miércoles, abril 14, 2010

LA VIDA DE LAS ESTRELLAS

http://www.youtube.com/watch?v=Cgt4DEBQy50



Animusic - Aqua Harp


“...porque somos hijos de las estrellas”.




Sirio (Constelación del Can Mayor).

Una vez que ya ha comenzado la fase nuclear, la estrella se instala en un nuevo estado que podría llamarse estacionario. Entra en lo que algunos llaman la secuencia principal. Vista desde el exterior, ya no se modifica; su radiación continúa siendo la misma, y su color también. Por ejemplo el Sol está así; la primera fase de su vida durante la que se contrajo y se calentó, duró alrededor de 15 millones de años. Después se puso a transformar hidrógeno en helio y vive así desde hace 4600 millones de años.

Esta fase nuclear se terminará con el agotamiento del hidrógeno del corazón estelar. Cuanto mayor es la masa de una estrella, mayor energía nuclear necesita para equilibrar su energía gravitatoria, y por tanto antes consume el hidrógeno aunque es verdad que también brilla más. Al Sol le quedan aún unos 5000 millones de años de equilibrio estable, pero Sirio apenas sobrepasa los 100 millones de años.

La Muerte de una estrella




Antares (Constelación de Escorpio)

Cuando falta el hidrógeno central, entonces al no encontrar fuerza que se le oponga, la energía gravitatoria vuelve a actuar y la estrella se contrae de nuevo. La energía liberada en la contracción calienta la estrella y la hace brillar de nuevo; pero en el corazón sólo hay helio. La temperatura sube hasta los 100 millones de grados, lo cual permite que tres núcleos de helio se unan para formar el carbono y dicha unión relentiza la contracción. Así se inicia una nueva fase de fusión nuclear en el corazón de la estrella, al mismo tiempo que las capas más externas se hinchan desmesuradamente, se enfrían un poco y adquieren color rojo. Por ejemplo, Antares, Aldebarán y Beltegeuse son buenos exponentes de ésta situación. En los siguientes millones de años que vienen, el centro de la estrella se poblará de núcleos de carbono.


Aldebarán (Constelación de Tauro)

Por otra parte, el helio se agota pronto, y fiel a sí misma la estrella se contrae alcanzado temperaturas cada vez más elevadas; sobre los 1000 millones de grados, el carbono se hace combustible y libera energía, apareciendo además, nuevos elementos: neón, sodio, magnesio, aluminio, silicio, fósforo y azufre. Después de la fase de fusión del carbono, viene la del neón, la del oxígeno y después, la del silicio, todo ello escalonadamente sobre temperaturas que van de 2000 a 5000 millones de grados. Su duración es muy corta y en unos miles de años la estrella engendra por turnos los núcleos de masa intermedia, desde el silicio hasta los metales. Así por una larga cadena van apareciendo todos los núcleos, hasta los más pesados.


La estrella de Neutrones o Púlsar.


Cuando se acerca a los 5000 millones de grados, los núcleos se descomponen, se libera enorme cantidad de energía y para compensar, la estrella se contrae cada vez más rápidamente, pero esta vez se produce la caída libre y el hundimiento. Entonces se produce una enorme explosión y la radiación que surge hace que brille como cien millones de soles. Se la llama entonces SUPERNOVA. Sus capas exteriores son lanzadas a miles de kms/sg. Y tras unos cientos de años, el volumen de los gases en expansión alcanza un diámetro de varios años luz (a.l.). A esto se le llama “Remanente de Supernova”. Como ejemplo tenemos la Nebulosa del Cangrejo que procede de una estrella que explotó hace unos 1000 años.


Nebulosa del cangrejo


Pero cuando explota, no se dispersa completamente, queda un residuo, la parte central que se repliega sobre sí misma, y es lo que se llama una Estrella de Neutrones. Su densidad es tan enorme que equivale a la masa de un gran petrolero concentrada en el volumen de la cabeza de un alfiler. Centenares de millones de toneladas por centímetro cúbico. Otro nombre que reciben es el de PULSARS, debido a que se iluminan y apagan varias veces por segundo, debido a que una débil fracción de su superficie emite luz y gira rápidamente sobre sí misma.

La primera Supernova fue registrada de manera inconsciente en el año 1054, cuando los astrónomos chinos y japoneses notaron la aparición, en la constelación de Tauro, de una estrella excepcionalmente luminosa, fenómeno que pasó desapercibido en Europa. En 1764, el astrónomo Messier elaborando un catálogo de objetos seudocometarios, comenzó por una nubecilla roja al norte de Orión, en la constelación de Tauro que desde entonces se llamó M1, y también por su aspecto, la Nebulosa del Cangrejo, que era el residuo que había dejado la supernova señalada por los astrónomos chinos en 1054. Hoy en día aparece con una luminosidad difusa y muy débil, pero al telescopio muestra unos espléndidos matices rojizos. Está a unos 6000 años luz.

Agujeros Negros.

Algunas veces el residuo estelar se hace aún mas denso que una estrella de neutrones, hasta tal punto que la gravedad impide que se escape la luz. Simon de Laplace, fue el primero en prever la existencia de éstos.





Cuando se habla de la masa de una agujero negro, lo importante no es la cantidad de masa, sino que esté concentrada es un volumen lo suficientemente pequeño; es decir, la transformación de una masa cualquiera en un agujero negro depende esencialmente de su densidad y atrae hacia el todo lo que esté suficientemente cerca: planetas, estrellas, etc...engulléndolo.

Enanas Blancas. Enanas Negras.

No todas las estrellas mueren tan dramáticamente; por ejemplo el Sol, que pertenece a las más pequeñas, no alcanza nunca las temperaturas que provocan la explosión de las más pesadas. Después de la fase de gigante roja (100 millones de grados en el núcleo) se apagan lanzando a lo lejos lo producido en la cocción interior. Aparecen entonces bajo una forma llamada “Nebulosas Planetarias”. En el centro de ellas, se ve generalmente una estrella azul. La materia nebular, ricamente teñida de amarillo y rojo, salió de esta estrella.


Enana Banca

La estrella central, despojada de sus capas externas, se convertirá en una ENANA BLANCA. Son los residuos de la estrellas pequeñas, de la misma manera que los PULSARS son los residuos de las estrellas grandes. Su densidad es de una tonelada por cm cúbico (el de los pulsars es de cientos de millones de toneladas por cm cúbico). Ya ha agotado todo su carburante y se va enfriando bastante, emitiendo en forma de luz el resto de su calor interno. Por ejemplo la compañera de Sirio está ya en ese estado y dentro de miles de millones de años se convertirá en ENANA NEGRA; un cadáver estelar encogido sobre sí mismo, sin brillo y sin vida.



Un resumen sería el siguiente:


                                                            --->Agujeros Negros
                                                          /
Estrellas muy grandes--->SUPERNOVAS-->Estrellas de Neutrones (PULSARS)
                                             /
Estrellas Inestables---->NOVAS (1)
                                            \
Estrellas Normales-->GIGANTES ROJAS-->Enanas Blancas-->Enanas Negras.


(1) Las Novas, después de la explosión vuelven a su condición inicial. Si son muy grandes se transforman en SUPERNOVAS, y si son normales entrarán en la fase de GIGANTE ROJA

Resumen de la formación de elementos químicos en las estrellas.

Decenas de millones de grados:

1.- Fusión del Hidrógeno.
2.- Obtención del Helio.

100 millones de grados (las estrellas normales inician aquí la fase de gigante roja):

3.- Fusión del Helio.
4.- Obtención del Carbono

1000 millones de grados:

5.- Fusión del Carbono.
6.- Obtención del Neon, Sodio, Magnesio, Aluminio, Silicio, Fósforo y Azufre.

2000-5000 millones de grados (solo las estrellas muy grandes alcanzan estas temperaturas, iniciando la explosión que produce las Supernovas).

7.- Fusión del Neon, Oxígeno y Silicio.
8.- Obtención de todos los núcleos hasta los más pesados.


Bueno, pues la receta de hoy he intentado, como siempre, relacionarla con el tema, y ya que como he señalado que a Antares y Aldebarán no las queda mucho (en lo que es el tiempo en el Universo), pues voy a hacer una concesión a la astrología y la dedico a quienes nos quedamos sin estrella (Escorpio y Tauro).





ARROZ CON CANGREJOS.


Ingredientes: 400 gr. arroz, 1 cebolla morada, 1 pimiento rojo, 1 pimiento verde, 1 diente de ajo, azafrán, 2 y ½ docenas de cangrejos de río cocidos (se reservan algunos para adornar), 1 tomate grande muy maduro, aceite, sal, 1 litro de agua.

En una cazuela con un poco de aceite se sofríe todo muy picado, ½ cebolla, el ajo, ½ pimiento rojo y ½ pimiento verde. Se añaden las cáscaras de los cangrejos (pinza incluidas y un poco machacadas), se le da unas vueltas y se añade un chorro de coñac. Se deja evaporar y entonces ya añadimos el tomate, pelado, sin pepitas y muy picado. Se rehoga y se añade el agua y el azafrán. Lo dejamos cocer unos 20 minutos y ya entonces se tritura y se pasa por el colador o el chino. Reservamos.

A parte, se sofríe la otra mitad de la cebolla y de los pimientos, también todo ello muy picado; una vez sofrito, se añade el arroz, el caldo que hemos realizado (pero que esté caliente) y la sal. Cuando ya queden unos minutos para que el arroz esté, se añaden las colas peladas. Una vez reposado, se adorna con unos cangrejos enteros que hemos reservado y se sirve.