LAS CANTIGAS DE SANTA MARIA
http://www.youtube.com/watch?v=NKZCBAC-LEI
Cantiga 140. “A Santa Maria dadas sejan loores onrradas”. (Cantiga de loor)
(Nota.- Para muchas de las Cantigas que están linkeadas en el post, es mejor ir al You Tube, ya que en cada una de ellas se da una explicación y el texto).
El legado más importante de canciones españolas de la Edad Media es la gran antología, con textos en galaico-portugués, recopilada por el rey de Castilla y León (1252-84), Alfonso X el Sabio. Conocida como las “Cántigas de Santa María”, comprende más de 400 canciones y ha sido reconocida como una de las más importantes recopilaciones de música medieval.
La palabra Cantigas es un término genérico que se aplicó tanto a poemas religiosos como profanos (de estas ya me ocuparé en otro post) de la literatura galaico-portuguesa. Alfonso X fundó la historiografía española en lengua vernácula; le gustaba mucho la música, fue mecenas de numerosos trovadores y fundó una cátedra de este arte en la Universidad de Salamanca. Se sabe que Guiraut Riquiere, el último trovador, pasó una temporada en la corte de Alfonso; pero el anterior no fue el único poeta y músico provenzal que desarrolló parte de su trabajo en España. El monje de Montaudon (c. 1200) y Guiraut de Bornelh son algunos de los trovadores que vivieron aquí en épocas tempranas. Los gobernantes de Provenza y de los reinos ibéricos intercambiaban visitas con frecuencia, y los trovadores y juglares de sus séquitos sin duda se vieron influenciados unos por otros, por lo que no resulta extraño que hallemos un estilo similar al de los trovadores provenzales en las Cantigas de Santa María.
Es probable que tanto los poemas como la música se derivasen de numerosas fuentes, una de las cuales bien pudiera ser el mismo Alfonso X; de hecho, en el llamado Códice rico encontramos tanto miniaturas como textos aludiendo al rey Alfonso X como trovador de su dama, Santa María. Esto lo podemos comprobar en el Prólogo de las Cantigas, que se encuentra en el Códice anteriormente señalado; además algunas de ellas son claramente autobiográficas o que hacen referencia a seres cercanos al rey. Como ejemplo dejo la siguiente, en la que se señala como el rey se curó de una grave enfermedad debido a que pidió que le colocaran encima el libro de las cantigas:
http://www.youtube.com/watch?v=STyT69vfTEA
Cantiga 209. "Muito faz grand' erro"
Otras son la 97, 122, 221, 279 y 367.
En la mayoría de los cánticos se narran milagros de la Virgen (cantigas de miragres), y cada diez tenemos una de alabanza (cantiga de loor o cantigas decenales). También hay un prólogo y unas cuantas canciones adicionales dedicadas a las festividades de la Virgen y del Señor; estas últimas son las llamadas Cantigas das cinco Festas de Santa Maria, Cinco Cantigas das Cinco Festas do Nostro Señor, Cantar dos Sete Pesares que víu Santa María do seu fillo. Aquí dejo unos ejemplos de las dos primeras
Cantigas de Miragres:
http://www.youtube.com/watch?v=qBCon2PCuOo
Cantiga 2. "Muito devemos varões"
http://www.youtube.com/watch?v=OSU1-6lLbeo
Cantiga 6. Caballero celoso.
http://www.youtube.com/watch?v=vbmWM5lJuxU
Cantiga 63.
http://www.youtube.com/watch?v=Z1klIcr0d5E
Cantiga 119
http://www.youtube.com/watch?v=Y10VFDl_0SA
Cantiga 139. "Maravillosos e piadosos" (Instrumental)
http://www.youtube.com/watch?v=5mW7u8Bfu7w
Cantiga 144.
Cantigas de Loor:
http://www.youtube.com/watch?v=LQmYUn3o0YQ
Cantiga 1. Maravillosos.
http://www.youtube.com/watch?v=XgjZxQLiv7k
Cantiga 10. “Rosa das rosas”
http://www.youtube.com/watch?v=TVU0OvCbl8I
Cantiga 20. "Virga de Jesse"
http://www.youtube.com/watch?v=r8Gtg6JDtA4
Cantiga 50. "Non deve null' ome desto per ren dultar "
http://www.youtube.com/watch?v=UVJEOU08Iv0
Cantiga 70. "Eno nome de Maria"
http://www.youtube.com/watch?v=4d0SpQlHTIo
Cantiga 80
http://www.youtube.com/watch?v=GtYOx37bX6g
Cantiga 100. "Santa Maria Strela do dia"
http://www.youtube.com/watch?v=OzoHjBgQ9aM
Cantiga 330. “Qual é a santivigada”
Respecto a los diferentes Códices que se han conservado hasta nuestros días, tenemos cuatro los cuales son muy diferentes entre sí. El primero es el llamado Códice de Toledo –códice To- que tras estar en el Archivo capitular de la catedral de esta ciudad, pasó a la Biblioteca Nacional. Cuenta con un centenar de cantigas probablemente compuestas por Alfonso antes de ser proclamado rey.
El segundo es el del Escorial (T.I.1 o códice T), también llamado códice rico por la gran cantidad de información histórica que recoge y sus miniaturas, unas 1262. Aquí se recogen diferentes cantigas recopiladas o elaboradas por el monarca durante sus viajes por León, Castilla y Murcia. Su número es de 193.
El tercero es el llamado Códice de Florencia o códice F; iba a ser el segundo volumen y conclusión de la colección del rey, pero todo quedó en un conjunto de hojas sueltas.
El cuarto es el llamado Códice de los músicos, ya que cada diez cantigas muestra una miniatura con músicos que portan los más variados instrumentos. Se le conoce también como Códice B.I.2 o E, y es el de la biblioteca del monasterio del Escorial.
Tanto las miniaturas como la música de los Códices han permitido conocer mejor ya no solo detalles de la época, o por ejemplo los diferentes instrumentos musicales que se utilizaban:
http://www.youtube.com/watch?v=A_G68CbDIqc
También aspectos de la espiritualidad de Alfonso X, o lo que aquí os dejo sobre la doctrina inmaculista en las Cantigas.
La forma de la mayoría de las canciones es la del virelai francés y de la batalla italiana, que más tarde en España se conocería como villancico, en la que el estribillo se canta al comienzo, al final y entre cada estrofa. En cuanto a que las Cantigas estén influenciadas por la música árabe –el zéjel- la mayoría de los estudiosos han desechado esta hipótesis por no tener ninguna consistencia.
Otros links que pueden resultaros interesantes son los siguientes:
Y quizás el más importante, el link de la persona que con gran generosidad se ha tomado el trabajo de subir las Cantigas al You Tube, para que todos podamos disfrutarlas:
http://www.youtube.com/user/sh4m69
¡Muchísimas gracias!.
Y aquí os dejo esta bibliografía:
Reese, Gustave; “La música en la Edad Media”. Ed. Alianza. Colecc. Música. Madrid 1989.
Caldwell, John; “La música medieval”. Ed. Alianza. Colcc. Música. Madrid 1991.
Cattin, Giulio; “Historia de la música. El Medievo (Primera Parte)”. Ed. Turner. Colcc. Música. Madrid 1987.
PIMIENTOS DEL PADRON RELLENOS.
Ingredientes: Pimientos del Padrón más bien grandes y alargados, beicon, queso (gorgonzola o uno cremoso tipo tetilla gallego), harina, clara de huevo, aceite, sal gruesa (mejor Maldón).
Se hace una hendidura en los pimientos y a través de ella se mete un trozo de queso y otro de beicon. Ya se puede freír pero teniendo cuidado de que tal hendidura quede siempre hacia arriba; sin embargo, otra manera para asegurarse de que no se sale el queso derretido es pasar cada pimiento por harina y clara de huevo batida. Se fríen y una vez en el plato, se añade un poco de sal Maldón por encima.
En las fotos tenéis las dos maneras. Yo os aconsejo la segunda. Por cierto, por supuesto picaban.
Muchas gracias a Graciela por obsequiarnos con los productos de su estupenda huerta, como son estos pimientos.