miércoles, agosto 27, 2025

UN BUEN VINO RECONSTITUYENTE

Imprimir



Botica de la abadía de Silos.
Esta es una receta de mi abuelo materno que encontré entre los papeles de mi abuela cuando murió. Es de primeros del siglo XX, y aunque hoy en día no creo que se pueda hacer (aunque nunca se sabe), ya que seguro que falta algún ingrediente en la farmacia, sin embargo, en caso de ir a Perú, yo desde luego me la llevaría, ya que allí sí que se puede encontrar dicho ingrediente. Pues aquí os lo dejo, copiado textualmente del original.

Nuez de Cola.
 

UN BUEN VINO RECONSTITUYENTE

Tómense cinco gramos de quinina oficinal, diez gramos de hoja de coca del Perú, veinte gramos de nuez de cola y diez gramos de corteza de naranja amarga.

Naranja amarga.
 

Pónganse estos ingredientes en maceración durante ocho o diez días en un litro de vino moscatel, Málaga, garnacha, etc…y fíltrese después. Antes de cada una de las dos principales comidas tómese un vaso de dicho vino.

Quinina.


Coca.
 


Bueno, aquí dejo el original escaneado. 








                                                         LA GRUTA DE LA BRUJA




HIERBA MÁGICA DE SIBYLA

Imprimir



 
 
La utilización de plantas con fines medicinales es lo que se llama Fitoterapia (o Herbolaria). Hasta la aparición de la medicina moderna, científica, era lo más utilizado para tratar las enfermedades. Su origen se remonta a los inicios de la humanidad.
 
Las tisanas e infusiones han sido uno de los métodos más empleados por el ser humano para aliviar dolencias (yo no sé si realmente curan –en este punto soy muy escéptica-, pero aliviar sí que alivian y son una gran ayuda)  y eso sin olvidar que también pueden tomarse por placer. Existen varios  métodos:
Infusión. Consiste en echar sobre plantas, bien secas o frescas, agua muy caliente pero que no ha llegado a hervir. Tapar de inmediato y dejar reposar de 5 a 15 minutos (según la planta que se trate). Es el más utilizado y conocido.
Tisana. Es como la anterior pero con la diferencia que el agua SI ha alcanzado el punto de hervor.
Decocción. Empleado normalmente para raíces y tallos, se cuecen el tiempo que sea necesario.
Maceración. Se trata de dejar reposar en líquido (agua, aceite o alcohol), los elementos de que se trate.
En cuanto al instrumental, lo recomendable es utilizar la cerámica, vidrio o barro, ya que no alteran las sustancias contenidas en ellos. También los cubiertos deben ser de madera y por supuesto son necesarios medidores, ralladores, escurridores y coladores; en el caso de las tisanas e infusiones, mejor que sean de tela de algodón.
 
Preparación de una tisana o infusión.
 
A la hora de preparar una tisana o infusión, lo ideal es que el recipiente sea de vidrio o porcelana, destinado exclusivamente a este fin. La medida de hierbas, bien secas o frescas y a menos que se indique otra cosa, es de una cucharadita rasa por taza.
Se colocan las hierbas en un recipiente caliente y entonces se añade la cantidad medida de agua hirviendo o a punto de ello (según). Tapar, y dejar en infusión entre 10 y 15 minutos (a veces con 5 es suficiente –depende de cada hierba-) pero no más, ya que eso provoca que se pierdan parte de los aceites volátiles por la evaporación.
Su tiempo de conservación es relativamente breve. Si se quiere tomar helada o prepararla en grandes cantidades, es necesario dejarla enfriar, colar el líquido, pasarlo a un recipiente con tapadera y guardar en la nevera no más de 24 horas. Para tomarla caliente, recalentarla en un cazo de esmalte, sin que llegue a hervir.
Si se desea endulzar, siempre es preferible utilizar miel que azúcar.
 
Administración de las tisanas e infusiones.
 
Las tisanas e infusiones son remedios naturales y suaves utilizados para aliviar ciertos síntomas durante un periodo de 4 a 8 semanas, y siempre consultando/comunicándolo al médico. Cuando se trata de estos casos de salud, y no por placer, se toman 2 ó 3 veces al día siempre después de las comidas. Tampoco se puede dejar de señalar que mientras en algunos casos el alivio es casi inmediato, en otros requiere cierta paciencia y constancia.
 
 
Aquí os dejo la receta de una tisana, que como dice, no sana pero tranquiliza (aquí se puede ver un ejemplo de la diferencia entre lo  que es tisana (primer paso –azahar, hierba luisa-) e infusión (2º paso –el resto-).
Es muy suave y agradable y sí, lo cierto es que relaja bastante. Os la recomiendo.

 
 

“Hierba Mágica de Sibyla”
Tome 5 gramos de Azahar, 5 gramos de Hierba Luisa y repóselo con 1 litro de agua hervida durante 5 minutos. Añada a la infusión 10 gramos de Cola de Caballo, 5 gramos de semilla de Hinojo y 5 gramos de Melisa; espere otros 5 minutos y lo pasa por una estameña (o colador tupido). Si se desea, endulzar con miel.
 
Bibliografía.
McHoy, P. &Westland, P.; “La biblia de las hierbas”. Ed. Könemann. Barcelona 1998.
Chiassi, E. – Pozas Hermosilla, B.; “Hierbas que curan”. Ed. Dalmau Socías. Barcelona.
“La botica de la abuela”. Ed. Integral. Barcelona 1998.

 
LA GRUTA DE LA BRUJA
 

martes, agosto 26, 2025

LA SHOAH



Entrada aclaratoria y provisional.




 En este blog se van a refundir distintos temas que en un primer momento no estaban relacionados con la temática general, así que aquí voy a traer el contenido de otros blogs y sitios que una vez realizada la mudanza, eliminaré. Ni que decir tiene que en algunos casos, debido a su carácter especialmente sensible, no siempre habrá recetas de cocina ya que según el tema, puede resultar hasta obsceno. 

 Uno de esos temas que hasta ahora estaban en otro sitio, es el de la Shoah y de hecho, en la columna de la izquierda se puede ver un nuevo Gadget o agrupación de links temáticos, con sitios web importantes. 

En memoria de todas las víctimas.






domingo, agosto 24, 2025

WIM MERTENS

http://www.youtube.com/watch?v=0OGNaFqCTbg


4 Mains

(Revisado el 24 de agosto de 2025)

El post de hoy está dedicado a uno de los músicos que más me gustan: Wim Mertens.

Wim Mertens, compositor belga nacido en 1953 es además musicólogo, pianista, productor, escritor (aparte de graduarse en Ciencias Sociales y Políticas). Roza el movimiento minimalista y el se considera conceptualista, aunque no deja de experimentar dentro de la vanguardia, sin embargo jamás abandona la incursión melódica y el soporte tonal, algo muy raro en la música culta contemporánea. Todo esto hace que sea difícil enclavarle dentro de alguna corriente determinada; y desde luego, tampoco se le puede incluir dentro del movimiento, en cuanto a música se refiere, del “New Age”. Añadir que Wim Mertens fue el creador de la banda sonora de “El vientre del arquitecto”.

Wim Mertens - Wikipedia, la enciclopedia libre

Aquí os dejo un link sobre la música minimalista:

Otro sobre música clásica contemporánea:
Música clásica contemporánea - Wikipedia, la enciclopedia libre

Y una selección de temas que espero que os gusten.

http://www.youtube.com/watch?v=dmtY6U0KwoI



Struggle For Pleasure


http://www.youtube.com/watch?v=cPdVhjXHdfE



Close Cover



Maximizing The Audienze (1985).


Por si viene por aquí alguien que le guste Wim Mertens y quiera hacerse con alguna partitura, aquí dejo un link en el que se pueden comprar:

http://www.di-arezzo.es/detail_notice.php?no_article=golde00003


Y para quienes nos encanta, muy recomendable este recopilatorio de 4 Cds (incluye un librito). 











TORTILLA DE PATATAS MICROONDAS. (Fotos caseras).

Ingredientes (1 persona): 1 huevo, 150 gr. de patata (pelada y en crudo), 1 cucharada de aceite e oliva, un poquito de cebolla cortada trasparente, un poquito de perejil picado, (opcional: pimiento verde y/o rojo muy finamente picado, un poquito de rulo de queso de cabra –es por el tema de la sal, para no echarle y no notar tanto al falta de ella-, ajo muy picadito, etc...-todo en cantidades enanas-).

Con la mandolina, se corta la patata en rodajas finísimas, casi trasparentes y se extienden sobre un plato.




Se lleva durante 3 minutos al microondas a temperatura máxima (el tiempo dependerá de la potencia del micro).



Mientras, se corta finísimamente la cebolla y lo que se quiera añadir, se echa una cucharada de aceite en una sartén antiadherente y se rehoga lo anterior.


Se le añade la patata que ya hemos sacado. Mejor si se hace lámina a lámina, pues saldrán un poco pegadas del micro. Se rehoga todo junto y se echa sobre el huevo batido.


Si se quiere añadir queso, es el momento; se desmenuza y se revuelve con todo. En una satén pequeñita y antiadherente, pasamos untamos un papel con aceite y lo pasamos por la satén, se calienta y entonces se el echa lo anterior, se deja que se haga un poco y se le da la vuelta, otra vez a la sartén. Se saca y se sirve.

P.D. Desde luego no es la tortilla de siempre, con toda su grasa y su canesú, pero así al menos se puede tomar algo que se le parece pero sin que engorde. A la de hoy no la he añadido queso. La hice con cebolla, un poquito de pimiento verde y perejil.

1 Cucharada de aceite de oliva = 90 Kcal.
1 Huevo = 88 Kcal.
100 grs. Patata = 79 Kcal; 150 grs = 118,5 Kcal.
Lo añadido es inapreciable, menos el queso, que eso dependerá de la cantidad. Ya os di la tabla de quesos.

Total de la tortilla de patatas que aparece en la foto = 296,5 Kcal.