sábado, marzo 31, 2007

POMPEYA

http://www.youtube.com/watch?v=L8wHteSOwW4


Música. R. Wagner. “El crepúsculo de los dioses”. Funeral.




El banquete de Trimalción continúa; el siguiente plato corresponde a:

"Escorpio: Una enorme langosta roja de berilio, se movía al ritmo de un exótico compás. En las fuentes pasteles de mariscos de diferentes colores".

A la una de la tarde del día 29 de agosto del año 79 d.C., durante el mandato del emperador Tito, la ciudad de Pompeya fue sepultada por las cenizas y rocas que expulsó el volcán Vesubio. La erupción duró 19 horas y su explosión, calculan los científicos, fue 100 veces más potente que la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima. La mejor descripción de lo ocurrido la hace Plinio el Joven; el siguiente link os llevará a ella y os la recomiendo, no tiene desperdicio:

http://elmestizo.wetpaint.com/page/La+erupci%C3%B3n+del+Vesubio+que+destru%C3%BDo+a+Pompeya

Aunque no sepultó únicamente Pompeya, sin embargo ésta fue la ciudad más importante, teniendo siempre en cuenta que ninguna de ellas lo era. Antes de nada es necesario señalar que con toda probabilidad los ciudadanos no tenían ni idea de lo que les venía encima (nunca mejor dicho) pues desconocían completamente los que es un volcán y pensaban que el Vesubio era una montaña como cualquier otra, pues consideraban al Etna como algo único; de hecho no existe en latín ninguna palabra que designe a un volcán. Por supuesto que ni se les pasó por la imaginación relacionar a ésta “montaña” con los frecuentes temblores de tierra que sacudían la región, así que creo que no nos podemos ni imaginar lo que experimentaron ante fenómenos que desconocían completamente.

Precisamente debido a que las tierras volcánicas son muy fértiles, toda la zona de Pompeya prosperó económicamente; además, toda esa costa era uno de los lugares preferidos por la nobleza romana para descansar o hacer unas vacaciones.

Así que además de tiendas, edificios públicos y hogares, también existían locales, anfiteatro y demás para que los “veraneantes” se sintieran cómodos.




Pero también es necesario decir que gracias a ésta catástrofe, se ha conservado magníficamente bien todo lo relativo a la vida en una ciudad romana; arte, costumbres, urbanismo, etc...incluso han quedado los “grafittis” que se hacían en las paredes a modo de publicidad.

Os recomiendo vivamente el siguiente link. Desde aquí tendréis acceso a todas aquellas ciudades que fueron sepultadas por las cenizas del Vesubio, no sólo Pompeya: Ercolano y Ostia; además podréis ver la maravillosa villa de la familia de la emperatriz Popea, pinchando en Oplontis.
http://pompeya.desdeinter.net/index.htm

Pinchando en el icono, os aparecerá un mapa de Pompeya. Lo mismo se puede decir de Ercolano; se puede cambiar a mapa o a lista.

Otra recomendación que os hago es que no olvidéis pinchar en el link que viene en muchas páginas, de Giovanni Lattanzi.

Un ejemplo: Pompeya estaba llena de tabernas, bueno pues para ver como eran cara al público pinchar en Vetutius Placidus (en la lista):
http://pompeya.desdeinter.net/tab3mostylarario.htm

Para saber como almacenaban la bebida, es decir, la taberna por dentro, en Ercolano pinchar en Tabernae (Casa di Nettuno e Anfitrite):
http://herculano.desdeinter.net/erc00045.htm

Pompeya tiene otras sorpresas, pero eso lo tendréis que descubrir vosotros y no es tan evidente como en el caso del sitio con el nombre concreto ;-)

Bueno, pues como receta os sugiero ésta que es de la Roma antigua y además, sencillísima.


ALBÓNDIGAS DE GAMBAS. (Foto casera. Pinchar para ampliar).

Ingredientes (4 personas): 400 gr. de gambas peladas y/o descongeladas, 1 huevo cocido, 1 cucharadita de salsa de anchoa o Nuoc Cham (liquamen), pan rallado, aceite.

Triturar con la batidora las gambas. Añadir el huevo cocido cortado en cuadraditos y la salsa de anchoa. Mezclar todo hasta conseguir una textura manejable para hacer las bolitas; rebozar con pan rallado (mejor si es el que lleva ajo y perejil) y freír a fuego medio para que se hagan bien por dentro.

sábado, marzo 24, 2007

EL RINCÓN DE LOS CAROLINGIOS

 
Aquí os dejo una preciosa sardana, "La Santa Espina".
 

 
 
Si bien lo denominé en otro sitio "El rincón de Carlos", ahora debo cambiarlo por "El rincón de los Carolingios" ya que Carolina nos manda ésta estupenda receta, típica de la Comarca de La Garriga (Lleida) que hacía su abuela. Muchas gracias, Carolina.

HABAS A LA CATALANA. (Foto casera de los Carolingios. Pinchar para ampliar)

INGREDIENTES (4 personas)

1 Kg de Habas
1 chorro de aceite
2 dientes de ajo sin pelar y enteros
½ cebolla en rodajas
Una cucharada (de café) con pimentón
1 rama de perejil
1 hoja de laurel
1 trocito de canela en rama
8 rodajas gruesas de chorizo
100 g de panceta curada en trozos
8 rodajas gruesas de butifarra blanca
8 rodajas gruesas de butifarra negra
1 vaso grande de vino blanco
Sal

PREPARACIÓN

Lavar las habas (sin desgranar) y cortar las vainas en trozos.
En una cazuela introducir las habas y el resto de ingredientes. Añadir el vino, cubrir con agua fría y revolver suavemente para que se reparta el pimentón y la sal.

El agua debe cubrir justo el contenido sin que sobre.

Poner la cazuela al fuego y dejar cocer 20 minutos aproximadamente. Es importante no revolver el guiso con la cuchara para que la butifarra no se deshaga. Es preferible menear la cazuela. Servir.

martes, marzo 20, 2007

LA PRIMAVERA

“La Primavera” (1480-1482) de Botticelli


https://www.youtube.com/watch?v=Ibk9kR_J49w



Stravinsky. “La consagración de la primavera” (1913).


Se supone que hoy comienza la primavera, aunque aquí está nevando. De todas formas, no por ello deja de ser la fecha oficial.
A mi juicio, el mito que mejor la representa es el de la cultura griega: el rapto de Perséfone o Proserpina.

Perséfone es la representación de los ciclos naturales, de los cambios de estación. Para los griegos era también la reina de los muertos, al pasar una temporada en el inframundo.

Era hija de Zeus y Deméter (la tierra y la agricultura), y un buen día que estaba cogiendo flores en el campo de Enna en compañía de algunas ninfas, apareció surgiendo de una grieta del suelo, Hades, el dios del Infierno, del Inframundo que la raptó y la llevo con el.

 

“El rapto de Proserpina” (1621-22), de Gianlorenzo Bernini.

Deméter, completamente trastornada por el dolor, se dedicó a buscarla, quedando la vida paralizada. Helios, el dios del sol, finalmente la contó lo que había pasado.

Zeus, que ya no podía aguantar más viendo la agonía de la vida, mandó a Hermes a buscarla, pero Hades impuso una condición para devolverla y es que no podía probar bocado en todo el viaje; sin embargo consiguió engañarla y comió seis (otro dicen que cuatro) semillas de granada, así debería de pasar en el inframundo un mes por cada semilla ingerida.

Cuando Deméter y Perséfone estaban juntas, la tierra florecía, pero durante el tiempo que pasaba junto a Hades, la tierra perdía la vida.

Fue en un viaje que Deméter realizó al inframundo para rescatar a su hija, cuando reveló los misterios eleusinos.

Los misterios eleusinos eran ritos de iniciación a las diosas agrícolas Deméter y Perséfone, y se consideraban los de mayor importancia. Se cree que comenzaron sobre el 1500 a.C. durante la época micénica. Y celebraban el regreso de Perséfone, de la vida y las plantas a la tierra; su renacimiento es un símbolo del renacimiento de la vida en primavera.
 





PARRILLADA DE VERDURAS. ( La salsa que aparece a la derecha es la de naranja y la de la izquierda, la de soja).

Ingredientes: Cebolla morada, calabacín, berenjena, pimiento verde, tomate, setas o champiñones, aceite, sal, hierbas aromáticas: romero, orégano, mejorana, menta, tomillo, coriandro (cilantro –en semillas molidas-), albahaca, salvia, pimienta blanca molida.

Se parte la berenjena en rodajas de 1 cm. Se espolvorean por ambas caras con sal fina y se ponen en un escurridor durante ½ hora. Pasado este tiempo, se lavan con agua y se secan; ya se pueden preparar.

El orden en que se hacen las hortalizas depende de la dureza de estas (aquí pongo también la hierba aromática de cada una):

1º.- Cebolla – Romero
2º.- Calabacín – Orégano
3º.- Berenjena – Mejorana y Menta
4º.- Pimiento verde – Tomillo y Coriandro
5º.- Setas o Champiñones – Salvia
6º.- Tomate – Albahaca

Todo lo que sea en rodajas, éstas deben ser de 1 cm, exceptuando el tomate que puede ser algo más para que no se deshaga.
El pimiento verde se corta en tiras anchas procurando que esté siempre en contacto con la plancha.
Los champiñones, según tamaño; si son muy grandes se pueden cortar en 4 cuartos.
El aceite se unta por ambas caras de la hortaliza y, antes de poner la verdura también se “barniza” la placa con aceite (y siempre que sea necesario –lo mejor es utilizar una brocha de pintor-)
La sal únicamente se pone por una cara y con cuidado. La pimienta se añade cuando ya está todo fuera.
El proceso es: barnizar placa, untar con aceite una cara de la hortaliza y añadir un poco de sal y la hierba; poner en la placa por esa cara y, mientras se hace, barnizar la otra cara con aceite y espolvorear con la hierba aromática. Sacar de la plancha y espolvorear una pizca de pimienta blanca molida.
El tiempo de cada cosa lo tenéis que ver vosotros.

Para quién lo quiera hacer en plancha eléctrica, en la Princess son sobre unos 190-200 ºC (o quizás algo menos –según venga la luz, que en mi casa hace lo que la da la gana-). Pero también se puede hacer en una sartén de fondo grueso y mejor antiadherente.

Nota.- Se puede hacer con cualquier hortaliza, pero algunas es necesario cocerlas antes unos 10 minutos, como por ejemplo los espárragos verdes o las zanahorias.
Se puede comer tal cual o con alguna salsa: de soja (aceite y salsa de soja a partes iguales), de roquefort, agridulce de naranja, etc...Os recomiendo la salsa agridulce de naranja y la de roquefort; esta última le va muy bien al champiñón y a los pimientos, para el resto de las hortalizas la de naranja preferiblemente. La de soja también va muy bien con todo. Lo mejor es poner varias salsas y que cada uno se sirva lo que le apetezca.

Salsa agridulce de naranja: el zumo de 2 naranjas, 100 grs. de azúcar moreno, 6 cucharadas de aceite de oliva, 2 de vinagre balsámico (Módena), sal.

Para elaborar la salsa de naranja; caramelizamos el zumo de naranja con el azúcar, y cuando esté dorado el caramelo retiramos del fuego el cazo y añadimos el aceite, el vinagre, la sal. Batimos con un tenedor hasta conseguir una emulsión. Para caramelizar, es decir, para hacer caramelo se pone un cazo al baño María (un cazo dentro de otro cazo que tiene agua). En este caso, en el cazo interno se vierte el zumo de naranja y se añade el azúcar.

domingo, marzo 18, 2007

EL MINOTAURO



https://www.youtube.com/watch?v=cSaGjZKmEag&list=PLfvWcjZUf2NQxYEu_krvrO9kFd1ztMdrO




Música de la Grecia Antigua y Letra.


El Minotauro era una terrible criatura con cuerpo de hombre y cabeza de toro que se alimentaba de carne humana; hijo de Pasifae (esposa del rey Minos) y de un toro blanco que Zeus entregó a Minos. Cuando Minos se enteró de la existencia de ésta criatura, encargó a Dédalo la construcción de un laberinto donde fue encerrado el monstruo. Cuando Androgeo, hijo de Minos, murió en los juegos de Atenas, el rey impuso a la ciudad como castigo que cada año debían ser enviados 7 jóvenes y 7 doncellas para ser sacrificados al minotauro, los cuales vagaban durante días perdidos hasta encontrarse con la bestia, sirviéndole entonces como alimento.

Teseo, el hijo del rey ateniense Egeo, se ofreció como “ofrenda”, entró en el laberinto y mató a la bestia, pero lo hizo con la indispensable ayuda de Ariadna, la hija de Minos y de Pasifae. Sujetando cada uno un extremo de un gigantesco hilo y quedándose ella en el exterior, Teseo pudo volver a salir del laberinto tras matar a la bestia.

 




Se cree que puede existir una base para la leyenda, ya que el palacio de Knosos es de un tamaño tan grande y con tantas habitaciones que debió parecer un laberinto y el minotauro una reminiscencia del tradicional y clásico deporte cretense de saltar al toro.
El toro era un animal sagrado que representaba lo masculino, así como el caballo representaba lo femenino.

El toro es símbolo de fuerza creadora, representando a los dioses celestes en las religiones indomediterráneas, pero también siendo encarnación de las fuerzas ctónicas y las divinidades lunares. ¡En fin!, que todas las ambivalencias y todas las ambigüedades existen en el toro; es lunar en cuanto se le asocia a los ritos de fecundidad y es solar, por el fuego de su sangre. Es uránico y ctónico y se le encuentra, de una manera u otra, en numerosas culturas; pero del simbolismo del toro os hablaré en otra ocasión.

La receta que os presento es típica de la gastronomía griega. La recomiendo, aunque quizás lleva un poco de tiempo hacerla.






ZAPATITOS RELLENOS. (Foto casera. Pinchar para ampliar. La foto la hice después de comer, así que como se puede ver, la besamel ya está un poco fría).

Ingredientes (4 personas): 4 berenjenas medianas, aceite de oliva, 1 cebolla grande, 300 grs. carne añojo picada, 2 tomates grandes, sal, pimienta recién molida, perejil, 2 cucharadas de pan rallado, 100 grs. queso parmesano rallado, 50 grs. mantequilla, 2 cucharadas harina, ½ l. de leche, nuez moscada recién rallada, 2 cucharadas zumo de limón, 1 huevo, 1 cucharada de salsa de tomate concentrado, grasa para el molde, hierbabuena.

Lavar las berenjenas, secarlas y cortar los pedúnculos. Calentar el aceite y sofreír las berenjenas de modo uniforme en todo su contorno. Enfriarlas ligeramente, cortarlas a lo largo en dos mitades y sacar la pulpa con una cuchara, dejando un poco en los bordes. Picar la pulpa y reservar. Pelar y picar la cebolla y freírla con la carne en el mismo aceite de las berenjenas; añadir la pulpa así como los tomates pelados y picados. Remover todo bien en la sartén y dejar que se haga durante 5 minutos. Salpimentar y añadir el perejil picadito y la hierbabuena. Finalmente añadir el pan rallado y la mitad del queso.

Engrasar una fuente, colocar dentro las berenjenas vacías y rellenar con la mezcla.

Hacer una bechamel con la mantequilla, harina y leche y al retirarla sazonar con sal, pimienta, nuez moscada y zumo de limón. Batir el huevo junto con el resto del queso y añadir a la salsa. Precalentar el horno a 225º. Rociar las berenjenas con abundante bechamel. Desleír el tomate concentrado con 1 taza de agua y verterlo en la fuente. Meter en el centro del horno y hacer durante 30-40 minutos gratinando al final.
(También se puede hacer con calabacines).

viernes, marzo 02, 2007

LOUISIANA

http://www.youtube.com/watch?v=zu_F2PSxOMQ




http://www.youtube.com/watch?v=CphC7v_LrLQ




http://www.youtube.com/watch?v=n4f3CcCJ0NE






Uno de los estados de USA más interesantes es el de Louisiana; en él se dan cita diferentes culturas cuyos aportes han modelado ésta excepcional región: la francesa, la española y la africana.
Así podemos hablar de la cultura cajún o de la cultura criolla. Hoy no vamos a centrar en la cultura cajún.

Los cajunes son los colonos franceses que poblaron los pantanos de Louisiana, después de ser expulsados de una región que hoy se conoce como Nueva Escocia, en el este de Canadá y que fué conocida como Acadia. El motivo de la expulsión se debió a que la mayoría eran católicos y además, se negaron a rendir tributo a la reina de Inglaterra.

Una de las cosas que más llama la atención es que cuando llegaron, hace unos 400 años, a Nueva Escocia, huyendo de las persecuciones religiosas, fueron capaces de vivir en perfecta armonía y aprendiendo de la cultura indígena micmac; fueron testigos de una forma de organización social que reconocía la igualdad de todos y otorgaba el poder según el mérito personal y no por herencia, como en Europa. Rápidamente, los inmigrantes crearon una identidad distinta a cualquier otra y llamaron a su nueva tierra "L’Acadie", que vino de la palabra micmac que significaba "tierra de la abundancia". De ahí que ellos llegaron a ser conocidos como "Les Acadiens" o Acadians" (en inglés) siendo indiscutiblemente producto de este nuevo mundo.


Para saber más sobre la interesante cultura micmac, pinchar en los siguientes links:

http://www.proel.org/mundo/micmac.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Micmac

Cuando llegaron a Louisiana, al ser un territorio nuevo para los Acadians, otra vez aprendieron de los pueblos indígenas a adaptarse. Empezaron a sembrar, cosechar y criar animales, haciendo suya la tierra, aunque su territorio cambiara de dueño de los españoles a los franceses y después a los americanos. Los Acadians estaban dispuestos a mantener viva su cultura, y su forma de hacerlo fue estar abiertos a otras influencias, o sea, siendo inclusivos, no exclusivos. Además de la influencia indígena, hubo gran influencia de africanos, españoles, irlandeses, alemanes, etc. la influencia española, por ejemplo, se puede encontrar en los apellidos como Ortega y Romero, que hoy en día se consideran 100% cajún. Con estas transformaciones, la palabra francesa Acadiens cambió gradualmente a Cadjians. En inglés, la palabra Acadians se convirtió a Cajuns.



Cómo ya señalé, los cajuns poblaron los pantanos (las fotos son precisamente de éstos pantanos); pues un elemento inseparable de éste hábitat y, por lo tanto de los cajunenses, es el aligator. Aquí tenéis una foto (pinchar para ampliar) de un aligator tomando el sol sobre un tronco y utilizando a una desesperada tortuga como almohada. Para saber más de esto simpáticos bichos, pinchar aquí:

http://www.damisela.com/zoo/rep/cocodrilos/aligator/index.htm

Actualmente unas 500000 personas se consideran cajunes, viviendo en Louisiana y estados aledaños. Hoy, el pueblo cajun está intacto, y la gente habla casi la misma lengua que hablaron sus ancestros hace 400 años. Esto es una gran hazaña, pues están rodeados de un país tan grande como lo es Estados Unidos de América. Además de su lengua, han mantenido su comida, arquitectura y folklore.. Sin embargo, quizá los elementos más conocido de la cultura cajun sean la música y la gastronomía.

La receta de hoy es típica de la cocina cajún; además debo decir que en vez de pescado blanco se puede hacer con bonito o atún y también con carne, por ejemplo entrecot. Más adelante os daré otras recetas muy interesantes: de Jambalaya, de Gumbo (¿recordáis la película “El corazón del ángel”?), además de otras de la cocina criolla.

PESCADO ENNEGRECIDO. (Foto casera. Pinchar para ampliar).

Ingredientes (para 6 personas): 125 gr. mantequilla, 6 filetes grandes de pescado blanco, 2 cucharadas de Especias Cajún, 2 cucharaditas de pimentón dulce, sal.

En una sartén pequeña fundir la mantequilla y untar los filetes con ella. Mezclar las especias con el pimentón, esparcirlas sobre el pescado y repartirlas con los dedos por toda la superficie de los filetes.
Calentar una sartén grande y llana a fuego medio-fuerte y hacer en ella 1 ó 2 filetes durante un par de minutos o algo más. Darles la vuelta y hacer unos minutos más hasta que ya estén hechos; los filetes deben quedar un poquito chamuscados por ambos lados (eso según los gustos, yo no lo he dejado demasiado). Añadir más mantequilla si procede, y repetir la operación con el pescado restante.
Servir caliente con el resto de la mantequilla fundida y arroz blanco.

Especias Cajún.- 1 cucharada de ajo en polvo, 1 cucharada de cebolla en polvo, 2 cucharaditas de pimienta blanca machacada, 2 cucharaditas de pimienta negra machacada, ½ cucharadita de pimienta de cayena, 2 cucharaditas de tomillo seco, ½ cucharadita de orégano seco.
Mezclar todas las especias y la sal y conservar en un frasco. Se puede sustituir el ajo y la cebolla en polvo por sal de ajo y sal de cebolla respectivamente.

Nota.- Para un resultado enteramente satisfactorio, elegir filetes de un grosor uniforme, de no más de 2 cm. No es un plato para todos los paladares ni para todos los estómagos. El interior tiene que quedar muy fresco sin estar crudo (en el caso de los pescados blancos) y por fuera debe estar ennegrecido o rojizo fuerte tirando a ennegrecido.