domingo, enero 28, 2007

EL RINCÓN DE CARLOS








Hoy inauguramos una nueva sección: El Rincón de Carlos. Ya desde pequeñito le interesaron las ollas y las cucharas y no pasó mucho tiempo desde que dio el paso de mirón y preguntón en la cocina hasta que se puso “en faena”.
Y sí, la verdad es que guisa realmente bien; como ejemplo esta Fabada que nos manda (pinchar en la foto, que es casera, para ampliar).
Para acompañarla, ya que el pone la sidra y la crema de cabrales, además de la fabada, os propongo la siguiente melodía:

Música. “Asturias, patria querida”. Os dejo primero versión solo música, y siguiente otra con letra; ambas ponen la piel de gallina.


https://www.youtube.com/watch?v=BOKeBm5DyGc




Y ahora, con la letra.

https://www.youtube.com/watch?v=3usaLId-zBo


 

Y aquí tenéis la estupenda receta. No os olvidéis de pinchar en la foto para ampliarla; se hace la boca agua. Y gracias Carlos o también llamado Aladín el Diablín o Aladino el Beduino.

FABADA
(6 personas)

INGREDIENTES

400 gramos de Fabes (puestas a remojo de víspera)
2 dientes de ajo pelados y enteros
1 cebolla
Una cucharada rasa (de café) con pimentón
Oreja
Kit de Fabada del super (1 Morcilla Asturiana, 1 Chorizo y un trozo de Lacón)
Otro chorizo
Un trozo de panceta o beicon
Un trozo de tocino
Una punta de jamón
Azafrán (unas hebras)


PREPARACIÓN

En una cazuela introducir las fabes, los dientes de ajo y el pimentón. Cubrir con agua fría y revolver para que se reparta el pimentón. Introducir todos los ingredientes menos la morcilla y el azafrán.

El agua debe cubrir el contenido sin que sobre, ya que iremos añadiendo agua fría (para asustar) según lo vaya pidiendo el guiso (el tiempo de cocción es de unas tres horas)

Poner la cazuela al fuego. Cuando empiece a hervir, bajar el fuego para que se vaya cociendo suavemente y desespumar. Una vez desespumado, pondremos un poco de agua fría para cubrir de nuevo el guiso.

Cuando queda media hora, machacamos en un mortero el azafrán y lo introducimos mezclado con un poco de caldo, entonces meteremos también la morcilla.

Salar al final de la cocción


RECOMENDACIONES

No revolver el guiso ya que se aplastarían las fabes, prohibido meter la cuchara, se pueden remover moviendo el cazo al estilo pil-pil pero con suavidad.

La Fabada está más rica si ha reposado al menos 45 minutos y se cuaja la salsa. En algunas recetas recomiendan hacerla la víspera.

Si han quedado muy caldosas, se pueden espesar sacando unas pocas y batiéndolas con un poco de caldo, se pasan por un colador (o chino) para eliminar el hollejo y se añade al guiso.


EMPLATADO

Como es un plato con mucho condumio, se puede poner en una fuente los tropezones ya cortados (compaño) y en una sopera las fabes limpias. De esta manera, sirves un plato con las fabes y que cada uno se sirva lo que le apetezca.


BEBIDA

Como con cualquier guiso, la fabada puede acompañarse de un vino tinto joven o crianza, aunque como más se disfruta es con sidra asturiana fresquita.
Como nuestra casa no es un chigre, podemos servirla utilizando un tapón para escanciar. Los venden en las ferreterías o en el Corte Inglés, es muy práctico ya que te permite escanciar en la misma mesa sin tirar nada fuera.

sábado, enero 27, 2007

LIBRA

http://www.youtube.com/watch?v=GUIHN7bjmag


BSO “Ben-Hur” (1959).



La imagen que abre el post de hoy, es la de un fresco de una casa pompeyana. Y continuamos con el tema de la gastronomía de la antigua Roma, tomando como pretexto la narración que hace Petronio, en “El Satiricón”, de la cena que ofrece Trimalción, que continúa con el siguiente plato:

"Libra: Una balanza giratoria, que lucia al centro un enorme zafiro, tenia en uno de los platillos porciones de pastel y en el otro frasquitos de miel".

Uno de los ingredientes más importantes durante el imperio romano fue el llamado Garum (o Liquamen), que se elaboró hasta el S.XV. El garum es una salsa o líquido resultado de la maceración y fermentación en salmuera de despojos y restos viscerales de distintos peces como atún, bonito, esturión, salmón, palometa, melva, tonino, boquerón (anchoa), jureles, sardinas, anguilas y sobre todo caballa y que mezclada con diferentes elementos como vinagre, vino, agua, pimienta o aceite servía para cocinar y aliñar diferentes platos.

Si bien es en el imperio romano cuando alcanza su mayor popularidad, es necesario señalar que su origen es griego y que de aquí toma su nombre: garos o garon, por el nombre del pez del que se adquirían sus intestinos para la fabricación.

La fórmula según Gargilio Marcial, citada en el "Satiricón" de Petronio, describe como se introducía en una vasija de unos 30 litros de capacidad, un fondo de hierbas aromáticas como el anís, hinojo, menta, albahaca, tomillo y orégano; luego otra de pescado (vísceras y trozos de pescado grande mezclados con pescados pequeños); finalmente una capa de sal y así alternativamente hasta cubrir la vasija. Se dejaba todo reposar al sol durante siete días y se removía durante veinte más.

El jugo clarificado que se recogía en un cesto donde se separaban las partes sólidas de las líquidas, era el garum, los posos que quedaban en el recipiente se conocía como hallec, producto menos refinado y de peor calidad.

El garum, es todavía muy usado en la cocina del sudeste asíatico, y sobre todo en la vietnamita, siendo esta salsa conocida como Nuoc-Cham. Yo la he comprado en El Corte Inglés, pero quizás también la tengan en otras grandes superficies; para los que estáis en Madrid, tenéis un supermercado de alimentación oriental en Raimundo Fernández Villaverde, muy cerca de la glorieta de Cuatro Caminos, casi al lado del Cine Renoir.

Otro ingrediente que fue muy importante pero que, por desgracia se extinguió ya en la época de Nerón, fue el Laserpicium o Silphium. Esta planta crecía de forma salvaje en la actual Libia y, según señalan algunos, era muy parecida e incluso de la misma familia del hinojo. Su utilidad iba más allá de la gastronomía; de hecho, se puede decir que era como la aspirina de se época.

Se utilizaba para calmar la tos, los dolores de garganta, contra la indigestión, como antipirético, contra la retención de líquidos y contra todo tipo de dolores, así como también para quitar las verrugas, combatir la lepra e incluso como crecepelo y antídoto contra los venenos. Plinio el Viejo llegó a decir que “era el regalo más preciado que la naturaleza podía dar al hombre”. También se utilizaba para la elaboración de perfumes.


La miel se encontraba entre los alimentos básicos, como el vino, el pan o la sal. La preferida era la miel de tomillo sin ahumar; además se utilizaba como conservante natural de algunas frutas como manzanas, cerezas o peras. La técnica era simplemente meterlas en miel sin que se toquen unas piezas con otras; también con la miel se elaboraba algunas bebidas, por ejemplo el vino de rosas, la Hidromiel o el Mulsum.

La receta que os doy hoy es de Apicius, uno de los gastrónomos más importantes del imperio romano. Os la recomiendo, pues el sabor es completamente distinto a todo y, además, es realmente bueno y no tiene ninguna complicación. Si no queréis comprar la salsa, yo os puedo dar; no tenéis más que pedirlo.




HONGOS EN MIEL APICIUS.

Ingredientes (por personas): 200-250 gr. (como unos 10) champiñones, 1 cucharada de aceite de oliva, 1 cucharada de salsa Nuoc-Cham, 1 cucharada de miel, 2 cucharaditas de hojas de apio picado, ½ cucharadita de pimienta negra molida, un poco de ajo y perejil (en sustitución del ligústico –hierba aromática-).

Poner en una cazuela o sartén el aceite, la salsa Nuoc y la miel. Añadir el apio, la pimienta y los champiñones bien lavados y cortados por la mitad, por ejemplo. Cocinar a fuego moderadamente fuerte hasta que el líquido se reduzca.

sábado, enero 20, 2007

QUIZ SHOW




Aquí tenéis los links a un par de éxitos de rock de todos los tiempos:


Quiz Show es una película sobre los engaños y timos de los concursos televisivos. La acción tiene lugar en USA, en el año 1958 y está basada en hechos reales. Cierto exitoso concurso en el que los participantes deben responder a una serie de preguntas, cae bajo la sospecha de estafa a los ojos de un abogado (Rob Morrow) que trabaja para el comité del Congreso. Un concursante de clase humilde (John Turturro) que se ha visto sustituido por otro que pertenece a una prestigiosa familia dentro del ámbito de la universidad (Ralph Fiennes), es el que pone al abogado sobre la pista de que los concursantes exitosos lo son por conocer las preguntas de antemano. Os dejo unas escenas:

https://www.youtube.com/watch?v=LRvqhv7NMOk




En realidad, la película refleja la sociedad estadounidense de finales de los años 50 e inicio de los 60: el creciente poder de los medios como la televisión y lo que lo hace posible –la publicidad- al servicio del consumo pero, además, también ofrece el ideal del ciudadano norteamericano, el que se conoce como WASP: White (blanco), Anglo-Sajón, Protestante y, por supuesto, que tenga un prestigio social, bien por vía económica o cultural (es el caso del protagonista).

 



 
De la misma manera tal sociedad parece optimista, alegre, etc...Pero, por debajo de todo ello, la realidad es que se trata de una sociedad donde la soledad es un mal crónico, como muy bien muestran las pinturas de Edward Hopper. La que aquí tenemos fue realizada en el año 1957 y lleva por título “Western Motel”. Pese a que la mujer no parece tener aspecto desolado, sin embargo la habitación, la luz y demás nos habla de soledad, frialdad y de una atmósfera impersonal.

La manifestación artística más importante para el tema que aquí se trata y que surge precisamente a finales de los años 50 es el llamado Pop Art. Se caracteriza por tomar temas e imágenes del mundo de la comunicación de masas y de la sociedad de consumo, siendo la manifestación de una sociedad capitalista, tecnológica y consumista, de tal forma que el arte también se convierte en un producto de consumo de masas. Como ejemplo aquí tenéis esta obra de Andy Warhol, “Cerrar la caja antes de encender” (1962), por no mencionar la famosa lata de Campbell o los retratos de Marilyn.





Una contestación a ese tipo de sociedad, fue precisamente la música rock, pero se acabó traicionando, ya que los intérpretes blancos tenían éxito mientras que los negros eran silenciados, pero de este tema ya hablaré en otra ocasión.

En la película tenemos una escena en la que el profesor y el abogado comen juntos en un restaurante. El profesor pide una Ensalada Waldorf y el abogado un Sándwich Reuben; dicho sándwich es motivo de una breve conversación. La receta que pongo es la auténtica, elaborada con Corned-Beef.




El Corned-Beef es carne de vacuno pasada por el chino, prensada y enlatada en unos envases de hojalata de forma trapezoidal. La forma de esta lata se remonta a los tiempos de la Depresión y es casi tan emblemática de los Estados Unidos como la mismísima Coca Cola. De hecho, en “Tintín en América”, una serie de ilustraciones hacen referencia precisamente al Corned-Beef, como podéis ver arriba.































El choucrout y el corned-beef aunque no es fácil de encontrar, lo tenéis en El Corte Inglés y supongo que en otras grandes superficies, pero en los supermercados normales, yo no lo he visto. La receta original utiliza un tipo especial de pan integral, pero yo prefiero el pan blanco. Respecto a las salsas, yo suelo utilizar la Mil Islas o Rosa, aunque la Rusa también está muy bien, pero eso depende de los gustos.

Bueno, espero que os guste y buen provecho.
 





SANDWICH REUBEN. (Foto casera. Pinchar para ampliar).

Ingredientes (por persona): 2 tostadas de pan integral, 2 o 3 láminas finas de corned-beef, 1 o 2 queso Enmental, Choucrout, Salsa Rusa o Mil Islas (Salsa Rosa), perejil, cebollino, chalota o cebolla dulce, mantequilla.

Mezclar el choucrout con el perejil y la chalota picados. Calentar a fuego medio una sartén mediana. Untar mantequilla en un lado del pan y por el otro, la salsa. Colocar en la sartén una rebanada de pan con el lado untado con mantequilla hacia abajo. Colocar las capas de "corned beef", encima el choucrout y por último, el queso Enmental en el pan. Tapar con la rebanada de pan que queda que también ha sido untada por ambos lado; por uno de mantequilla y, por el otro con la salsa Rusa. Cocinar, voltear una vez hasta que el pan se tueste, el sandwich se haya calentado por dentro y el queso se haya derretido; presionar con la espumadera. Servir inmediatamente.
Salsa Rusa: Mahonesa, chile y cebollino.

jueves, enero 18, 2007

¡¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS!!!


Música: “Cantando bajo la lluvia” (1952).

https://www.youtube.com/watch?v=4wKB2G6DQYc

 



Hoy es el cumpleaños de un amigo, así que...:

¡¡¡FELIZ, FELIZ EN TU DÍÍÍAAAA!!!!.......y tirón de orejas virtual.

Te deseo toda la felicidad y alegría que en esta vida se pueda tener.

Y para festejarlo (virtualmente) aquí pongo la siguiente receta:

 




MERLUZA ENCEBOLLADA CON SALSA DE CHIPIRONES. (Foto casera. Pinchar para ampliar).

Ingredientes (para 4 personas): ½ merluza abierta y partida en tozos, chipirones, 4 bolsas de tinta de calamar, 2 cebolla, 2 dientes de ajo fileteados, 1 vasito de vino blanco, 2 claras de huevo, 1 hoja de laurel, 2 rebanadas de pan frito, caldo de pescado.

En una satén se fríe muy lentamente una cebolla en gajos, y se le añade el vino blanco. Se rehoga y se retira. En una cazuela, se sofríe la otra cebolla y el ajo, se dora y se le añade el pan frito, las tintas y el caldo. Se deja cocer lentamente durante ½ hora. Se pasa por el chino.

La merluza se salpimenta y se reboza con harina y clara batida. Se fríe en aceite moderadamente caliente y se pone sobre papel de cocina.

Los chipirones se hacen a la plancha o fritos.

Se emplata: Se pone la merluza y los chipirones, se cubre con la cebolla frita y se pone un poco de salsa por encima, más bien como una aspersión o hilitos. El resto de la salsa se pone en una salsera.

lunes, enero 15, 2007

EL FUEGO


Música. De Mussorgsky, “Una noche en el monte pelado” (1867). Pinchar aquí:
http://www.epdlp.com/compclasico.php?id=1068

La imagen que encabeza el post pertenece a Goya y lleva por título “Aquelarre” (1797-1798). El resto también son de Goya: el grabado "Brujas volando en escoba", el óleo "El Aquelarre" (1821) que pertenece a la serie de las pinturas negras y, por último, otro grabado llamado "Allá va eso".

Lo queramos o no, la primera imagen que se nos viene a la cabeza cuando se habla del fuego como símbolo, es la del “Infierno”. Y claro, de aquí a los demonios y de los demonios a las brujas, no hay más que un paso. Así que he decidido dedicar este post a tan ilustres y trágicas damas.

En España, el caso más famoso fue el Proceso de Logroño o el de las brujas de Zugarramurdi en 1610, considerado como el más importante de su época. Lo primero es situarse en la época y en las creencias populares basadas en la ignorancia. De hecho, si la Inquisición intervino fue debido al terror y pánico que se extendió en la región y especialmente en Zugarramurdi; así quedaron inculpadas más de 300 personas. Se decían cosas horribles de las supuestas brujas: que mataban niños, que chupaban su sangre, que obligaban a ritos macabros. La Inquisición nombró una comisión que emitió dictamen: en él se declaraba que los supuestos asesinatos no estaban probados ni parecían probables; en cambio, era bien clara la ignorancia de las gentes comunes, por lo que se recomendaba el envío de predicadores, ya que sólo la ignorancia puede favorecer el clima de la brujería y la superstición. Se dictaron instrucciones especiales: que se erigiese una capilla allá donde las brujas se reunían para celebrar sus aquelarres; que a las hechiceras se les tratara con indulgencia, reconciliándolas con penas leves y castigos pecuniarios (azotes y destierros fueron los más frecuentes).


Los hechos que motivaron el proceso de la secta demoníaca de los brujos de Zugarramurdi, mundialmente más conocido por «el proceso de las brujas de Zugarramurdi», fue el siguiente...
Las actuaciones darán comienzo como consecuencia de la denuncia de una joven... «y es que una bruja (cuyo nombre no se declaró más que era de nacionalidad francesa y se había criado en Zugarramurdi), habiendo vuelto a Francia con su padre, una mujer francesa, la persuadió a que fuere con ella a un campo donde se holgaría mucho, industriándola en lo demás que había de hacer, y dándole noticias de cómo había de renegar, y habiéndola convencido la llevó al aquelarre, y puesta de rodillas en presencia del demonio y de otros muchos brujos que la tenían rodeada, renegó de Dios, y no se pudo acabar con ella que renegase de la Virgen María su Madre, aunque renegó de las demás cosas, y recibió por dios y señor al demonio. ..que en año y medio que fue bruja, hizo todas las cosas que hacían los demás brujos, siempre andaba con recelo de parecerle que no podía ser dios aquel demonio...». Cayó enferma y arrepentida «propuso de se confesar luego que pudiese ir a otro lugar que estaba de allí media leguá..Y habiendo cumplido el sacerdote la dio muchos y buenos consejos, y la consoló y animó, mandándola que muy de ordinario nombrase el nombre de Jesús...». Arrepentida delatará a los brujos que había conocido...

Y resultarán inculpadas numerosas personas y entre ellas, como figuras principales de la alucinante historia: Miguel de Goyburu, «rey de los Brujos», su esposa Graciana de Barrenechea, «bruja y reina del aquelarre» y sus hijas. Otros personajes importantes del proceso serán Martín Vizcar; Juan de Echalar, brujo y ejecutor de las penas impuestas por el demonio; María de Echaleco, bruja; María de Yurreteguía tendrá una activa intervención en la inquietante historia, con las brujas María Chipia, vieja tullida y maestra de novicios, y de María de Zozoya, que morirá en la hoguera.


Pasados unos cuantos años, uno de los miembros inquisidores, Don Alonso de Salazar y Frías, inició una nueva investigación de los hechos. Recorrió concienzudamente las aldeas de la comarca navarra recogiendo multitud de testimonios y demostró que muchos de los sucesos narrados durante el proceso inquisitorial habían sido fabulados. Un gran número de las experiencias contadas por las brujas eran solamente producto de la imaginación, debido seguramente al miedo y a las diferentes pócimas a base de plantas alucinógenas que se consumían en los aquelarres. Cuando se dieron a conocer estas informaciones se comprobó que muchas de estas confesiones se realizaron bajo torturas y terroríficas amenazas.

Los “estudioso románticos” lo explican diciendo que la inmensa mayoría de los cultos que se practicaban en estas tierras estaban estrechamente relacionados con tradiciones de la teogonía vasca. Los lugareños eran tradicionalmente adoradores del Sol y de las fuerzas de la Naturaleza, representándose en la diosa Mari. De la misma forma se daba culto a Aker, encarnado en un macho cabrío, que representaba la virilidad, la caza, etc. Según la filología vasca las participantes de estos eventos eran conocidas como las sorguin, cuyo significado es "hacedoras de suerte". En los encuentros se tomaban diferentes ungüentos alucinógenos. Estas pócimas alteraban el nivel de conciencia y de realidad. En estos "viajes", con síntomas muy parecidos a los que produce el ácido lisérgico y sus derivados, las experiencias “místicas” se desataban. Mientras en diferentes zonas de Europa el psicotrópico más conocido y utilizado era la mandrágora, en España el ingrediente que se usaba eran las bayas de endrinas, con efectos muy similares y con la que curiosamente se realiza el famoso y popular pacharán, brebajes que se consumían buscando otra perspectiva de la realidad, un contacto más profundo con la Naturaleza y el ser interior, según apuntan diferentes eruditos en la materia.

De todas formas, es necesario señalar que aquí en España fue el único caso importante que se dio y nada que ver con las cifras escalofriantes de quemadas en Alemania, por ejemplo. Parece que a los españoles nos mueve otra cosa, no las tonterías que puedan hacer cuatro pirados, por eso lo de las brujas aquí –exceptuando este caso- careció de toda importancia.

Bueno, pues mi aportación a este tema es siguiente receta:

MEJILLONES A LA DIABLA (Foto casera. Pinchar en la imagen para ampliar).

Ingredientes (para 4 personas): 1 y ½ kg. de mejillones, 1 cebolla mediana, 2 dientes de ajo, ½ guindilla, 1 taza de tomate frito, 2 cucharadas de perejil picado, ½ taza de vivo blanco, un chorrito de brandy, 2 cucharadas de aceite de oliva, azafrán y sal.

Limpiar los mejillones muy bien de barbas y lavarlos. Picar la cebolla y los ajos muy menudos y rehogarlos en una sartén con el aceite hasta que la cebolla esté transparente. Incorporar el tomate, el perejil y la guindilla, y salar. Dar un hervor y agregar el vino blanco, el brandy y el azafrán; dejar reducir, y si es necesario, espesar con una cucharadita de maicena disuelta en un poco de agua. Abrir los mejillones en una cazuela con 1/2 taza de agua. Sacarlos y quitar una de las valvas. Servir los mejillones con la salsa.

lunes, enero 01, 2007

¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO!!!


Música. Banda Sonora de Cabaret (1972).
http://www.epdlp.com/compbso.php?id=579

¡¡¡FELIZ Y PRÓSPERO AÑO NUEVO!!!

¿De dónde procede la fiesta de Nochevieja?. Parece ser que en el imperio romano el mes de Enero estaba dedicado al dios bifronte Janus, al cual se le representaba con dos rostros, uno viejo y otro joven y que miraban respectivamente hacia detrás y hacia delante. Janus era el dios de las puertas, de los comienzos y los finales. Es el dios de los cambios y las transiciones, de los momentos en los que se traspasa el umbral que separa el pasado y el futuro. Su protección, por tanto, se extiende hacia aquellos que desean variar el orden de las cosas. Se le honraba cada vez que se iniciaba un proyecto nuevo, nacía un bebé o se contraía matrimonio. En todos los hogares se le dirigía la plegaria matutina, y en toda tarea doméstica se buscaba su asistencia. Como dios de los comienzos, se lo invocaba públicamente el primer día de enero (Ianuarius), el mes que derivó de su nombre porque inicia el nuevo año. Y no tiene equivalencia en la mitología griega, así que era un dios netamente romano.

Precisamente, en el imperio romano, se invitaba a comer a los amigos miel con dátiles e higos para que el comienzo del nuevo año fuese dulce. Esta vieja costumbre romana fue poco a poco entrando en Europa, donde con la misma finalidad venturosa comenzaron a ofrecerse lentejas, de las que se dice que propician la prosperidad económica del año que empieza. En la Edad Media la Iglesia trató de oponerse a las viejas costumbres, pero no consiguió extirpar la atmósfera disipada de la noche de San Silvestre, que se mantuvo como la última isla pagana de las doce noches navideñas (las comprendidas entre la Navidad y la Epifanía), que la Iglesia consideraba como periodo de renovación para mejorar el año venidero.
De hecho, la celebración de San Silvestre (que murió el 31 de diciembre del año 335) nada tiene que ver con las supersticiones que abundan tanto durante el paso de un año a otro. Sin embargo, en el caso de Silvestre II puede ser diferente, pues fue el Papa del año 999-1000. Durante el año 999 en casi toda Europa se respiraba el terror porque se pensaba que, al llegar la noche del 31 de diciembre, el mundo iba a desaparecer. Basándose en extraños sortilegios, en enrevesadas profecías y en supersticiones, se extendió por casi todo el viejo continente la certeza de que Dios castigaría a un mundo que durante mil años lo había abandonado. Unos meses antes había sido nombrado Papa Silvestre II; sus contemporáneos lo describieron como una persona muy sabia, al extremo de que lo consideraban casi un mago. Y algo de razón llevarían ya que consiguió calmar con sus palabras, leídas desde los púlpitos de media Europa, a toda aquella caterva de fieles asustadizos, y evitó, así, el caos y suicidios en masa.


Las supersticiones se hacen evidentes en días tan señalados como en Nochevieja. No es que se piense que el mundo va a desaparecer, aunque algunos creyeron la profecía de Paco Rabanne, en 1999, de que, coincidiendo con un eclipse solar, la estación espacial Mir caería sobre los parisinos; pero sí los hay que sostienen que es preciso llevar alguna prenda íntima de color rojo para tener buena suerte durante el año entrante, o que al brindar con champán u otra bebida hay que introducir algo de oro en la copa y así asegurarnos un año de prosperidad económica. Lo de las uvas es caso aparte; hay que comérselas todas -seis blancas y seis negras- y siguiendo la cadencia de las campanadas para apartar el mal fario de nuestras vidas. Pero pocos saben que esta costumbre nació en 1909: en aquel año hubo una excelente cosecha para los vinateros de Alicante, y, ante el excedente de uva que permanecía almacenada y para sacarle un rendimiento económico, decidieron inventar la superchería de que consumir doce uvas daría buena suerte para el nuevo año. Vaciaron los lagares, se llenaron los bolsillos e hicieron creer a todos en una mandanga que, al menos, nos hace pasar un buen rato.
Incluso todavía quedan los que mantienen la tradición de los antiguos romanos de recibir el nuevo año apoyado sobre el pie izquierdo para entrar en el siguiente con buen pie -el derecho-.

La receta que os propongo es de lo más sencillo y tonto y, además, no hace falta meterse demasiado tiempo en la cocina.

TOSTADA DE SALMÓN AHUMADO CON SALSA TÁRTARA (Foto casera. Pinchar para agrandar).

Ingredientes (para 4 personas): 8 rebanadas de pan de molde, 16 lonchas de salmón ahumado, mantequilla.
Para la Salsa Tártara: 1 taza de mahonesa, 1 cucharada de pepinillos finamente picados, 1 cucharada de alcaparras muy picadas, 1 rama de perejil muy picado, 1 cucharada de cebolleta finamente picada, 1 huevo duro muy picado.
Mezclar la mahonesa con todos los ingredientes y dejar enfriar durante 1 hora en la nevera.
Montaje del plato: Se tuestan las rebanadas de pan, se untan con la mantequilla, se ponen sobre la tosta las lonchas del salmón y se sirve, poniendo aparte la salsa tártara que cada uno se echará según le apetezca.