de Navidad en su versión religiosa, se ofrecía y cantaba al finalizar la Misa de Gallo. Los mozos portaban el Ramo mientras las mozas a su alrededor cantaban los versos propios de su pueblo.
Miguel Manzano ha recopilado en la provincia de León, 35 melodías diferentes de Ramo de Navidad, en otros tantos pueblos. Estos cánticos tienen reminiscencias de música gregoriana, medieval y de tonalidades locales.
La celebración y ofrenda, según ha recogido Alonso Ponga, se componía de ocho partes:
1.- Versos de petición de licencia y permiso para entrar en el templo. 2.- Alusión a la toma de agua bendita, para pasar a la iglesia. 3.- Entrada en el templo recitando estrofas y cánticos. 4.- Narración de escenas evangélicas. Van desde la Anunciación a la adoración de los pastores. 5.- Ofrenda del Ramo. 6.- Petición al mayordomo para que lo coloque en el altar. 7.- Petición del aguinaldo al sacerdote y alcalde para el próximo día de los Reyes. 8.- Despedida y felicitación de las Fiestas a los vecinos y autoridades deseando verse el próximo año en la misma fecha.
Además, en algunos pueblos, se cantaban los “dichos” o sátiras sobre acontecimientos ocurridos en el pueblo.
Aquí os dejo un link a un blog en el que se muestran en forma de dispositivas, diferentes Ramos Leoneses de Navidad de distintos locales (En el blog aparece el mensaje que lo buscado no existe, pero en el menú de la derecha, en el apartado Contenidos del Blog, pulsando sobre "Ramo leonés", os lleva a dichas diapositivas).
Pues la receta de hoy es típica de la gastronomía leonesa. Es laboriosa, pero merece la pena.
RABOS Y MOLLEJAS GUISADAS AL ESTILO DE LEÓN.
Ingredientes: 2 Kg rabos de ternera (o novilla), 1 ½ Kg. mollejas de ternera, 150 gr. aceite, 50 gr. manteca de cerdo, 150 gr. jamón o tocino de panceta, 1 kg. Tomates, 1 cucharada de pimentón, 1 pimiento seco, 1 copa jerez seco, 2 nueces, harina, guindilla, cebolla, zanahoria, perejil, laurel, puerros, ajo, pimienta, sal.
Se trocean los rabos y se blanquean cociéndolos en agua hirviendo 5 minutos se tira el agua y se vuelven a lavar. Acto seguido se pasan por harina y se fríen en una sartén hasta que se doren un poco; a continuación se vuelven a cocer cubriéndoles con agua y agregando cebolla, zanahoria, perejil, una hoja de laurel y un trozo de puerro.
Las mollejas las tendremos ya desangradas y blanqueadas durante 20 minutos. Se las limpia muy cuidadosamente, se trocean del tamaño de los rabos y se fríen en una sartén tras rebozarlas en harina, quedando ya listas.
Para hacer la salsa, en una cazuela ponemos un poco de aceite, una cucharada de manteca de cerdo, cebolla picada, unos pedazos de jamón o tocino, un poco de guindilla y de pimentón, el tomate, unos trozos de pimiento seco sin la grana y el caldo que quedó después de cocer los rabos; todo ello se pone a cocer con los rabos y las mollejas agregando una copa de jerez seco.
Se hace un majado con un poco de perejil, un diente de ajo, unos tres granos de pimienta negra, dos nueces, sal y un poco de aceite, que se agrega al guiso y se deja cocer de 15 a 20 minutos. Servir.
Nota:- En la foto no aparecen mollejas ya que no las puse; demasiado difíciles de encontrar y demasiado caras en ese momento (aunque afortunadamente el precio ha bajado bastante desde que hice la foto, y además ahora ya se encuentran con facilidad). Se puede acompañar de patatas fritas. Es un plato contundente, pero no pesado pese a lo que pueda parecer.
“He pedido hielo, pero esto es ridículo”, bromeó John Jacob Astor IV cuando el iceberg impactó contra el casco del Titanic.
Acaba de salir un artículo en varios periódicos sobre un estudio realizado por en el que se compara y analiza el diferente comportamiento global que se dio entre los pasajeros del Titanic y del Lusitania ante la catástrofe.
Esto me ha hecho sacar éste post cuyo tema lo tenía reservado para otro sobre el Titanic y las catástrofes marítimas, lo que no quiere decir que no lo haga, pero en otro momento.
No es que me guste demasiado la película “Titanic”; de hecho existen versiones anteriores mucho mejores, tanto en cuanto argumento como a interpretación. Pero el éxito de la película hizo que saliera a la luz mucha información sobre este desastre; entre ello se encuentran las declaraciones de los supervivientes que si bien ya se conoció en su día, sin embargo ha permitido recuperar figuras que, de alguna manera, habían caído en el olvido, y aún así no lo han sido lo suficiente, ya que el film presenta al protagonista masculino como un héroe popular. Para algunos hubiera sido demasiado que esas personas que se destacaron por su valor y nobleza, además fueran millonarias, y eso no hubiera sido tan taquillero.
Pero pese a quien pese, y aunque posiblemente también existieron otros desconocidos, la realidad fue otra, pues si bien el comportamiento de muchos de los pasajeros varones fue ejemplar en esta catástrofe, destaca con luz propia John Jacob Astor IV, por su bondad, valor, altruismo e infinita elegancia frente a la muerte. Eso sí es saber morir.
Aquí tenéis el testimonio del superviviente, que además es español (he seleccionado algunas frases para situarlo):
"Mi hermana tenía 14 años de edad y yo tenía 12 años cuando nos embarcamos en el Titanic...Teníamos boletos de tercera clase, lo cual significaba que podíamos subir a la cubierta de segunda clase..."¡Qué espectáculo! Quedaban pocos botes salvavidas. La tripulación solo estaba permitiendo que las mujeres y los niños subieran a bordo de los botes salvavidas... no había suficientes botes para todos... En medio de este tremendo desorden e histeria en masa estábamos mi hermana y yo, dos niños inmigrantes que no sabían hablar inglés, que estaban más asustados de lo que uno pudiera pensar, y que iban llorando en busca de ayuda.
"Estaban llenando el último bote salvavidas. Un caballero de mediana edad estaba con su esposa jovencita que estaba encinta. Le ayudó a entrar en el bote salvavidas, luego echó una mirada hacia la cubierta y vio que otros querían ir a bordo. Dio un beso de despedida a su esposa, y, al regresar a la cubierta, agarró a la primera persona que halló en su paso. Felizmente, yo estaba en el lugar apropiado al tiempo apropiado, de modo que él me puso en el bote salvavidas. Grité para que ayudaran a mi hermana que se había quedado paralizada de miedo. Con la ayuda de otras personas, a ella también la metieron en el bote salvavidas. ¿Quién fue el valiente que ejecutó este acto de bondad? Se nos dijo que fue John Jacob Aston IV.
En aquel entonces, él tenía 48 años de edad y su esposa, Madeleine, tenía 19 años de edad. Estaban viajando a los Estados Unidos porque querían que su hijo naciera allí. Se escribieron muchos relatos en los periódicos acerca de cómo John Jacob Astor dio su vida por un inmigrante joven. Los registros de la familia Astor indican que, según la señora Astor, el señor Astor había reñido con un miembro de la tripulación que trató de impedir que él ayudara a su esposa a entrar en un bote salvavidas. El la ayudó de todos modos. Y, como dije, la besó y, al regresar a la cubierta, se puso a ayudar a otros a entrar en el bote salvavidas”.
Para poder leer el testimonio completo, os dejo este link:
Pero no fue el único caso, entre los pasajeros de primera clase había un matrimonio de españoles, recién casados: Víctor Peñasco y María Josefa Pérez de Soto.
«A los diez minutos aquello era una casa de locos, toda la gente gritando y corriendo, prisas y peleas, no había botes para todos... Alguien dio la orden de que primero subieran a los botes las mujeres y los niños, los de primera y, luego los de segunda y tercera clase. Recordaba un oficial sacando una pistola y disparando al aire para intentar poner orden en aquel caos». A Josefa, y su doncella las metieron en el bote número 8. «Víctor se dispuso a subir, pero vio a una mujer con un niño en brazos y le dejó paso para que entrara en el bote. Josefa ya no volvió a ver a su esposo, se perdió en el barullo». «Víctor dejó pasar a una mujer con un niño en brazos».
Algunos hombres se salvaron incluso con engaños, excepto los que formaban la tripulación y eran necesarios para manejar los botes, de los anteriores no merecen que se recuerde su nombre; mejor que mueran en el olvido.
Y en realidad esto es lo importante de la historia del Titanic, los comportamientos de generosidad y altruismo hacia el que es más débil. Qué no me digan ahora que la diferencia entre los del Lusitania y estas grandes personas se debe a una diferencia de tiempo. Y que no me digan tampoco que son convencionalismos sociales. Si algunos no pueden comprender que algunas cosas salen de dentro, del más profundo interior de algunas personas, es asunto de ellos, pero que no traten de rebajar o mediocrizar la nobleza, la excelencia, la areté.
Sin embargo, sí hay algo en ese estudio que pudiera ser importante, y es la diferencia entre los solteros y los casados. En el Lusitania la mayoría de los que sobrevivieron eran hombres solteros o sin descendencia, de 16 a 35 años, que es de imaginar lo consiguieron a base de fuerza bruta, ya que las órdenes fueron, al igual que en el Titanic, las mujeres y los niños primero. Y eso continúa siendo así, y no es por convencionalismos; nadie piensa en convencionalismos cuando se corre inminente peligro de muerte, bien por bomba, bien por naufragio, bien por lo que sea. Primero es la responsabilidad que se tiene de proteger a los más débiles y a las personas que están a tu cargo. Y existe otra cosa más, el amor, que hace preferir salvar la otra vida antes que la propia. Amor, generosidad, altruismo, valor, nobleza, desprendimiento de sí, van de la mano; y en algunos casos, todo eso se extiende hacia los desconocidos más débiles, como son los casos que he contado; existen otros, también del Titanic, ejemplos de perfecta entrega y amor conyugal como el de la esposa del excongresista y ejecutivo de las tiendas Macy's, Isidor Straus, Ida Straus, se negó a subir con las demás mujeres pues sabía que no había suficientes botes para los hombres: "Siempre estuve con mi esposo", dijo y se dirigió a él diciendo firmemente: "Yo iré adonde tú vayas. Moriremos juntos" Y así se quedaron, abrazados en cubierta esperando el final. ¿Y es que existe acaso una manera mejor?.
Por su parte, mientras el barco se iba a pique, lo que hacía que la cubierta se ladeara, el millonario Benjamin Guggenheim se vistió con su mejor traje y declaró que se hundiría como un caballero. "Ninguna mujer quedará a bordo de este barco porque Ben Guggenheim se haya acobardado", añadió.
Y aunque no estoy de acuerdo en que ya no queden hombres así (ni mujeres como Ida Straus), éste texto es un pequeño homenaje hacia ellos:
"Esos hombres del Titanic fueron grandes... había algo en Ben Guggenheim cambiándose de traje para vestirse de etiqueta... o en Howard Case tirando el cigarrillo para saludar con la mano a Mrs. Graham... o incluso en el coronel Gracie jadeando por las cubiertas en la búsqueda valiente pero inútil de Mrs. Candee. Hoy nadie seria capaz de esos pequeños gestos de caballerosidad, pero si los hicieron aquella noche. Un aire de noblesse oblige es algo que también se ha desvanecido..."
Esta es una receta dicen que de los zares de Rusia; bueno, pues estos hombres no se merecen nada menor, así que ahí va:
TERNERA STROGANOFF.
Ingredientes (para 4 personas): 3 cs de aceite de oliva, 600 gr. de medallón de lomo de ternera cortado en tiras de 5x1 cm, 30 gr. de mantequilla, 3 chalotas grandes picadas, 1 cs de páprika (pimentón), 50 grs. de champiñones, 25 ml vinagre de vino blanco, 50 ml de coñac, 250 ml de caldo de pollo, 200 ml nata líquida (crema agria).
Calentar el aceite en una sartén a fuego fuerte. Por tandas, freír la carne de 3 a 5 minutos, remover hasta que se dore un poco. Retirar y reservar.
Fundir la mantequilla en la sartén, añadir las chalotas y rehogar 2 minutos hasta que se ablanden, pero sin tomar color. Incorporar el pimentón y remover unos 45 segundos. Echar los champiñones y cocinar a fuego fuerte que hasta que se evapore el líquido que sueltan. Verter el vinagre y cocer 1 minuto hasta que la sartén quede casi seca. Añadir el coñac y reducir el líquido a la mitad. Incorporar el caldo y reducir de nuevo a la mitad. Por último, añadir la nata y devolver la carne a la sartén. Servir acompañado de arroz al vapor.
P.D. Para hacer la crema agria añadir un cucharada de zumo de limón a la nata y mezclar bien. La receta de cinco estrellas se hace con solomillo de buey, pero a mi no me da la gana utilizar esa pieza con salsa (solomillo, lo siento, parrilla, vuelta y vuelta, sal Maldón y ya está) , existen otras que sin ser solomillo también son magras y muy adecuadas, como el lomo. Os dejo un link de las piezas de vacuno para que podáis ver cuales son las partes magras: http://www.carniceriajesus.es/piezas.html
Esta receta pertenece a la Escuela de cocina Le Cordón Bleu y se hace con carne de buey, pero en la carnicería no la tenían; realmente son todas buenísimas, así que os las iré dando.
Bueno, ahora el capítulo doloroso de las calorías:
Total por ración = 442 kcal. (eso si no se acompaña de arroz; es necesario tener en cuenta que son raciones abundantes, así que nada, plato único y prohibido para el colesterol).
Vídeo: Escenas de la película “Roma, ciudad abierta” (1945) de Rossellini, en la que se narra la historia inspirada en el personaje real del sacerdote Luigi Morosini que fue torturado y fusilado por ayudar a la Resistencia.
Música. B.S.O. de “Roma, ciudad abierta”: http://www.epdlp.com/compbso.php?id=674 El 1 de septiembre de 1939 Hitler invade Polonia, dos días más tarde Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Francia, Sudáfrica declaran la guerra a Alemania. Pero el 1 de septiembre es también el día en que Hitler autoriza el programa de eutanasia. De nuevo tenemos que volver a hablar de Clemens A. Von Galen que alzó su voz para condenar estas prácticas. http://www.conoze.com/doc.php?doc=3978 Por otra parte, el 20 de octubre de éste mismo año se publica la primera Encíclica de Pío XII, “Sumí Pontificatus”. En ella se rechaza la idea de un estado totalitario, condenando el empleo de la fuerza; lo mismo se viene a repetir en la alocución navideña al colegio cardenalicio, el 24 de diciembre del mismo año. http://www.vatican.va/holy_father/pius_xii/encyclicals/documents/hf_p-xii_enc_20101939_summi-pontificatus_sp.html Respecto a como fue acogida la guerra en los diferentes países, es necesario señalar que en general los católicos de Francia, Inglaterra, Bélgica, Holanda y Polonia veían como una auténtica y justa necesidad el defenderse del nazismo y que en Italia únicamente un grupo minoritario de fascistas lo vieron como positivo. Sin embargo, en Alemania la situación era mucho más compleja, ya que el pueblo mayoritariamente seguían a Hitler, pese a que existió un grupo minoritario que siempre se opuso.
En lo que al clero se refiere, es necesario señalar que estaba profundamente dividido en dos tendencias; los entusiastas del III Reich, como el presidente de la Conferencia episcopal, Bertram, y los que se opusieron desde un primer momento, denunciando al nazismo, como el obispo de Berlín, Von Preysing, y el de Munster, Von Galen.
Respecto a Francia, el episcopado apoyo el régimen de Pétain e incluso copió el antisemitismo de los nazis, incluso deseaban la derrota de los aliados; tras la guerra se pidió la sustitución de casi una tercera parte de los obispos. Hace unos años, concretamente en 1997, en una carta conjunta, los obispos franceses pidieron perdón por tal actitud. http://www.elmundo.es/1997/10/01/internacional/01N0044.html En Italia, en general la jerarquía calló y trató de proteger a los perseguidos, aunque siempre existe alguna excepción.
En la Navidad de 1942, la radio vaticana emite el mensaje de Pío XII con motivo de estas fechas. En el se condenan claramente todas las crueldades, injusticias y violaciones de los acuerdos internacionales y refiriéndose a los miles y miles de personas que por su nacionalidad o raza eran destinadas a la muerte. http://www.vatican.va/holy_father/pius_xii/speeches/1942/documents/hf_p-xii_spe_19421224_radiomessage-christmas_sp.html De nuevo el 2 de junio de 1943, el Papa volvió a hablar de lo mismo, aunque no explicitó la condena. Tales “silencios” han sido una constante fuente de ataques posteriores contra Pío XII, como ya señalé en la introducción, pero su situación ha sido descrita por él mismo; el 20 de febrero de 1941, escribió:
“Allí donde el Papa querría gritar alto y fuerte, es desgraciadamente la espera y el silencio lo que le es a menudo impuesto; allí donde él querría actuar y ayudar, es necesaria paciencia y espera”. Y posteriormente, el 2 de marzo de 1944, dirá: “Con frecuencia es doloroso y difícil decidir lo que la situación exige: una reserva y un silencio prudente, o al contrario una palabra franca y una acción vigorosa”. Cárcel, V.; “Historia de la Iglesia. III. La iglesia en la época contemporánea”. Ed. Pelícano. Madrid 1999, p.p. 453-454.
De todas formas, los planes que Hitler tenía tanto para el Vaticano como para Pío XII distaban mucho de ser prudentes. Parece ser que en 1943 Hitler ordenó la destrucción del Vaticano y la deportación del Papa Pío XII, como represalia por la ayuda prestada a los perseguidos y el apoyo a los que se oponían al nazismo. El historiador Tornielli afirma que Hitler se encolerizó tras la firma del armisticio entre el Gobierno italiano del mariscal Badoglio y los aliados el 8 de septiembre de 1943, y ordenó al cuerpo de élite de las SS arrasar «a sangre y fuego» la Santa Sede; el Papa sería trasladado al principado de Liechtenstein donde permanecería como rehén. Fue el general Karl Wolff, entonces comandante de las SS en Italia, quien logró disuadir a su superior. http://www.mercaba.org/FICHAS/IGLESIA/Inte03/hitler_ordeno_destruir_vaticano.htm Los hechos que demostraron a Pío XII que no debía protestar, sino actuar en silencio fueron, en primer lugar, que la encíclica “Mit Brennender Sorge”, lejos de conseguir el cese de la persecución a los judíos, lo que hizo fue incrementarla, acompañada esta vez de católicos. Otro hecho fue lo ocurrido en Holanda en 1942, que tras la protesta pública en las iglesias, se aceleró la deportación de los judíos, tanto de raza, de religión como católicos, entre estos últimos Edith Stein y su hermana.
Pero el callar, no significa no actuar; de hecho, se debe de señalar que existen multitud de testimonios dados por los sobrevivientes, agradeciendo a Pío XII el haberles salvado la vida. De hecho, Pío XII dio la orden de que se abrieran todos los conventos y organizaciones católicas para proteger las vidas de aquellos que sufrían las persecuciones. A lo largo de estos terribles años, sacerdotes, religiosos y laicos católicos fueron asesinados por defender la justicia, así tenemos por ejemplo a Alfred Delp, a Rupert Mayer o a Bernhard Lichtenberg entre muchos otros.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cristianos_bajo_el_nacionalsocialismo http://www.iberoamericana.info/nuestra_universidad/hagiografias/beato_rupert_mayer.asp http://es.wikipedia.org/wiki/Bernhard_Lichtenberg http://www.conoze.com/doc.php?doc=3979 Sin embargo, pese a esto, también existieron casos cuyos comportamientos dejaron bastante que desear, y que llevaron incluso a que se tomaran decisiones drásticas, como es el protagonizado por el religioso, fraile franciscano, al cual se le redujo a la vida laical, Miroslav Filipovic Majstorovic, conocido como el “Hermano Satán”, y que fue el jefe del campo de concentración “Jasenovic”, en el Estado católico de Croacia o la religiosa llamada “hermana pía”, Eleonore Baur, ferviente nazi. http://www.apologetica.org/pioxii/pioxii-goldhagen.htm http://www1.yadvashem.org/education/entries/spanish/70.asp El caso de Croacia fue realmente terrible; fue un estado formado tras la derrota de Yugoslavia, a principios de la Segunda Guerra Mundial y fue gobernado por la Ustashe, concretamente por Ante Palevic, el fundador de este movimiento; los ustashi exterminaron a por lo menos 200.000 personas entre judíos, serbios y gitanos a partir de 1941. El Dr. Jozef Tiso, jefe de estado de Eslovaquia y sacerdote católico, cooperó activamente con los alemanes al igual que muchos otros sacerdotes católicos en aquel estado. http://www.elholocausto.net/parte01/0123.htm Muchos altos oficiales de la Iglesia fueron juzgados y condenados por crímenes de guerra. Entre ellos podemos contar al Padre Dragutin Kamber, quien ordenó la matanza de casi 300 serbios ortodoxos, "el verdugo de los serbios", el Obispo Ivan Saric de Sarajevo y el Obispo Gregory Rozman de Eslovenia, buscado como colaborador Nazi. En un juicio en el año 1946 resultaron convictos media docena de sacerdotes Ustasha, entre ellos el Fraile Franciscano Miroslav Filipovic Majstorovic, comandante del campo de concentración donde los Ustashas torturaron y asesinaron a cientos de miles con una brutalidad que hasta los Nazis se espantaban y del que ya he dado referencias al señalar como se le llamaba. http://www.nizkor.org/hweb/imt/tgmwc/ Algo similar se puede decir de Slovaquia, cuyo presidente era una sacerdote católico, Jozef Tiso, y el primer ministro también era profundamente religioso; aplicaron una serie de medidas antisemitas basadas principalmente en la intolerancia religiosa y cultural, y en primera línea para manifestar tal intolerancia se encontraba la guardia Hlinka, que eran similares a los ustashi croatas. Se aplicaron las leyes nazis raciales y cuando los alemanes pidieron trabajadores forzosos, las autoridades les ofrecieron 20.000 judíos con sus familias. Pero a principios de 1942 surgieron problemas, ya que los nazis no querían aceptar a nadie que no pudiera trabajar, por lo que el gobierno slovaco decidió pagar a los nazis por cada judío con su familia que se llevaran, concretamente 500 RM, argumentando que no era cristiano separar a las familias. El destino era Auschwitz, aunque claro que el gobierno slovaco no conocía las condiciones en las que se encontrarían los trabajadores. Las deportaciones pararon por las presiones recibidas desde el Vaticano. http://video.google.es/videoplay?docid=-4598365252414477446&q=source:017781567333734583724&hl=es
Todo esto es un capítulo que nos debe avergonzar a todos los católicos, pero no por ello se debe callar.
Desde 1939 hasta el fin del conflicto en 1945, la atención de Pío XII se dirigió hacia el logro de los siguientes fines:
Ø Atenuar los dolores y horrores de la guerra. Ø Obtener la suspensión de los bombardeos contra las poblaciones civiles. Ø Comunicar noticias sobre la suerte de combatientes y civiles. Ø Asistir material y moralmente a quienes estaban sin techo y sin medios de subsistencia. Ø Salvar innumerables víctimas de la guerra, entre las cuales había centenares de millares de judíos. Ø Vigilar para aprovechar cualquier ocasión propicia para abreviar o componer el conflicto. Ø Oponerse a la llamada “rendición incondicionada”.
Se puede señalar que Pío XII hizo todo lo posible para evitar la guerra; sus llamadas a la paz fueron constantes y durante la guerra, procuró que esta fuera lo más humana posible, ya que las rivalidades ideológicas convirtieron a esta guerra en particular, en algo atroz. De todas formas, visto lo que hicieron los nazis con millones de personas inocentes, cabe preguntarse si es deseable una paz a cualquier precio.
De todas formas existe un dato anecdótico que nos puede ayudar a ver cual era la posición de Pío XII respecto a Hitler y el nazismo. Gumpel desvela el testimonio de Sor Pascualina, de que «el cardenal alemán Michael von Faulhaber y otros obispos estaban persuadidos de que Hitler estaba endemoniado, así que alertaron al Santo Padre, y éste, cuando se empezó la guerra, no sólo hizo oraciones, sino que recurrió al exorcismo sobre Hitler en su Capilla privada, presentes nosotras, las religiosas». Ya sé que un dato así quizás no tenga cabida en una materia como es la historia, pero creo que puede ser de ayuda para comprender actitudes. http://apologetica.org/pioxii/pioxii-hitler-exorcismo.htm Bueno, pues la receta de hoy es otro plato típico de Alemania; como ya he dicho en los comentarios del post anterior, he modificado la receta original que, sin embargo, os daré al final de la modificada. La original es mucho más simple, pero a mi juicio queda bastante insípida.
ALBÓNDIGAS KÖNIGSBERG (Modificada). (Foto casera. Pulsar sobre ella para ampliar).
Ingredientes (para 4 personas): 250 gr. ternera picada, 250 gr. cerdo picado, 10 anchoas, 3 dientes de ajo, perejil picado, 2 huevos, 3 cucharadas pan rallado, 1 cucharada vino blanco, pimienta blanca molida, nuez moscada, 750-800 c.c. caldo de pollo, harina, ½ cebolla, 100 grs. alcaparras, 1 cucharadita de mostaza de Dijon, 250 ml nata líquida, sal, mantequilla, aceite.
Se mezclan las dos carnes en un bol y se añaden los tres dientes de ajos machacados, el perejil picado, el vino blanco y se deja reposar ¼ de hora; pasado este tiempo, se continúa añadiendo las anchoas picadas, el pan rallado, la nata líquida (unos 100 ml o algo menos) y los huevos batidos, además de pimienta blanca y una pizca de sal (cuidado que lleva las anchoas). Se mezcla todo muy bien; en una sartén se pone aceite a calentar y se fríen ligeramente las albóndigas que antes hemos dado forma de bolas ayudándonos con harina (en las palmas de las manos). Se sacan y se deja un poco de aceite en la sartén a la que añadimos un poco de mantequilla, entonces se echa la ½ cebolla picada y cuando ya está blandita 2-3 cucharadas de harina; removemos bien para que no se pegue y vamos echando caldo de pollo o gallina, añadimos las alcaparras picadas y la mostaza; le damos unas vueltas y que todo quede bien integrado y sin grumos (se puede pasar la batidora para asegurarse), entonces echamos con cuidado las albóndigas y dejamos cocer a fuego muy lento (cuidado que se puede agarrar) durante 10 minutos. Pasado este tiempo, las sacamos y en la salsa añadimos el resto de la nata líquida, una pizca de nuez moscada, pimienta blanca molida y sal, y continuamos removiendo hasta que espese; volvemos a poner en la salsa las albóndigas para que se calienten y ya se puede servir.
RECETA ORIGINAL.
Ingredientes (para 4 personas): 500 gr. ternera blanca picada, 4 rebanadas de pan de molde sin corteza, 10 anchoas, 100 gr. de alcaparras, 500 ml. nata líquida, 50 gr. mantequilla, 60 gr. harina, 1 cucharadita de mostaza de Dijon, 4 hojas de laurel, 2 clavos, sal, pimienta.
Se pasan la carne, las anchoas, y las rebanadas de pan remojadas en leche y escurridas por la picadora. Se traslada la mezcla a un recipiente, se salpimienta y se mezcla con la mitad de la nata. Se forman bolas de tamaño medio, que se reservan en un lugar fresco. Seguidamente, se lleva una olla a fuego vivo con dos litros de agua, el laurel, los clavos y un puñado de sal. Cuando el agua empiece a hervir, se echan las albóndigas y se deja hasta que el agua rompa a hervir de nuevo. Se baja entonces el fuego y se dejan 10 minutos. Mientras, se funde la mantequilla en un cazo, se mezcla con una cucharada de harina y se le va añadiendo agua de cocer las albóndigas y el resto de la nata hasta quedar una salsa cremosa. Se pican las alcaparras y se incorpora a la salsa junto con la mostaza. Finalmente, se escurren las albóndigas y se sirven cubiertas de salsa. Como guarnición, se puede emplear arroz blanco o ensalada de remolacha.
Vídeo-Música: Montaje realizado con fotografías de Agatha Christie. Como la música no me parece la más adecuada, aquí tenéis la banda sonora de la película que vamos a ver hoy, “Testigo de Cargo” (1957): http://www.epdlp.com/director.php?id=828
Continuamos con la novela policíaca clásica; en concreto con la autora más conocida y leída de éste género, la Reina del Crimen: Agatha Christie. En el siguiente link tenéis su biografía y obras: http://es.wikipedia.org/wiki/Agatha_Christie
Se destaca la minuciosidad con la que describe los ambientes, que tanto pueden ser en los entornos rurales de la campiña inglesa, como en hoteles de lujo o lugares exóticos. Respecto a lo primero, nos invita a conocer la manera “británica” de vivir; sus usos y costumbres, filias y fobias. De la misma manera, en los ambientes de lujo o en los lugares exóticos, también nos sumerge en el ambiente.
Cuenta con varios detectives “en nómina” aunque no lo sean profesionalmente; el más conocido es Hercules Poirot, junto al que aparece a veces su fiel y sentimental amigo Hastings o la alocada autora de novelas de misterio, Ariadna Oliver. Pero mucho más entrañable y encantadora es la anciana Miss Marple; es ella la que nos introduce con mayor realismo en esa vida rural inglesa, pues vive en un pueblecito llamado Saint Mary Mead.
Tampoco podían faltar Tommy y Tuppence, un matrimonio que se dedica, por supuesto de incógnito, al espionaje. Y otro “detective”, aunque de escasísimas apariciones, es Parker Pyn.
Por último, están las novelas en las que la trama es solucionada por otro personaje que no vuelve a aparecer en otros relatos; incluso aquellas en la que no existe detective alguno.
Hoy lo voy a dedicar a un relato corto, escrito por nuestra autora, que ha sido la base para una gran película de Billy Wilder: Testigo de cargo (1957). El relato lo podéis descargar aquí (en BUSCAR ponéis Christie y os lleva a una página en dónde se encuentra las obras, la nuestra se encuentra en la página 7; pincháis sobre el título y os lleva a otra en la que al final de la página está la descarga, pues aquí sobre server2, pulsáis y la descargáis. Es un relato corto de 15 páginas):
La trama es la siguiente: El prestigioso abogado Sir Wilfred Robards (Charles Laughton) tiene que abandonar el alcohol, el tabaco y los juicios criminales por prescripción médica. Cuando se presenta en su despacho un hombre llamado Leonard Vole (Tyrone Power) que es detenido bajo acusación de haber asesinado a una rica viuda. El famosos abogado accede a defenderle. La única persona de la que dispone Vole para testificar su coartada es su esposa Christine (Marlene Dietrich), una mujer distante pero extraordinaria. La jugada maestra de Sir Wilfrid consiste en que Christine declare como testigo de la acusación y no de la defensa.
Es la vez que mejor ha sido llevada al cine una obra de nuestra autora; es insuperable, os la recomiendo. Aquí tenéis dos secuencias; la primera es el comienzo de la película y siguiente es un fragmento (subtitulado en castellano) del juicio:
http://es.youtube.com/watch?v=Op3zA9XaUKQ
La receta de hoy es típica de la gastronomía inglesa, aunque ya se ha convertido en un clásico internacional. Lleva tiempo hacerla, pero creo que merece la pena.
SOPA DE RABO DE BUEY. (Foto casera. Pulsar sobre ella para ampliar).
Ingredientes: 1 kg. rabo de buey cortado por las vértebras, 30 gr. mantequilla, 100 gr. de puerros, 100 gr. zanahorias, 1 cebolla y una ramita de apio todo ello cortado en trozos gruesos;, 2 tomates muy maduros pelados y picados, 1 vaso vino blanco, 1 vaso vino de Madeira, Oporto o Jerez, 1 clavo, perejil, laurel, tomillo, sal, pimienta blanca molida, 2 litros caldo flojo o agua.
Una vez que se ha quitado la grasa de los trozos de rabo, los ponemos a rehogar en una cazuela con la mantequilla; cuando la carne esté bien dorada (esto es lo que le da el tono oscuro al caldo), se le añaden la cebolla, la zanahoria, el puerro y el apio. Se deja sofreír y se escurre toda la grasa del guiso; se añade ½ vaso de vino blanco y cuando ya ha desaparecido se añade el líquido, el otro ½ vaso de vino blanco, los tomates, el tomillo, perejil, laurel y la sal. Espumar bien y dejar cocer a fuego lento durante 3 horas sin que pare el hervor. Se retiran entonces los trozos de rabo, se saca la carne y una vez que el caldo está bien colado, se le añade el Vino de Madeira, Oporto o Jerez, la carne del rabo, la pimienta blanca molida y trocitos de zanahoria que antes hemos hervido a parte en un poco de caldo. Probar de sal y dejar cocer muy suavemente durante 15 minutos. Servir.
P.D.- Si se quiere espesar, desleír 2 cucharadas de Maicena en el vaso de vino Oporto antes de añadirlo a la sopa. La cantidad de vino Oporto o Madeira puede ser menor, eso depende de los gustos; mejor ir echando y probar pues para algunos paladares puede ser muy fuerte. En vez de buey, que casi no se encuentra, yo lo hice con rabo de novilla. En caso de no encontrar ni buey ni vaca, siempre se puede sustituir por la anterior.
Una de las películas más representativas de los años 80 es la de “Wall Street” (1987), protagonizada por Michael Douglas, Charlie Sheen y Daryl Hannah y dirigida por Oliver Stone.
Bud Fox (Charlie Sheen) es un joven agente de bolsa que intenta abrirse camino en Wall Street. Durante el día trabaja para la compañía en la que es empleado, y en sus ratos libres intenta conocer a uno de los grandes magnates de las inversiones. Finalmente consigue presentarse a Gordon Gekko (Michael Douglas), quien le contrata como agente. Con Gekko todo es dinero, lujos y diversión, pero pronto Bud se da cuenta de que es un hombre sin escrúpulos. Cuando Gekko le encarga una operación muy atractiva para él pero que infringe las reglas más elementales de la ética, Bud deberá decidir el camino por el que quiere seguir.
Los 80 fueron la edad dorada de los yuppies y del capitalismo brutal en los Estados Unidos (aun hoy en día sigue siendo su edad de oro, pero en aquella época no se cortaban un pelo). Hacer dinero fácil y pisar a los demás era la norma habitual. La película es el reflejo de toda una década y el mejor acercamiento fílmico al centro financiero más importante del mundo.
La imagen que encabeza el post, es una secuencia de la película, en la que Gekko le dice a Bud si cree que la miseria de uno y la prosperidad del otro de debe a una simple cuestión de suerte. Para Gekko, la suerte nada tiene que ver; según sus parámetros la diferencia entre uno y otro es cuestión de lo que cada cual merece. Y esa es la forma de entender las cosas en la sociedad hipercapitalista americana; por ello también los servicios sociales son mínimos; de todas formas, no voy a sumarme al coro que demoniza a éste país; sin poderlo evitar, siento un gran amor-odio hacia esa sociedad.
Desde el punto de vista gastronómico, la película hace mención de uno de mis platos preferidos, que es el Steak Tártaro.
El Steak Tártaro, que es el llamado también filete a la tártara, es originario de Mongolia; los guerreros tártaros, para ablandar la carne que tenían que comer, casi siempre en crudo, la ponían bajo su silla de montar y así, al cabo de algunas horas de cabalgadura, quedaba machacada y comestible.
STEAK TÁRTARO.
Ingredientes (por persona): 200 gr. solomillo de novilla muy fresco y de excelente calidad completamente limpio de telillas, nervios y grasa, 1 huevo crudo, 1 cucharadita de mostaza, 1 cucharadita de vinagre o limón, aceite, 1 cucharada de pepinillos muy picado, 1 cucharada de cebolleta muy picada, 1 cucharada de huevo cocido muy picado, 1 cucharada de anchoas muy picadas, 1 cucharada de alcaparras muy picadas, 2 cucharadas de Salsa Perrins, 5 gotas de Salsa Tabasco, 2 cucharadas Coñac, sal y pimienta negra.
Se pica la carne del solomillo muy menuda, del tamaño de un guisante o así (pero que no quede como una papilla); queda mejor haciéndolo a mano con un cuchillo que corte muy bien. Aparte, en un bol, se echa sal (cuidado, pues también lleva anchoas), pimienta negra molida, la mostaza y el huevo duro. Poco a poco se va echando aceite, batiendo y se emulsiona con lo anterior; a continuación añadimos las alcaparras, los pepinillos, las anchoas, la cebolleta, la salsa Perrins y Tabasco y el coñac, y terminamos añadiendo la carne que la mezclamos bien con todo lo anterior.
Tapamos y metemos en el frigo un máximo de 2 horas, aunque también se puede consumir de inmediato. Lo sacamos, pasado el tiempo, y lo ponemos en el plato de servir; le damos forma (con un par de cucharas) de hamburguesa muy gruesa y hacemos un hueco en el centro donde ponemos una yema cruda. Se puede decorar con pepinillos y así.
Nota:- Los ingredientes, como las cantidades, pueden variar según los gustos. Antes de hacerla, es preferible probar con un poco, pues no a todo el mundo le gusta la carne cruda. Por supuesto, a la hora de comerlo se mezcla bien la yema cruda con la carne.
Como ya dije en otro post anterior, cuando Michael mata en el restaurante, comienza su bajada a los infiernos; pero Michael mata porque entiende que no existe otro modo de proteger a su padre, al cual ama profundamente. Así se mete en una espiral que le lleva a vengar –la famosa vendetta- no sólo a su padre, sino a su primera esposa, que muere asesinada en Sicilia, a uno de sus hermanos –también asesinado- y a proteger al resto de su familia. Sin embargo, el punto culminante es cuando, en El Padrino II, manda matar a su propio hermano Freddo, el cuál le ha traicionado. Movido por el intenso dolor de la traición, no tiene reparos en cometer tal fratricidio. El dichoso amor le lleva directamente de cabeza a un horror del que él pretendió huir antes de que todo comenzase y del que es consciente en El Padrino III. Aquí Michael quiere regenerarse y está sinceramente arrepentido del camino tomado; es de fundamental importancia la escena en la que está junto al féretro de Don Tomassino, dónde dice Michael:
“ Yo era un hombre honrado; quería hacer el bien. ¿Qué me traicionó?. ¿Mí mente?, ¿mí corazón?. ¿Por qué me he condenado así?. Juro, por la vida de mis hijos...dame una oportunidad para redimirme y jamás volveré a pecar; jamás”.
El problema es que después de hacer éste juramento, aparece Vincent, su sobrino y tras informar a Michael de lo que pasaba con la Logia P2 le dice: “Deme una orden”. Michael: “No podrás volverte atrás; serás como yo”. A lo que Vincent contesta: “Bien”. Así Michael falta a su juramento, perpetuando la espiral de muerte y violencia al hacer a Vincent el nuevo “padrino”; no es suficiente con su renuncia a continuar siendo el “padrino” de la familia pero dudo de que se diera cuenta en ese momento.
El camino tomado por Michael, el infierno al que ha llegado, el terrible dolor interior se muestra perfectamente en el grito primero insonoro y después desgarrado que lanza cuando matan a su hija Mary, una chica que según se nos muestra en la película, era pura bondad y ternura.
No es casual que, junto con las muertes se desarrolle la ópera de Mascagni, “Caballería Rusticana”, cuya acción se desarrolla el día de Pascua, el domingo de Resurrección.
Y es que el infierno está aquí, puede estar en cada uno, y podemos hacerlo cada uno de nosotros; no hace ninguna falta morir para conocerlo.
Como receta os propongo lo siguiente:
OSSOBUCO A LA MILANESA CON TAGLIATELIS.
Ingredientes:
2 ossobucos (morcillo de ternera con hueso) como de 2 cms de grosor (no menos), 1 puerro troceado, 1 cebolla troceada, 1 zanahoria troceada, 2 tomate pelados y triturados, ½ kg. champiñones (opcional), vino blanco, pimienta, sal, aceite, tagliatelis.
Rehogamos todas las verduras en una cazuela con un poco de sal. Mientras, sazonamos con sal y pimienta los ossobucos, los pasamos por harina y los freímos. Los ponemos sobre las verduras rehogadas y añadimos el tomate triturado; dejamos rehogar. Se añade vino blanco hasta cubrir y dejamos hervir lentamente durante 1 y ½ hora. Retiramos la carne y la salsa la pasamos por el chino. Mientras, cocemos la pasta. Emplatamos poniendo el ossobuco en una fuente, la salsa por encima y la pasta alrededor.