Mostrando entradas con la etiqueta C.Caribeña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta C.Caribeña. Mostrar todas las entradas

jueves, agosto 13, 2009

PIRATAS IV

http://www.youtube.com/watch?v=nzcv5TJkJBA




El tema de los piratas ha sido motivo recurrente en la literatura, el cine, la música...casi todos ellos poniendo de relieve la supuesta libertad y vida de aventuras de aquellos que surcaban los mares bajo la bandera negra. Respecto a la literatura ¿quién no conoce o al menos ha oído hablar de “El corsario negro” de Emilio Salgari o mejor aún, de “La isla del tesoro” de Stevenson?.

"Quince hombres sobre el cofre del muerto.
Ron ron ron la botella de ron.
La bebida y el diablo hicieron el resto.
Ron ron ron la botella de ron."

Y es que el toque patibulario no deja de tener su encanto:

http://es.youtube.com/watch?v=9nEsIFLRZko&feature=related


Bueno, en el siguiente link os podréis descargar estas novelas:

La Isla del Tesoro
http://www.bibliotheka.org/?/ver/22891

El Corsario Negro:
http://www.bibliotheka.org/?/ver/8744

De todas formas, si queréis una lista de diferentes novelas y poemas sobre el tema, aquí la podréis encontrar:
http://www.redcaribe.com/literatura/depiratasycorsarios/index.asp

Os recomiendo este link, aquí podréis encontrar muchísima obras. Tenéis que buscar por autor:

http://www.bibliotheka.org/?/inicio/

Pero el tema de la piratería también pasó a los comics; no puedo dejar de recomendaros a Tintín y el capitán Haddock: “El secreto del unicornio” y “El tesoro de Rackam el rojo”.

Por supuesto en el cine ha sido un tema más que constante. Este es un buen link sobre la piratería en el cine:
http://www.quintadimension.com/televicio/index.php?id=148

El capitán Barbanegra.
http://www.youtube.com/watch?v=Bkj-4yjeAos

Y el link para descargarla con el emule:
http://www.hispashare.com/?view=search&q=barbanegra

Incluso en los dibujos animados o programas infantiles: los teleñecos en la isla del tesoro.

Y respecto a la música, desde la más actual como la canción del pirata cojo, de Joaquín Sabina.

http://es.youtube.com/watch?v=1rFmpFV5q70


Como colofón a este post, aquí tenéis la canción del pirata de José de Espronceda que, por cierto, es uno de mis poemas preferidos:

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:
Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pechos mi valor.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
A la voz de "¡barco viene!"
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Bueno, pues yo me lo he pasado muy bien elaborando éstos post; la verdad es que me da pena que se acabe, pero...continuaremos, aún quedan muchas cosas, como los planos del tesoro, y el mismo tesoro; las armas que utilizaban, los barcos, etc...
La receta de hoy tiene como uno de los protagonistas al líquido elemento que suele acompañar a los piratas: el ron.

LANGOSTINOS A LA CARIBEÑA.

Ingredientes: 1 Kg. Langostinos, ¼ taza de ron, 4 cucharadas de miel, jengibre rallado al gusto, perejil y sal (arroz para acompañar).


Se pelan y limpian los langostinos dejando la piel del final de la cola y se colocan en una fuente. En otro recipiente, se mezclan la miel con el ron, el jengibre y un poco de sal. Se vierte sobre los langostinos y se deja 2 horas en la nevera.


Un poco antes de prepararlos, si se desea se hace el arroz para acompañarlos; yo aproveché las cabezas de los langostinos y los hice con estas, un diente de ajo y una hoja de laurel (por supuesto, todo esto después lo retiro), pero se puede hacer un arroz blanco sin más.


Una vez pasado el tiempo de maceración (las 2 horas), se calienta una plancha a la que se la ha untado con un poco de aceite y se asan los langostinos mientras se les unta con la marinada. Se sacan y si se desea se les espolvorea con el perejil. Servir junto con el arroz o cualquier otro acompañamiento.

P.D. Este plato es más bien un entrante, así que las calorías, teniendo en cuenta de que es a la plancha y ha estado marinado, pero que la marinada no se come, pues...no merece la pena darla excepto el caso del arroz (es aquí donde están las calorías). Pero si se toman los langostinos solos y en plan de picoteo pues simplemente deciros que 100 gr. de langostinos pelados tienen 93 kcal. Los que veis en la foto, que son 8, pesaban 110 grs. sin pelar con cabeza incluida. De todas formas, aquí os dejo la tabla del marisco:




(pinchar sobre la imagen para ver en grande).

jueves, febrero 21, 2008

PIRATAS III


http://es.youtube.com/watch?v=WqSebZKVe70

Música-Vídeo: Tema de la película “La isla de las cabezas cortadas”; no tiene imágenes, pero la música está muy bien.

Continuamos con los piratas. Otro punto importante respecto a éste tema, es que el se refiere a los refugios que utilizaban los piratas. Desde luego es obvio que cualquier isla deshabitada con unas condiciones mínimas para la supervivencia (y eran muchas las que así estaban) podía servir, pero las más famosas son las Islas Tortuga; y digo islas debido a que existen dos (en el Caribe, pues en el Pacífico que yo sepa existen al menos otras dos con el mismo nombre y también en los mares de Oriente –demasiadas Tortugas-), ambas refugio famoso de piratas.
La primera de ellas, la llamaré por su nombre francés, Ile de la Tortue, para diferenciarla de la otra, Isla La Tortuga. Aunque al hablar de ellas siempre se da un equívoco, debido al nombre, ambas fueron islas de piratas.

La Ile de la Tortue se encuentra muy próxima a Haití; aquí habitaron piratas tan “ilustres” como Drake, Barba Negra, Bartholomew Sharp (El Olonés) y muchos otros, así como bucaneros. Además es la isla a la que se refieren las novelas de aventuras, como “La Isla del tesoro” de Stevenson o “El corsario negro” de Salgari.
http://www.nodo50.org/tortuga/article.php3?id_article=709

La segunda, Isla de La Tortuga se refiere a la que se encuentra frente a la costa venezolana. El link que os pongo os lleva a una página dedicada a ésta fantástica isla; encontraréis de todo, desde la historia hasta fotografías.
http://www.fundacionlatortuga.org/html/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=21

Si tenéis medios, os recomiendo visitarla; aún está salvaje, ya que carece de fuentes naturales de agua dulce, pero no creo que dure demasiado tiempo así, ya que el gobierno de Venezuela tiene planeado explotarla turísticamente y ya se les ocurrirá hacer algo para solucionar el problema del agua.

http://www.youtube.com/watch?v=SW7HQk1dnfY

Trailer de la película.

Una curiosidad que hace las delicias de anarquistas, libertarios y demás es lo que se refiere a la Cofradía de los Hermanos de la Costa; asociación que realmente existió, no es un mito.
Formada por filibusteros de diferentes procedencias, tenían su capital en la Isla de la Tortuga (Haití). Nació en 1620 y duró hasta el 1700 y se caracterizaba por los siguientes principios:

No existieron prejuicios por motivos raciales o étnicos, aunque esto cambió a medida que se aproximaba el fin de la hermandad.
No existía la propiedad individual, ni siquiera en lo que a los barcos o botín se refiere.
La libertad era su principal virtud; no se les exigía combatir y tampoco existía ningún tipo de código penal.
No admitían mujeres europeas, aunque sí indígenas y negras, siempre esclavas.
En cuanto a los derechos y deberes, no existía ningún deber de socorrer a los más débiles. El “Gobernador” era elegido por votación.
El Consejo de Ancianos. Los más veteranos y sabios eran los que velaban por la pureza de la cofradía; también eran ellos los encargados de admitir a algún miembro nuevo.

En cuanto a sus actividades, además de los botines que pudieran conseguir en los ataque a poblaciones u otros navíos, se encontraba el contrabando, la venta de víveres (los bucaneros hacían carne ahumada) y la trata de esclavos.

http://es.youtube.com/watch?v=cfWbjXAAwvQ

"La canción del pirata" en plan divertido.

Su alimentación se basaba en el pescado y, sobre todo, en las tortugas, además de las famosas galletas marineras. Aquí tenéis el link con la receta:
http://ileypanes2.tripod.com/id14.html
Y en éste otro, un artículo muy bueno sobre la alimentación en los barcos:
http://www.historiacocina.com/paises/articulos/barcos.htm

La bebida típica pirata, además del famoso ron, era el Grog; aquí tenéis la receta:
Ingredientes: 5/10 partes de Ron, 2/10 partes de zumo de limón, 3/10 partes de agua hirviendo, azúcar.
Se vierte en una jarra de cerámica o porcelana y ya está. En el siguiente link se dan variaciones, pero está muy bien (además parece ser que cura los catarros, y espero que también las gripes; de la misma manera, tengo la esperanza de que al autor del blog no le importa que ponga el enlace):
http://qrm-labuenapipa.blogspot.com/2006/11/grog_23.html

Bueno, y como receta para hoy, un plato típico de esa zona:

CAMARÓN (GAMBAS) TERMIDOR. (Foto casera. Pinchar para ampliar).

Ingredientes (para 4 personas): 400 gr. gambas, 150 gr. champiñones laminados, 100 ml. nata líquida, 1 vaso vino blanco, 1 cucharada mantequilla, queso rallado (opcional), pimienta molida (opcional), sal.

Se funde la mantequilla en una sartén y se incorporan las gambas peladas, los champiñones, la nata, el vino blanco, una pizca de sal y pimienta, todo a la vez. Se deja el conjunto a fuego lento hasta que los champiñones y las gambas estén blandos y la salsa haya espesado un poco; se puede añadir queso rallado. Se sirve muy caliente.

P.D. En la receta lo acompañan con arroz blanco, pero me parece que queda muy pesado; en casa hacemos un plato muy similar pero con tallarines en vez de arroz y es plato único; como los champiñones a veces sientan muy mal, los hemos sustituido por setas de cultivo, que son más suaves. Pero ya os daré la receta, pues es algo diferente; no va todo a la vez.
Esta que os pongo la he seguido al pié de la letra y, pese a su sencillez, ha gustado mucho.

jueves, enero 10, 2008

PIRATAS II

http://es.youtube.com/watch?v=5rXpNtXNOrI&feature=related

Vídeo-Música: Baile de la Reina Isabel I en su coronación, de la película “Elisabeth” (1998).

Se pueden señalar dos causas que explican la aparición de la actividad corsaria, pirata y demás en el caribe y Atlántico:

1) Respecto a la primera, ya señalé en el post anterior que cierta piratería, exactamente los corsarios, era patrocinada por determinados países. Efectivamente, con el descubrimiento de América España consiguió grandes riquezas además de convertirse en el país más poderoso de la época, un imperio que en su época era más importante de lo que lo es hoy USA. Esto trajo consigo que otros países como Inglaterra, Francia u Holanda, buscasen perjudicarla de todas las maneras posibles y de hecho, en el período que va del año 1631 al 1651 se pone fin a la hegemonía española en el mar del Caribe (pero no por la actividad pirata o corsaria, que fue algo más entre una serie de razones mucho más importantes) hasta tal punto que en 1655 los ingleses toman las isla de Jamaica, nombrando vicegobernador a un famoso filibustero Henry Morgan.

Fue Enrique VIII de Inglaterra el primer monarca en dar patentes de corso pero su hija Isabel I, se convirtió en toda una empresaria de éste negocio; de todas formas, gracias a la orden de Felipe II de que ningún navío debía hacer la Ruta de las Indias sin la protección de convoyes dedicados a éste fin, el éxito de las capturas fue mínimo (un 0,5%).
En el período que va de 1668 a 1700 se asiste a la ruina del comercio interprovincial americano, debido en parte a la actividad de los piratas y contrabandistas, pues estos en realidad atacaban a pequeñas naves desprotegidas y poblaciones costeras poco o mal defendidas.
En 1713 se firma la Paz de Utrech con Francia, Holanda e Inglaterra en la que estos últimos se comprometen a respetar el comercio español (en una palabra, rescindir su apoyo a la piratería). Un poco antes, sobre 1697, los piratas cambian de rumbo y se trasladan a las colonias inglesas.

De todas formas, muchos de los estudiosos hoy en día señalan que la piratería tuvo muy poco influencia en la decadencia del imperio español, y que esa importancia que se la atribuye, es fruto más bien de la literatura y del cine; pero sí influyo algo e indirectamente, en el sentido del coste tanto económico como humano que suponía la defensa de buques y tan extensos territorios. De hecho, han sido los anglosajones los que forjaron la leyenda del pirata; no podemos olvidar que incluso a Drake le dieron el título de Sir y que prefieren sostener que murió de disentería antes que admitir la realidad, que murió atravesado por la espada del almirante asturiano Méndez de Cancio, como ha sido demostrado, pero ya trataré del tema de las mitificaciones interesadas respecto al tema de piratas, corsarios y demás en otro post.

2) La otra causa de la aparición de la piratería fue la enorme pobreza general que existía en la época; la posibilidad de enormes riquezas y nuevas tierras llevaron a muchos a convertirse en piratas.

Pero no penséis que la piratería fue una actividad única y exclusivamente masculina; en la lista de piratas famosos se encuentran algunas mujeres: Anne Bonnie y Mary Read.
En los siguientes links tenéis sus biografías:

http://es.wikipedia.org/wiki/Anne_Bonny

http://es.wikipedia.org/wiki/Mary_Read


En cuanto al resto de los piratas, en el link que a continuación os pongo tenéis una amplia lista, casi al final de la página, en el apartado de piratas célebres, en la que pinchando sobre cada nombre os llevará a la biografía del personaje en cuestión:

http://es.wikipedia.org/wiki/Pirater%C3%ADa

Como veréis tenéis para todos los gustos, incluso algunos españoles. Resulta muy curiosa la figura de Lope de Aguirre, tanto que casi merece un post aparte.
Algo muy poco conocido es que también existieron corsarios españoles que se dedicaron a atacar a piratas y corsarios de otros países. En 1621 Felipe IV de España decide combatir con las mismas armas y se permite lo que se ha llamado “el corso español”; la figura más importante fue el capitán canario Amaro Pargo. En el siguiente link tenéis su biografía:


http://www.todoababor.es/articulos/amaropargo.htm

http://www.todoababor.es/articulos/corsarios_.htm

Pero existe muy poca información de la actividad corsaria española hasta finales del S.XVIII más o menos, aunque no fue poca.
http://error98.blogspot.com/2007/07/el-tesoro-que-vino-del-mar-cuando-los.htm
l

Bueno, pues la receta de hoy es típica de la cocina cubana. Además os diré que han abierto un restaurante cubano en el barrio de San Mamés, se llama EL COMPANY y todo, desde los trabajadores hasta la música, pasando por la comida son cubanos. Por lo visto, lo que más pide la gente es yuca, enchilada de camarones, parrillada, emperador y ensaladas. La dirección es Reyes Católicos 3, esq. San Mamés. Tfno.- 987178001
Así que nada, propongo una visita; y ahora, la receta.

ENCHILADA DE CAMARONES CON ARROZ. (Foto casera. Pinchar para ampliar).
Cocina Cubana.

Ingredientes (para 6 personas): 1 kg de gambas (en el Caribe a las gambas las llaman camarones), 1 cebolla, 3 dientes de ajo, 1 pimiento rojo asado, 1 taza de tomate triturado o salsa de tomate, ½ taza de vino blanco, 2 hojas de laurel, 1 cucharadita de Salsa Worcestershire (también se llama salsa Perrins), perejil, sal, pimienta y aceite.

Se pelan y se lavan las gambas y se reserva por un lado cabezas y peladuras y por otro, los cuerpos.
En una sartén se pone un poco de aceite y cuando esté caliente se echan las cabezas y peladuras, se deja que se frían un poco y entonces se añade el tomate, la salsa perrins, el vino blanco, el laurel, la sal y la pimienta, y se deja que cueza durante unos 10 minutos mientras se aplastan las cabezas de las gambas (si es necesario, se añade un poco de agua). Se cuela por un chino, se reserva la salsa y se tiran los restos. Otra vez en una sartén ponemos un poco de aceite y cuando ya está caliente echamos los cuerpos de las gambas, cuando empiezan a estar rosados, añadimos la cebolla, el pimiento y el ajo todo ello triturado, y el perejil muy picadito. Una vez que ya está el sofrito, se añade el salsa que hemos reservado y se deja cocer a fuego lento durante 15 minutos. Se presenta acompañado de arroz.

Nota.- En Cuba se considera enchilada a cualquier plato que esté condimentado, y no necesariamente en exceso. Nada tiene que ver con las enchiladas mexicanas.