miércoles, febrero 09, 2011

LA CUELGA DE CUMPLEAÑOS




“Todos somos de León”. Canción tradicional leonesa.

(Revisado el 30 de agosto de 2025)

En un post anterior, el que trataba del Ramo leonés, mencioné otra tradición propia de esta tierra y que aún se continúa practicando sobre todo en zonas rurales; es la “Cuelga de Cumpleaños”.
 

 


Consiste en una cinta o cordón llamativo en forma de collar, en la que se cuelgan todo tipo de chuches, golosinas, chocolates, caramelos, etc…y que en un momento de descuido, se cuelga por sorpresa del cuello de la persona homenajeada, deseándole muchas felicidades. Tradicionalmente la cuelga era una representación física del deseo de toda clase de venturas y bendiciones para aquél que lo recibía, así como de un dulce abrazo alrededor del cuello, siendo este su sentido más entrañable.

Y como el dulce abrazo se reparte, pues así lo mismo las golosinas de la cuelga, pues todos pueden participan en ella; para ello se coge la golosina, y de un fuerte tirón se separa de la cuelga.

Antiguamente, junto a las golosinas se introducían dos regalos de manera que no se vieran, uno bueno y otro malo; el bueno solía ser una moneda, y el malo un diente de ajo, y esto iba a cuenta de la madrina.

Y poco más que contar sobre esta antiquísima tradición; hoy en día ya las venden hechas, pero como pasa con el Ramo Leonés, lo bonito y divertido es hacerla en casa y al propio gusto, además así también en vez de tanto chuche se pueden poner pequeños regalos (cosa que también se hacía antes), bien envueltos y escondidos para que no se vean lo que es; y aunque lo más frecuente es que sea para los niños, también incluye a los adultos, corrientemente en el cumpleaños o santo, pero también puede ser cualquier otro motivo o celebración importante.

Aunque queda un poco cutre, la de la foto la he colgado de una percha para que así, si a alguien le interesa, pueda verlo detenidamente; por esa razón tampoco he reducido la foto. Pulsando sobre ella se puede ver en tamaño completo (no al 50% como suele ser cuando se pulsa en las fotos que hago yo para el blog).

Bueno, como el tema trata de tradiciones que lo mejor sería que no se perdieran, pues la receta de hoy va precisamente de ello, y por eso voy a poner la del adobo que hacía mi abuela paterna en la época de la matanza. Ella murió hace tiempo, la señora que la ayudaba y que también lo sabía, lo mismo, y creo que solo yo conozco las proporciones y demás, ya que mi madre lo ha olvidado. Esta es una manera de rescatarlo.
 




ADOBO PARA CHICHAS.

Ingredientes para 2 Kgs de carne para chorizo: 1 puñado de sal gruesa (36 grs.), orégano (al gusto), 6 cucharadas de pimentón de la Vera Okal (78 grs.), 4 dientes de ajo muy machacado, muy poco agua (como 2 morteros de los pequeños de madera y si es menos, mejor). Cuidado con la sal; lo mejor es hacer alguna prueba.

Se pica bien la carne y el tocino o se dice en la carnicería que lo piquen para chorizo. Se machaca un poco la sal para que no quede tan gorda, y en un mortero se machacan bien los ajos. Se echa la carne picada en un recipiente, se espolvorea con la sal, el ajo machacado, el orégano frotado entre las manos y el pimentón y el agua. Se mezcla todo muy bien con las manos, y cuando ya esté, se cubre con un paño para que no se reseque. Se deja reposar 24 horas en un lugar muy fresco, aunque se debe remover un par de veces al menos durante este tiempo. Pasadas las 24 horas, ya está listo: en una sartén sin aceite, se echan las chichas y se hace a fuego lento, removiendo de vez en cuando hasta que ya estén.

Nota.- Se suele poner como acompañamiento de huevos fritos, como picadillo en boloñesa para acompañar macarrones o spaguettis, y también existen otros platos típicos de las abuelas en las que se sacaba partido de esto.
 




ADOBO PARA LOMO, COSTILLAS, ETC. DE CERDO.

Ingredientes: 1 lomo de cerdo entero, muy fresco, 5 dientes de ajo machacados, sal gruesa (30 grs.), 1 cucharada de orégano, 2 cucharadas de pimentón Okal (26 grs.), agua.

Se machacan muy bien y todo junto, los ajos, la sal, el orégano y el pimentón. Se le agrega el agua y se bate (sin aspas cortadoras, se trata de que quede bien mezclado). Se vierte sobre el lomo y que quede completamente cubierto. Se tapa con papel de aluminio y se deja en un sitio muy fresco durante 24 horas. Una vez pasado éste tiempo, se saca y se envuelve. Ya está listo para consumir o bien para congelar.

 





Nota.- Se hace lo mismo con costillas, casquería (rabo, careta, etc…), tocino, panceta, etc…Respecto al agua, se calcula a ojo; ni que quede “aguachis”, ni que sea demasiado denso, además a esto se le tiene que sumar el recipiente. Yo utilizo uno de cristal que va bastante justo para el lomo, por lo que los espacios que quedan son muy pequeños; y es lo que se tiene que procurar. En la foto os muestro unas costillas y un lomo (que está debajo de todo) recién adobados. Lo cubro con papel albal y como hoy no hace demasiado frío, va a la nevera; le daré la vuelta un par de veces hasta sacarlo dentro de quizás 36 horas.



HUEVO FRITO AL PIMENTÓN.

Otra costumbre y plato tipiquísimo de León; una vez frito el huevo, se espolvorea con pimentón (la cantidad, al gusto y mejor del Okal) y se vierte sobre él una cucharada del aceite caliente que hemos utilizado para el huevo (no se retira la sartén, es todo de manera inmediata).

Espero que os guste, aunque evidentemente es la pesadilla de cualquier nutricionista ;)






.