domingo, noviembre 18, 2012

PASTEL DE PUERRO Y GAMBAS


 
La receta de hoy es de nuevo para microondas; además de eso, es dietética, baja en calorías pues de hecho, se elabora con nata líquida y queso Philadelphia, pero en este caso lo que lleva es Leche Ideal y una cuharadita de postre de Maicena, por lo que el recuento calórico baja muchísimo quedando en un plato apto para dieta.
Bueno, pues espero que os guste; nosotros la acabamos de comer y a mi familia les ha encantado.
 
 



 
PASTEL DE PUERROS Y GAMBAS.
Ingredientes: 6 puerros grandes, ½ cebolla, 200 grs. de jamón serrano o beicon en tiras, 200 grs. de gambas o gambones pelados y limpios, 200 ml. de leche Ideal, 3 huevos (se puede sustituir por  4 o 5 claras de huevo), 1 cucharadita de Maicena, sal, aceite.
 Limpiar bien y picar fino los puerros y la cebolla (para eso el suplemento picador de la batidora es lo adecuado). Se pone un poco de aceite en una cazuela, se deja que caliente un poco y se añade lo anterior, se salpimenta  y se deja rehogar durante 10 – 15 minutos, y cuando ya esté todo se añade el jamón o beicon (queda mejor con beicon) y el marisco (en caso de ser gambones, picado en trocitos). Se mezcla bien, y cuando ya se vea que la gamba está hecha, se retira la cazuela del fuego.
Mientras se baten los huevos y se añade la Maicena y la Leche Ideal; para mejor mezclar y que no queden grumos, se puede utilizar el batidor. Una vez mezclado, se vierte en la cazuela donde tenemos los puerros y el marisco. Se le da vueltas hasta que quede bien, y entonces lo vertemos a un molde de pirex, tipo corono, al que habremos untado con aceite y pan rallado.
Se tapa con una tapadera especial microondas y se pone durante 12 minutos a 600 W. Después se desmolda, y se puede acompañar con salsa mahonesa o bien con una salsa de marisco que hemos elaborado con las cáscaras y cabezas.

domingo, noviembre 11, 2012

PASTEL DE REPOLLO



Esta nueva sección está dedicada a las personas que no tienen tiempo para guisar, a las que viven solas, a quienes no les gusta la cocina o a las que no saben, etc.

Confieso que no soy muy amiga del microondas; de hecho, excepto para calentar leche, lo utilizo muy pocas veces, salvo algunas recetas que os iré poniendo aquí. Lo que sí que reconozco es que  para adelgazar es un aparato muy aconsejable, y además, tampoco es cuestión de que los amigos novatos en esto de guisar se mueran de hambre, así que nada, pondremos recetas para micro procurando que sean rápidas y facilitas.

Las recetas que os voy a ir dando no son difíciles, y en mi opinión, sí que merecen la pena (y repito que no me gusta utilizar el micro). No siempre se utiliza el micro de principio a fin; en muchas ocasiones, una parte de la elaboración se lleva a cabo según el modo tradicional. En la receta que os daré hoy, se podrá comprobar, pero es que esa primera parte no tiene ninguna dificultad.

Desde luego en los post de esta sección presentaré la receta sin más; el plato no será “el postre” a ningún tema que haya tratado a lo largo del post; lo siento, pero ni el micro, ni la simpleza y el mínimo esfuerzo que lo rodea, lo merecen. El microondas y sobre todo el mundo y sociedad al que representa y del que habla (valores, costumbres, modos, ideas, etc…), es que me dan cien mil patadas; y no se hizo la miel para la boca de ya sabemos quién, así que en esta sección no habrá tema, ni música, ni nada.
 
 




 

PASTEL DE REPOLLO.
Ingredientes: 1 kg. de repollo, 3 zanahorias, 1 patata grande o 2 pequeñas, 3 dientes de ajo, 3 huevos, 200 gr. de jamón serrano o beicon cortado en tiras (mejor el beicon, pues queda más jugoso), 5 grs. de uvas pasa sultana dejadas en agua caliente desde la noche anterior (con la moscatel también queda buenísimo), pan rallado, aceite, sal, salsa bechamel y/o salsa de tomate.
Un recipiente redondo, tipo corona y que sea de pirex. Tapadera de plástico, especial para microondas.
Se pone a cocer en agua y sal el repollo y la zanahoria y patata ambos picados; cuando esté bien cocido, se escurre bien.
A parte, se pone en una cazuela, los ajos con un poco de aceite y se fríen; se sacan y entonces se echa el jamón o beicon, se le da una vuelta e inmediatamente se añade la verdura y las uvas pasas escurridas. Lo rehogamos y separamos del fuego.
Se baten los tres huevos y se mezcla con la verdura. Entonces se va echando en el recipiente de pirex, al que ya le habremos untado con aceite y espolvoreado con pan rallado, quedando esto último pegado a las paredes del anterior.
Se mete en el microondas con la tapadera puesta, al 100% de potencia durante 12 minutos. Si se ve que queda muy seco, pues entonces menos tiempo y menos potencia, por ejemplo 600 W durante 10-11 minutos).
Una vez pasado ese tiempo y ya fuera, se pasa un cuchillo entre el pastel y las paredes del molde, y se desmolda. Se acompaña con salsa bechamel o con salsa de tomate.

sábado, noviembre 10, 2012

ARROZ Y TARTANA I: EL BANQUETE

http://www.youtube.com/watch?v=HXekWvqzsdY




Una de las obras que mejor reflejan lo que es el buen yantar, es la novela de Blasco Ibáñez, Arroz y Tartana; en ella, se describe un suculento banquete en el que se reúnen la mayoría de los protagonistas de la obra que, hoy en día, destrozaría nuestros pobres estómagos, además de provocar auténticos gritos y alaridos de los dietistas. Ya que yo no escribo ni de lejos como lo hace el ilustre señor Ibáñez, mejor que sea el quien lo describa.
 
 
El banquete comienza con una sopa:
 
 



 
"¡Soberbia sopa! Flotaban en su superficie las nubes de grasa, y entre las rebanaditas de pan impregnadas de suculento líquido, los menudillos de la gallina, las tiernas yemas de color de ámbar y los negruzcos hígados, que se deshacían al entrar en la boca".
 
 


 
A continuación: "...salió el cocido, dos fuentes magníficas que exhalaban un vaho consolador, un tufillo alimenticio que se colaba hasta el fondo del estómago. En la una, las patatas amarillentas, los reventones garbanzos, sacando fuera del estuche de piel su carne rojiza; la col, que se deshacía como manteca vegetal; los nabos blancos y tiernos, con su olorcillo amargo; y en la otra fuente, las grandes tajadas de ternera, con su complicada filamenta y su brillante jugo; el tocino temblón como gelatina nacarada; la negra morcilla reventando para asomar sus entrañas al través de la envoltura de tripa y el escandaloso chorizo, demagogo del cocido, que todo lo pinta de rojo, comunicando al caldo el ardor de un discurso de club".
 
 
 
 
Después: "...la gallina del puchero...Y pasaron a los platos los trozos de la gallina: la jugosa pechuga, el cuello cartilaginoso, los melosos muslos y la armazón chorreando grasa".
 
 
Este plato, que es típico de la Navidad valenciana, tiene por nombre Cocido de Nadal. Aquí os dejo la receta:
 
 
 
COCIDO DE NADAL
 
Ingredientes para 4 personas: 250 g. de garbanzos pesados antes de remojar. 250 g. de aleta, 250 g. de morcillo, 1 hueso de ternera, 1 hueso de jamón, 100 gramos de tocino fresco a poder ser entreverado. 2 chorizos curados. 250 g. de carne de gallina. 2 morcillas negras de cebolla. 2 morcillas blancas o butifarra blanca. 2 pelotas valencianas (pilotas); una dulce y otra salada. 200 g. de judía verde. 100 g. de zanahoria. 50 g. de nabo. 100 g. de col rizada. 4 patatas. De tamaño entre grandes y medianas. Azafrán, sal. 4 l. de agua.
 
 
Los garbanzos se ponen la noche anterior o cuando se estime oportuno, pero han de estar en remojo un mínimo de 12 horas. Raspar y lavar las zanahorias. Pelar las patatas y el nabo. Limpiar las judías despuntándolas y quitándoles los hilos si los tuvieran. Poner una olla o puchero con los 4 litros de agua al fuego e incorporar la carne, los huesos y el tocino. Como se formara abundante espuma, hay que quitarla varias veces. Cuando lleve cociendo media hora incorporar los garbanzos y pasada otra media, la carne de gallina y el chorizo. Pasada una hora, incorporar las patatas, la col, las judías verdes, la zanahoria, el nabo, las morcillas de los dos tipos (la negra, en caso de ser como la de León; es decir, muy blanda, aconsejo cocerla aparte) y las pilotas. Añadir la sal y un poco de azafrán que habremos puesto junto al fuego para que se tueste y poder ponerlo molido. Continuar cociendo 45 minutos más. Sacar todos los elementos, carnes, garbanzos, verduras, etc y colar el caldo. Con este caldo hacer una sopa a base de rebanaditas de pan tostado.
 
"La Pilota valenciana" (La pelota valenciana). Suele ser una de las características de este cocido valenciano, junto a la verdura que lleva y el tipo de morcillas de dos clases que se usan. Esto es lo que la distingue de otros pucheros, el carné de identidad del puchero valenciano; se deben elaborar el día antes de elaborar el puchero. Esta pelota se hace con unos 250 g de carne picada de magro de cerdo, la sangre y el hígado de una gallina, 250 g de miga de pan remojado en leche, unos 20 g de canela en polvo, un huevo entero con su clara, unos piñones. Ajo, perejil y sal un poco al gusto de cada uno. El hígado conviene cocerlo o freírlo un poco, para mejor trabajarlo, ya que hay que mezclar todos los ingredientes muy bien hasta formar una masa bien, mezclada y compacta, con todos ellos. Una vez conseguida esta masa se envuelve después con una "mantellina de porc" (creo que es el peritoneo) y se ata para evitar se pueda deshacer durante la cocción o también se puede escaldar en agua hirviendo por espacio de un minuto y luego incorporar al puchero. La canela depende del gusto a este producto de cada uno. La sangre ha de ser lo suficientemente fresca para poder mezclarla y si es cocida hay que triturarla o picarla bien para poder hacer una correcta mezcla.
 
Si le quitamos la canela y le ponemos sal obtendremos la "pilota salada". Lo habitual es que en un buen cocido o puchero valenciano se acompañe con una de cada clase. Si no se encuentra sangre, se puede sustituir por el higadito machado en un mortero con un poquito de vinagre.
 
En “Arroz y Tartana”, la sopa está compuesta por rebanaditas de pan tostado, menudillos de gallina, yemas e hígados; esto tres últimos son parte de lo que constituye la pilota, así que en vista de que Blasco Ibáñez no lo menciona como elemento que aparezca en ninguna de las fuentes, es de suponer que, en la descripción que hace de la sopa, esos elementos son la pilota; por lo tanto, la sopa lo sería de pan y pilota. Respecto a la fuente de las verduras, nuestro autor señala: patatas, garbanzos, col y nabo.
 
En ésta receta, además se añaden judías verdes y zanahorias (no sólo es típico, sino que además le da muy buen sabor a cualquier cocido, olla o puchero). La fuente de las carnes, está formada por ternera, tocino, morcilla y chorizo. La ternera, por la descripción que hace, sería morcillo y aleta. Aconsejo que se pongan los dos tipos de morcilla, aunque si no se encuentra la butifarra, con la negra es suficiente.
 
La gallina, en la descripción de Blasco Ibáñez, se saca al final.
 
Una vez realizada la digestión del cocidito, vamos a continuar con otros platos que aparecen en el gran banquete de “Arroz y Tartana”.
 
 
 
 
"...la obra maestra de Visanteta, un pescado a la mahonesa que arrancó a todos gritos de admiración...Era una merluza de más de tres libras, que parecía de plomo brillante, con el escamoso vientre hundido en la salsa, un fresco cogollo de lechuga en la boca y, en torno a la cola, unos cuantos rabanillos cortados en forma de rosa. La fuente tenía una orla de rodajas de huevo cocido, y sobre la capa amarillenta que cubría el apetitoso animal, tres filas de aceitunas y alcaparras marcaban el contorno del lomo y la espina".
 
 
Por la descripción que hace, estoy casi segura de que se trata de merluza cocida entera; de hecho, el único problema es el recipiente, que es una besuguera y, hoy en día, no se suele tener en las casas. Pero si en vez de merluza, compráis una lubina de ración pequeña o una dorada también de ración y lo hacéis en una cazuela grande, queda también muy bien; os lo aconsejo, de verdad y aquí va la receta.
 
MERLUZA COCIDA AL NATURAL.
 
 
Limpia la merluza, y entera, se coloca en una besuguera llena de agua fría (que quede bien cubierto), se pone a fuego muy fuerte con un poco de sal gorda, para precipitar la parte gelatinosa del pescado, y un poco de vinagre para que la piel se pueda sacar mejor, y en el momento en que empieza a cocer el agua, es decir, cuando el agua rompe a hervir, la primera burbuja del borbotón, se retira la cacerola del fuego, se rocía con un vaso de agua fría y se deja allí la merluza hasta servirla o prepararla como se desee (mejor dejarla hasta que el agua esté templada).
 
Si es como pone en “Arroz y Tartana”, se la saca del agua, se la escurre y se la quita la piel y, si se tiene “maña” las espinas de los laterales (es muy sencillo, con un cuchillo y algo de cuidado). Se cubre con mahonesa y se la decora como indica nuestro autor. Por lo visto, esto se puede hacer con cualquier pescado, yo lo hice con lubina de ración y, de verdad que está buenísima y supongo que con dorada, también de ración, será lo mismo
 
 
Por si esto fuera poco:
 
 
"Otro plato ligero, pero éste era francamente indígena: lomo de cerdo y longanizas con pimiento y tomate, un guiso al que daba siempre Visanteta una gracia especial, que hacía a todos mojar el pan en la roja salsa".
 
LOMO Y LONGANIZAS CON TOMATE Y PIMIENTOS
 
Ingredientes: 1/2 kilo de cinta de lomo fresca, 1/4 kilo de salchichas blancas de buena calidad, 1 cebolla, un pimiento rojo pequeño, un bote de tomate natural, aceite y sal. Opcional para añadir y un poco de cada cosa: beicon (cuidado con la sal), jamón, chorizo, tomillo, orégano, albahaca, laurel y pimienta blanca. Sofreír el lomo, las salchichas, el beicon, el jamón y el chorizo, reservar las salchichas y el lomo.
 
Picáis la cebolla y partís el pimiento en tiras, añadir a lo anterior y rehogarlo y cuando este bien rehogado incorporáis el tomate y las hierbas aromáticas y dejáis hacer 20 minutos. Pasado éste tiempo, incorporáis el lomo y las salchichas y lo dejáis hacer todo junto 5 minutos más.
 
Y aún falta:
 
 
 
"...un soberbio capón, panza arriba, con los robustos muslos recogidos sobre el pecho y la piel dorada, crujiente, impregnada de manteca...era tan excelente la carne tierna y jugosa, con su corteza tostada crujiendo entre los dientes".

 
Yo nunca he guisado capón, así que lo que voy a hacer es daros una receta típica de Valencia, que es:
 
POLLO A LA NARANJA
 
 
Ingredientes: Pollo, ½ limón, 1 cebolla, 2 cucharadas rasas de mostaza, hinojo (natural o en semillas y un poco pues el sabor es fuerte), naranjas de zumo (la cantidad según el pollo, pues tiene que cubrirlo tanto en la maceración como en la cocción), pimienta blanca, sal, canela (una pizca), menta (opcional, otro poquito), ½ vaso de vino de coñac o algo menos, ½ vaso vino de Cointreau o algo menos, 1 cucharada de miel.
 
 
Picar finamente la cebolla y el hinojo si es natural; en caso de que sean semillas, machacarlas en el mortero. En un bol, se pone lo anterior y el zumo del limón y de las naranjas, la mostaza, la pimienta, la sal, el coñac y el Cointreau. Al pollo troceado se le quita la piel o se la separa dejándola unida por algún lado, y se sumerge en éste adobo. Se deja macerar en la nevera unas tres horas. Pasado el tiempo de maceración, se saca el pollo, y se cuela lo restante, lo cual lo pasamos por el batidor para que quede más fino pero sin llegar a puré. Se calienta una cazuela con un poco de aceite y se añade lo que hemos picado, lo sofreímos un poco y añadimos el pollo que antes hemos sazonado con sal y pimienta y pasado ligeramente por harina.
 
Lo dejamos un rato más (no hace falta que se dore) y añadimos el líquido de la maceración cubriendo el pollo. Se deja cocer a fuego medio y a mitad de cocción añadimos un poquito de canela en polvo y otro poquito de menta. Cuando ya está tierno, lo sacamos y añadimos a la salsa la miel, dejamos que de un hervor, volvemos a incorporar el pollo y ya lo podemos sacar a una fuente y servir.
 
Nota. La salsa debe quedar caramelizada, así que si tenemos demasiado líquido, lo dejamos reducir sin el pollo y sin la miel hasta que tengamos la cantidad adecuada, momento de añadir la miel. Para quién no quiera prescindir de la piel, una vez sacado del adobo, se seca con papel de cocina y se le “viste” (se vuelve a poner la piel en su sitio, pues se le ha dejado cogida por alguno de los lados).
 
 
 
  Y, por último, los postres:
 
 
"Cubrióse la mesa de tajadas de melón, peras y manzanas, avellanas y nueces...una gran fuente de crema, en la que se empapaban apretadas filas de pequeños bizcochos...turrón de Jijona y los pasteles de espuma".
 
En este post no he puesto ninguna foto, aunque sí he hecho todos los platos que os indico; el tema es que aún no disponía de cámara. De todas formas, según los vuelva a hacer, los fotografiaré e incluiré en el post, por lo que como no podía ser de otra manera, queda pendiente de futuras actualizaciones. Aún me queda muchísimo para que todo esté como quiero.
 
 
Respecto a los postres, bueno pues puede que más adelante me anime e intente hacer turrón (además, ya de cara a las próximas navidades); ya os lo contaré.
 

domingo, septiembre 23, 2012

LOS 5 SENTIDOS Y ALGO MÁS. EL OLFATO1


 
El olfato junto con el gusto forman lo que se llama los sentidos químicos, ya que son los encargados de detectar las sustancias químicas del entorno. Habitualmente infravalorado, el olfato resulta ser el sentido más desarrollado al nacer, siendo de una importancia fundamental para la supervivencia, por ejemplo en el caso de los incendios, es el primero en avisar que algo se está quemando.  Pero ¿cómo distingue el ser humano entre el aroma de unas magdalenas de naranja y canela que se están haciendo al horno y el olor que emite algo que se quema?. Bueno, pues como resulta que esta serie está dedicada a los cinco sentidos y algo más, lo primero que voy a hacer siempre es tratar de explicar el proceso fisiológico.

Y antes de nada, aquí dejo un dibujo de una neurona típica (por eso de repasar la biología de BUP y COU -Pulsar sobre las imágemes para agrandar-).
 

 

En la mucosa nasal existe un área que es la MUCOSA OLFATORIA (o GLANDULA PITUITARIA AMARILLA), que tapiza la lámina cribosa del hueso etmoides, y ahí es donde comienza la percepción de los olores. Los objetos liberan a la atmósfera sustancias, moléculas odorantes aéreas que se perciben al inspirar; su tamaño influye en el alcance del olor siendo las más ligeras las que llegan más lejos; esto es lo que se llama VOLATILIDAD.

 

Cuando las moléculas llegan a la nariz, alcanzan la Mucosa Olfatoria; esta mucosa, que es de color amarillo, está constituida por el EPITELIO OLFATORIO que contiene al quimiorreceptor, y por la LAMINA PROPIA, situada sobre el hueso etmoides y formada por tejido conectivo, en la cual se encuentran las GLANDULAS DE BOWMAN, los axones olfativos y vasos sanguíneos, además de muchas más cosas.



 

En el Epitelio Olfatorio se encuentran tres tipos de células:

- Células Basales. Reservorio de neuronas.

- Células de Sostén o Soporte. Ricas en enzimas que metabolizan a las sustancias odoríferas.

- NEURONAS OLFATORIAS o Células Olfativas Sensoriales. Las Neuronas Olfatorias son células bipolares y sus Dendritas se proyectan hacia la cavidad nasal, finalizando en un engrosamiento con cilios quimiosensores (unos 20 más o menos). Sus Axones son amielínicos y forman el NERVIO OLFATORIO que atraviesa la lámina cribosa del hueso Etmoides, llegando al BULBO OLFATORIO donde hacen sinapsis principalmente con las Células Mitrales y también con las Células en Penacho.

 

Por otra parte, sobre  el Epitelio Olfatorio está el llamado MOCO NASAL ACUOSO, que es segregado por la Glándula de Bowman, y es el medio que trasporta a las moléculas hasta las Neuronas Olfatorias, en concreto hasta los Cilios. Dicho Moco está formado por Agua, Mucopolisacáridos, Proteínas, Enzimas, OBP (Proteínas de unión a Fragancias y Olfatomedinas.  Todas las moléculas implicadas en la percepción olfativa se localizan en los Cilios de las Dendritas de las Neuronas Olfativas. Primero la sustancia odorífera se disuelve en el medio acuoso para después contactar con las Proteínas de la membrana de los Cilios, originándose distintas reacciones metabólicas.





 

Volviendo a las Neuronas Olfatorias,  los axones abandonan el Epitelio Olfativo y pasando a través de la lámina cribosa llegan al Bulbo Olfatorio, terminando en los GLOMERULOS, que tiene forma esférica y que es donde se hace sinapsis, ya que en estos convergen casi 1000 axones de receptores olfatorios sobre una Célula Mitral. Estas se prolongan hacia los Centros Elevados del Sistema Nervioso Central. Según el fascículo olfatorio se aproxima a la base del Cerebro, se divide en dos fascículos principales, un fascículo lateral que establece sinapsis en la corteza olfatoria primaria que incluye la corteza piriforme, y el fascículo olfatorio medial que se prolonga hasta la comisura y el bulbo olfatorio contralateral.






Así la información llega primero al Sistema Límbico y al Hipotálamo, y más tarde a la Corteza Cerebral haciéndose consciente

 Aquí os dejo unos cuantos links para consultar. Cuando ya había terminado, encontré el primero y lo recomiendo completamente. La verdad es que los gráficos y demás  está muy bien:









Bueno, pues hoy os voy a dejar una receta que hacía tiempo la quería poner; espero que os guste.
 
 

ALCACHOFAS CON LANGOSTINOS.

Ingredientes: Corazones de alcachofas cocidos, langostinos o gambones (estos últimos dan más gusto), aceite, coñac, vino blanco, 1 cucharada de harina, ½ cebolla muy picada, 1 diente de ajo muy picado, salsa de tomate y ½ l. de caldo de pescado (por supuesto todo depende de la cantidad, pero si es escaso siempre se puede añadir más).

Se pelan los langostinos y en una cazuela se pone un poco de aceite; cuando ya esté caliente se añaden las cáscaras y cabezas y se deja que se frían a la vez que aplastamos las cabezas. Entonces se añade un chorrito de coñac y otro de vino blanco (si se quiere se puede dejar rearder e incluso flambear pero entonces que sea solo coñac –por favor, extractor siempre apagado- y añadir el vino blanco más tarde, al caldo de pescado) y entonces se incorpora caldo de pescado. Se deja hacer durante 15-20 minutos a fuego medio. Por otro lado, en una sartén sofreímos cebolla y ajo muy picadito, añadimos la harina, la damos unas vueltas y entonces agregamos la salsa de tomate  y el caldo ya colado de las cáscaras poco a poco sin dejar de remover hasta hacer una especie de “velouté”; es decir, que se reduzca y espese –casi como una crema-, y entonces incorporamos las alcachofas y las colas de los langostinos. Dejamos que se hagan los langostinos, que de un hervor y ya está.
 


Imprimir

lunes, mayo 14, 2012

CUMPLEAÑOS


http://www.youtube.com/watch?v=acQCT69O1VI


  
 
 
 



FLAN DE PIÑA Y LIMÓN.
 
Ingredientes: 1 bote de piña Del Monte, de 1 kg, una tarrina pequeña de nata líquida La Lechera, 6 cucharadas soperas de leche condensada La Lechera, 1 sobre de gelatina en polvo Royal sabor limón.
 
 
Se pone en un cazo el caldo del bote de piña mezclándolo muy bien con el sobre de gelatina. Calentar y cuando comienza a hervir, separar. Por otra parte, se trituran con el batidor las rodajas de piña añadiendo la leche condensada y la nata, y entonces mezclar esto con lo anterior.
 
 
En un molde, echar caramelo líquido y verter la mezcla. Meter durante varias horas en el frigorífico (lo mejor es de un día para otro).

   
Imprimir

viernes, mayo 11, 2012

CUANDO LA PUBLICIDAD SE HACE ARTE


Hacía tiempo que no publicaba nada, pero hoy quiero dejaros el vídeo de un anuncio que me encanta. Seguramente que ya muchos lo habeis visto, pero me parece tan original, tan fantástico (como la música, que también me parece estupenda para las imágenes e historia) que merece la pena recogerlo. Bueno, pues aquí está:
 

https://www.youtube.com/watch?v=yaBNjTtCxd4



L'Odyssée de Cartier  


Bueno, pues la receta de hoy es lo que puse el día de la Madre, a petición de ella. Sé que quizás los valencianos me acaben matando, pero no es una paella aunque se haga en el paella. ¡En fin!, solo puedo decir que la hagan y la prueben...de verdad que está muy bueno.
 






ARROZ CALDOSO A LA MARINERA.

Ingredientes: 1/2 cebolla muy picada casi puré, 1 diente de ajo también picadísimo, 2 tomates triturados, una pizca de pimentón, 1 hoja de laurel, azafrán, arroz bomba, 1 kg. de mejillones, 1 kg. de anillas de pota, 3 gambones por persona, 1 chorrito de coñac, 1 chorrito de vino blanco, caldo de pescado.


En una paella, se pone aceite y se sofríen a fuego medio la cebolla y el ajo has que se empiece a dorar, entonces se sube el fuego y se añaden las anillas de pota. Lo del fuego alto es para que queden blandas, y se rehoga hasta que se hagan y siempre con cuidado de que no se queme. Una vez que ya está, se aparta del fuego y cuando ya no esté tan caliente se añade una pizca de pimentón, y seguidamente el tomate triturado y el laurel y lo volvemos a poner al fuego, que ya está en temperatura media, y añadimos también el azafrán. Dejamos que se haga un poco, y entonces añadimos el arroz y acto seguido el caldo, en una proporción de 4x1. Se deja hasta que empieza a hervir y entonces se tapa y se deja a fuego medio-bajo. A media cocción añadimos los mejillones y cuando quedan 5 minutos para que acabe de hacerse añadimos los gambones. No se deja reposar.

El caldo se hace de la siguiente manera. Primero se cuecen los mejillones al vapor y se van sacando según se abran. Se guarda el agua de los mejillones. Por otra parte, limpiamos los gambones (les quitamos la tripa) y se les quita la cabeza. En una cazuela, ponemos un poco de aceite y cuando esté caliente, echamos las cabezas, las dejamos rehogar y entonces se añade el agua de los mejillones (ya colado), un chorrito de coñac, otro de vino blanco y caldo de pescado. La cantidad depende del agua que tengamos procedente de los mejillones. Se deja cocer, aplastando las cabezas, durante un cuarto de hora, y se cuela, una vez por el chino y otra por el colador que tiene una especie de tela para que quede sin arenillas. Y esto es lo que se añade al arroz y el misterio del plato. Además, el otro misterio es que el vino blanco que yo utilizo es el Chardonnay (Don Simón lo comercializa en brick y lo recomiendo vivamente para guisar. Cuesta un poco más que el otro, pero ni mucho más y merece la pena).

Espero que os guste.


Imprimir

lunes, marzo 19, 2012

YO, CRISTINA F.

 
 
 
 
 
 
 



Hace mucho años que vi por vez primera la película “Yo, Cristina F.”; recientemente la he vuelto a ver. En su momento me impresionó muchísimo, tanto como para no querer saber nada del mundo de las drogas, cumpliendo así la película, tanto conmigo como con otros muchos adolescentes de aquél entonces, su misión.

Su visionado, junto con el conocimiento de algunos casos entre jóvenes de mi entorno que eran algo mayores que yo, hicieron que asociara el consumo de estupefacientes con el horror (por cierto, que debo señalar que lo mismo me pasó con la película “Días de vino y rosas” respecto al alcohol). Y de hecho, entre esos conocidos muchos acabaron muriendo, después de pasar ellos y hacer pasar a sus familias por un auténtico infierno.

No leí el libro en aquél entonces y creo que hice bien, ya que es posible que lo hubiera asociado a determinados ambientes que no eran los míos, como por ejemplo las familias rotas, aunque le observación y el conocimiento de casos relativamente cercanos me permitiera ver que eso estaba ocurriendo en todas las clases sociales y en familias perfectamente normales. También debo señalar que a mí me tocó vivir el tramo final del consumo masivo de heroína y que a mi generación la tocó la cocaína (en el tema de las drogas, las generaciones son muy cortas).

Lo he leído ahora, y debo señalar que no tiene desperdicio; de carácter autobiográfico, la protagonista relata desde sus primeros pasos en el mundo de las drogas –con tan solo 12 años- hasta su total perdición en ese abismo. Es una obra muy cruda que no omite nada, pero que precisamente por su realismo se convierte en un instrumento preventivo para los adolescentes muy útil. A la objeción de que se centra en la heroína, droga cuyo consumo descendió muchísimo debido, entre otras cosas, tanto a las intensas campañas gubernamentales como a la aparición del SIDA, se deben señalar dos cosas:

1º.- La heroína es el trayecto final de una cadena, un camino que se inicia con las llamadas drogas blandas, en concreto con el típico porro o canuto; donde se dice heroína, sustitúyase por crack, cristal o cualquiera de las otras de hoy en día.

2º.- A consecuencia de la crisis, y debido a que es muy asequible económicamente, el consumo de heroína está comenzando a aumentar. De hecho, “Proyecto Hombre” ya ha dado la voz de alarma:


Ciertamente que el aumento ha sido en todas, según señalan las noticias, pero según los especialistas, la heroína es la peor. Aquí os dejo este link de la Wiki:


http://www.youtube.com/watch?v=mG6sXLQwlJU



Volviendo a la historia, el nombre real de la protagonista es Christiane Vera Felscherinow. Nació el 20 de mayo de 1962 en Hamburgo. En 1968 se traslada a vivir a Berlín junto con sus padres y su hermana menor. Tras un par de traslados, finalmente se instala con su madre en el barrio de Groppinsstadt; aquí es donde comenzará su andadura por el mundo de las drogas.

Debe señalarse que el entorno familiar era realmente negativo; el padre las maltrataba frecuentemente, sobre todo cuando estaba bebido. Pasó bastante tiempo sin trabajo y toda su atención y cuidado lo dedicaba a su coche, un Porsche del que estaba muy orgulloso. La madre de Christiane, tras una de las habituales palizas, acabó pidiendo el divorcio y se quedó sola con las dos niñas, aunque finalmente la menor se fue a vivir con el padre.

La madre de Christiane dedicaba todo su tiempo al trabajo, y los de ocio, a un novio que vivía con ellas; por otra parte, optó por una educación liberal y permisiva para su hija y, todo se tiene que decir, pese a la opinión de su compañero. Ciertamente la cría estaba desatendida.

Así en 1974, a la edad de 12 años, comienza a fumar Cannabis y a consumir medicamentos como Valium, Mandrix y también LSD. A los 13 años, en 1975, comienza a frecuentar por la noche una discoteca de moda, el Sound, donde conoce a Detlef (que se convertiría en su novio), a Axel, Babsi, Atze, Zombie y Stella entre otros. La cría engañaba a su madre diciéndola que se quedaba a dormir en casa de una compañera para estudiar, y la verdad es que la madre se lo quiso creer.

Tras asistir a un concierto de David Bowie, Christiane comienza a consumir heroína por vez primera mediante inhalación. En ese momento la heroína era una droga nueva que acabó convirtiéndose en muy poco tiempo, en un auténtico problema sanitario ya que además apenas existían tratamientos, plazas para ingresar a los drogodependientes y nada de nada para los más jóvenes, ya que todo estaba pensado para los adultos.



Poco tiempo después, Christiane se inyecta por primera vez en los servicios públicos de la Estación Berlín Zoologischer Garten; a partir de este momento comienza su bajada al más profundo abismo. A los 14 se comienza a prostituir, igual que sus amigos, para conseguir el dinero necesario para sus dosis, que acabaron siendo tres diarias. En 1977 fue detenida y acusada de tráfico y consumo de drogas.

A raíz de su juicio en 1978, los periodistas Kai Hermann y Horst Hieck la propusieron una entrevista que acabó durando varios meses y que se convirtió en un libro.

La mayoría de los amigos de Christiane murieron; de hecho Babsi se convirtió en la víctima de la heroína más joven de Alemania, con tan solo 14 años. Andreas W. (Atze) que murió con 17 años, antes dejó una carta para los jóvenes alertando sobre el peligro de la droga y que reproduzco a continuación:

“Quiero poner fin a mi vida porque un drogadicto no hace más que llevar tristeza, preocupaciones, amargura y desesperación a sus parientes y amigos. No sólo se destroza a sí mismo sino también a los otros. Les doy las gracias a mis queridos padres y a mi abuelita. Corporalmente soy un cero a la izquierda. Ser drogadicto es la mayor de las porquerías. Pero, ¿quién arrastra a su desgracia a esa gente que viene al mundo llena de juventud y de vitalidad?. Esta carta debe ser un aviso, un toque de atención para todos aquellos que se encuentren en la disyuntiva: ¿Qué, lo pruebo una vez?. Estúpidos, fijaos en mí. Adiós, Simone, ya te has librado de todas tus preocupaciones”. (p. 214).

Simone era la novia de Atze, estudiante de enfermería que intentó ayudarle por todos los medios; tras el suicidio de Atze, se comenzó a pinchar.

Pero, ¿qué ocurrió con Christiane tras la publicación del libro?. Pasó un tiempo “limpia”, pero en 1983 la policía la detuvo en el piso de un traficante en Berlín y en una entrevista a la revista Stern confesó que nunca había dejado del todo la heroína. A los 45 años aún estaba intentando dejar la droga (ya en el libro se nos narran sus repetidos intentos de dejarla, pero volvía a recaer). Tiene un hijo, Jan Niklas, y a los 46 años vuelve al consumo de heroína durante un tiempo. En el 2008 decide emigrar a Holanda junto con su hijo y su novio; tras enterarse la policía, las autoridades se quedan con la custodia del niño. Lo secuestra y se lo lleva a Amsterdam, donde vuelve de nuevo a la heroína. Tras volver a Alemania a finales del 2008, la retiran temporalmente la custodia de su hijo. Actualmente parece ser que ya la ha recuperado; ha publicado fotos de los amigos de aquella época y algún dibujo de Babsi.

Os recomiendo vivamente el siguiente link, es muy, muy bueno, lo mejor que he visto:

Otro más reciente y también de excelente calidad:
http://medicinaycine.blogspot.com.es/2014/02/yo-cristina-f.html
 
Antes se podía leer el libro en Internet, y de hecho aquí mismo había un link, pero la página ha desaparecido y me ha sido imposible encontrar nada. Es más, tampoco he visto que sea posible comprarlo a un precio asequible (no se ha reeditado), ya que por lo visto, es de coleccionista y lo que piden es una locura (hasta 125€ he visto). Yo he utilizado el editado por Círculo de Lectores, pero lo saqué en préstamo de la Biblioteca Pública de mi ciudad (en 15 días da tiempo de sobra para leerlo y releerlo). Si alguien está interesado, le aconsejo que si puede, haga lo mismo (es que además, no queda otra).

11/10/2012.- ACTUALIZACION.

He encontrado la película en el Tube. Aquí al dejo:


http://www.youtube.com/watch?v=YFaSDNEnhnU
La recomiendo vivamente, sobre todo a la gente joven. No se engañen, esta es la realidad, la pura realidad de las drogas.
 

Bueno, pues la receta de hoy es típica de Alemania. Sencilla y muy buena.



POLLO CON CERVEZA A LA ALEMANA.

Ingredientes (para 4 personas): 1,500 Kg. de pollo en trozos, 2 zanahorias, 1 cebolla grande (mejor si es de las moradas), 1 rama de apio, 1 diente de ajo, 500 grs. de champiñones, 500 ml. de cerveza, ½ vaso de vino blanco (mejor si es Riesling), un puñado de almendras tostadas, laurel, tomillo, harina, aceite y sal.

Se sala el pollo y se reboza en harina. Se fríe en una cazuela con aceite a fuego fuerte sin que se queme pero que quede dorado por todas partes. Se retira, y en el mismo aceite se rehogan el ajo, la cebolla, el apio y la zanahoria contado todo ello en juliana junto con el laurel y el tomillo. Cuando la verdura esté blanda, se vierte la cerveza y el vino, se deja unos cinco o diez minutos hirviendo y entonces se agregan los champiñones y las almendras tostadas. A continuación se incorpora el pollo y se deja cocer a fuego lento hasta que esté tierno (unos tres cuartos de hora).

Nota.- Si se desea, se puede pasar la salsa por el batidor con las almendras y demás, sacando antes los champiñones. Se suele acompañar con patatas fritas, laminadas y salteadas con mantequilla o puré de patatas. Yo lo pongo con patatas fritas y los champiñones.

La receta está sacada de “Cocinas del Mundo. Alemania”. Biblioteca Metrópoli.


Imprimir

sábado, marzo 10, 2012

ARISTIDES DE SOUZA MENDES



http://www.youtube.com/watch?v=wp6BtDNvG6U



Aristides de Souza Mendes (Cabanas de Viriato, 19-VII-1885 / Lisboa, 3-IV-1954).
Nace en el seno de una familia católica, conservadora, monárquica y aristocrática. Su padre era juez en el Tribunal Supremo de Portugal, pero Sousa se decantará por la carrera diplomática. Se licencia en Derecho por la Universidad de Coimbra en 1907, junto con su hermano gemelo César, que también estudió Derecho y llegó a ser Ministro Plenipotenciario de 2ª clase bajo el régimen de Salazar. En 1908 se casa con su prima Angelina, con quien tendrá 14 hijos nacidos en los diferentes países a los que le lleva su carrera diplomática.


En 1940 Mendes era Cónsul general de Portugal en Burdeos; llevaba 30 años dedicado a su carrera, su esposa Angelina y sus 14 hijos. Ver a tantos refugiados le inquietaba pues el sabía cosas que ellos ignoraban. El Presidente de Portugal, Salazar, a través de la Circular 14 había dejado claro a todos los diplomáticos que bajo ninguna circunstancia podrían expedirse visados contra los enemigos de Alemania: “a extranjeros de nacionalidad indefinida, contestada o en litigio; los apátridas; los judíos expulsados de su país de origen o del país del cual sean ciudadanos”.

Hasta el 10 de mayo había sido posible obtener visados, pero tras la invasión de Holanda y Bélgica por Alemania, el gobierno de Portugal prohibió el paso popr el país para refugiados, en particular los judíos. La orden del Presidente Oliveira Salazar era determinante: “No deben emitirse visados a hebreos ni a otras personas indeseables”.


Sousa conoce a Jaqcob Kruger, un rabino polaco al que ofrece un visado quien lo rechaza si no se ofrece también a todas las familias judías. Sousa no podía descansar pues era un buen católico y una gran persona que sentía que no podía dar la espalda a los refugiados. Así decide dar visado a todo aquel que lo pidiera y sin coste alguno; al personal de la embajada les dijo:

“Mi gobierno rechazó todas las solicitudes de visados, pero no puedo dejar que toda esta gente muera. Nuestra constitución dice que la religión o la nacionalidad del hombre no pueden ser usadas en su contra. Decidí actuar según este principio. Voy a conceder visado a todo aquel que lo solicite, e incluso si me despiden por ello, no puedo actuar sino como católico y según lo que me dicte la conciencia”.


Según declaraciones de su familia, Sousa les contó que una voz le había dicho que les diera los visados; había pasado tres días con sus noches encerrado en una habitación meditando y orando. Expidió más de 30000 visados en tres días, del 17 al 19 de junio de 1940, entregando 12000 a los judíos y el resto a otras gentes.


Salazar ordena su destitución inmediatamente y su retorno a Portugal. En Bayona, de regreso a Lisboa, Sousa encuentra miles de refugiados ante las puertas del Consulado y ordena al Vice-cónsul que emita los visados. Durante todo el camino de vuelta a Portugal, Sousa no dejará de emitir visados, aunque Pereira el embajador portugués en Madrid, invalidó todos aquellos firmados con posterioridad al cese de Sousa.

Tenía que hacer lo que le dictaba su conciencia; como el mismo dijo:

“prefiero estar al lado de Dios y contra los hombres, que del lado de los hombres contra Dios”.


A su regreso a Lisboa, le despidieron; ni siquiera se le permitió ejercer como abogado. Hasta se le requisó el carnet de conducir. Le dejaron sin medios para que tanto su familia como el mismo pudieran sobrevivir. Tanto sus amigos como los dirigentes eclesiásticos le dieron la espalda; sobrevivió gracias a la comunidad judía de Lisboa. Sus últimos años los pasó en la miseria más absoluta. Murió olvidado el 3 de abril de 1954 en el Hospital de los franciscanos de Lisboa. Fue enterrado con la túnica franciscana.


El 18 de octubre de 1966 el Yad Vashem reconoció a Sousa Mendes como Justo de las Naciones.
Décadas después el gobierno le concede la Gran Cruz de la Orden de Cristo.

http://www.raoulwallenberg.net/es/category/salvadores/diplomat/mendes-13/
http://www.zenit.org/article-35788?l=spanish
http://www1.yadvashem.org/yv/es/righteous/stories/mendes.asp
http://www.sousamendesfoundation.org/
http://www.1y2gm.com/t2159-aristides-de-sousa-mendes
http://es.wikipedia.org/wiki/Aristides_de_Sousa_Mendes

Bueno, pues la receta de hoy pertenece a la gastronomía de Portugal y, por supuesto, tiene como ingredientes principales dos alimentos muy típicos de aquellas tierras. Aquí os la dejo:


BACALAO AL OPORTO
Para 6 pessoas
INGREDIENTES:
Ingredientes (para 6 personas):  1,200 kg de Lombo de Bacalhau Dessalgado 1.200 kg de bacalao desalado (mejor trozos gruesos),2 cálices de Vinho do Porto seco 2 tazas de vino de Oporto en seco, 200g de cogumelos 200 g de champiñones, 1 kg de tomates maduros 1 kg de tomates maduros, 1 kg de batatas 1 kg de patatas, 200 ml de azeite extra-virgem 200 ml de aceite de oliva virgen,2 dentes de alho 2 dientes de ajo, 1 ramo de salsa 1 manojo de perejil, 2 huevos, Farinha de Rosca pan rallado, Farinha de Trigo harina de trigo, Sal sal, Pimenta pimienta.
MODO DE PREPARAR:Cocer el bacalao a fuego lento durante 5 minutos. Escorrer e retirar pele e espinhas, desfazendo-o em pedaços. Escurrir y quitar la piel y los huesos, rompiendo en pedazos. Passar o bacalhau na farinha de trigo e no ovo mexido e fritar no azeite. Pasar el bacalao por harina y huevo y freír en aceite de oliva. Retirar o bacalhau e reservar. Retirar el bacalao y dejar a un lado. Neste mesmo azeite, introduzir os tomates - previamente esmagados sem pele e sem sementes - os dentes de alho amassados, a salsa picada, os cogumelos cortados em fatias, o Vinho do Porto e, finalmente, sal e pimenta a gosto. En el mismo aceite, sofreír los tomates pelados y machacados, los dientes de ajo, el perejil picado, los champiñones en rodajas, el vino de Oporto y, finalmente, la sal y la pimienta al gusto. Deixar cozinhar em fogo brando por 15 minutos. Deje cocinar a fuego lento durante 15 minutos. Colocar o bacalhau numa travessa refratária, regar com o molho de tomate, salpicar com a farinha de rosca e levar ao forno por mais 15 minutos, adicionando mais azeite se necessário. Colocar el bacalao en un plato refractario, rociar con la salsa de tomate, espolvorear con pan rallado y hornear por otros 15 minutos, añadiendo más aceite si es necesario. Servir acompanhado de batatas cozidas em rodelas, passadas no ovo e na farinha de trigo e fritas no azeite ou óleo. Si se desea, acompañar con rodajas de patatas hervidas, pasadas por huevo y harina y fritas en aceite de oliva.
Imprimir