domingo, septiembre 07, 2025

LA VIRGEN DE LA PALOMA







(Revisado y actualizado el 6 de septiembre de 2025)

LA VIRGEN DE LA PALOMA.


El día 15 de agosto se celebró en toda España la fiesta de la Asunción de la Virgen y en Madrid además, la Virgen de la Paloma, fiesta popular y castiza como ninguna.

La devoción comenzó en el S.XVIII cuando, según cuenta la tradición, Mª Isabel Andrea Tintero, una mujer muy pobre y humilde rescató por unas monedas, un cuadro de la Virgen de las manos de unos niños que lo habían encontrado entre uno montón de escombros en la calle de la Paloma. Con las limosnas que la daban construyó una pequeña capilla dedicando toda su vida al cuidado y culto. Pronto se corrió la voz de que ésta virgen era milagrosa, llegando a oídos de la reina María Luisa la cuál tenía a un hijo enfermo y encomendando la salud de su hijo a la Virgen, éste sanó.

A partir de aquí, al tener la protección real y al convertirse en un culto muy castizo, la capillita, que se quedó pequeña, se convirtió en una iglesia y así el culto a la Virgen de la Paloma se convirtió en oficial.
Es necesario señalar que antes de esto último toda pareja de novios del Madrid humilde y popular pasaban por allí para que la Virgen bendijese su matrimonio y toda madre llevaba a su hijo recién nacido para que también recibiera la bendición de la Virgen.

Pues la receta que hoy pensaba daros era una típica de Madrid, pero como ayer he estado de celebración familiar por el nacimiento de mi primer sobrino, os daré una que es personal y no sabía muy bien cuando ponerla, pero creo que es el momento. Así que aquí va; una receta contundente como se come en León. Espero que a los interesados les guste.



ARROZ CON RABO DE NOVILLA Y SETAS DEL BOSQUE. (Foto casera. Pinchar para ampliar).

Ingredientes (para 4 personas): 400 gr. de arroz, 1 rabo de novilla troceado, lo que entre en dos manos de setas del bosque surtidas (pueden ser congeladas), 125 gr. setas de cardo, 1 zanahoria en trozos, 1 puerro en trozos, 1 cebolla partida por la mitad, 2 dientes de ajo, pimienta negra en grano, punta de jamón, 1 tomate, 1 pimiento verde, 1 pimiento rojo asado de piquillo, 100 gr. judías verdes en trozos, 4 alcachofas de lata, azafrán, 1 hoja de laurel, sal, aceite.

Primero se cuece el rabo: en una cazuela o en la olla, se pone el rabo cortado en trozos, el puerro, la cebolla, los dientes de ajo, la zanahoria, la punta de jamón, unos granos de pimienta negra y la sal. Se pone a hervir y se espuma (se le quita con la espumadera, la espuma negra u oscura que aparece) y se deja cociendo a fuego bajo; si se utiliza una cazuela tardará 3 horas en hacerse, con la olla normal será 1 hora o algo menos y con la ultra-rápida unos 25 minutos (dejar que pare o baje la válvula de las ollas antes de abrir). Se cuela el caldo, se reservan la carne y el caldo y se tira el resto (verduras y pimienta).

En la paellera, se pone aceite y se sofríen las judías, las setas varias, el pimiento verde, los trozos de rabo, el laurel y se añade un poco después el tomate sin piel y sin semillas y el pimiento rojo troceado. Se le deja unos momentos rehogándolo todo y se añade el arroz, se le da unas vueltas y entonces ya se le añade el caldo de rabo en proporción de tres medidas y media por una de arroz, el azafrán y las alcachofas cortadas por la mitad. Se deja hervir 10 minutos a fuego fuerte y otros 10 a fuego bajo y tapado, dejando reposar otros 10 minutos más.

P.D.- Es interesante añadir a media cocción, si así se desea, una mezcla de hierbas aromáticas: tomillo, orégano, romero y cebollino.