lunes, septiembre 01, 2025

DAVID OLÈRE












David Olère (Varsovia, 2 de enero de 1902 - Noysy-le-Grand (Francia), 21 de agosto de 1985). Nace en el seno de una familia judía de Varsovia; su padre era médico y su madre comadrona. Muestra un talento precoz en la pintura y a la edad de 13 años ingresa en la Escuela de Bellas Artes de Varsovia, donde termina sus estudios a los 16 años. Después se traslada a Gdansk (Danzig) y luego a Berlín, donde hace exhibiciones de sus grabados en madera. En 1921 es contratado por Lubitsch para la Europäische Film Allianz, donde trabaja como pintor, maquetista y diseñador de estudio para la película Les Amours de Pharaon. También vivió en Munich y Heidelbeg.

En 1923 emigra a Paris y se instala en Montparnasse, donde trabajó para la Paramount Pictures diseñando posters, estudios de filmación y vestuarios.
En 1930 se casa con Juliette Ventura con la que tiene un hijo, Alexandre. Naturalizado francés en 1937 con el nombre de David Olère es movilizado en 1939, formando parte del escuadrón 134 de la infantería francesa. Tras la derrota de Francia, Olère es desmovilizado, pierde su empleo y es obligado por el Estatuto de los Judíos, instaurado por el régimen de Vichy.

El 20 de febrero de 1943 es arrestado por la policía francesa en su casa, sita en el distrito de Seine-et-Oise, e ingresa en el campo de Drancy durante dos semanas. De aquí, el 2 de marzo, es trasladado a Auschwitz con aproximadamente otros 1000 judíos, en el trasporte 49. Marcado con el número 106144, pasa a formar parte del Sonderkommando del Krematorium III.




Su talento artístico y su hermosa y elegante caligrafía hizo que fuera utilizado por los nazis para redactar las cartas que los anteriores mandaban a sus familiares. Además su conocimiento de varios idiomas, como el francés, inglés, ruso, polaco y alemán lo convirtió en más útil aún para los anteriores.




El 18 de enero de 1945 es evacuado de Auschwitz y tras formar parte de la Marcha de la Muerte, es ingresado en Mauthausen donde trabajó en las minas del subcampo de Melk a las orillas del Danubio; el 7 de abril de 1945 es trasladado a Ebensee, otro subcampo de Mauthausen, donde realiza trabajos forzados.

Es liberado el 6 de mayo de 1945 por las fuerzas aliadas.
Cuando vuelve a Francia, Olère vuelca toda su actividad en dejar constancia a través de sus pinturas y esculturas de lo que vivió en los Campos, sus experiencias, lo que vio y presenció. De hecho, sus obras han sido utilizadas como evidencia real ya que documentaban y demostraban las cámaras de gas de Auschwitz, como ocurrió con el historiador Robert van Pelt que lo presentó como testigo experto para la defensa en el juicio Irving vs. Lipstadt (Londres, 2000).

Intentaré presentar algunas de sus obras en diferentes bloques según temas. 




1.- La religión.- Olère en sus obras suele presentar unidos al judaísmo y al catolicismo; no resulta tan extraño cuando para los nazis ambas debían desaparecer, ser erradicadas, borradas para sustituirlas por la pseudoreligión nazi. De hecho, en los campos estaba prohibida cualquier tipo de manifestación religiosa. En su obra “Rezando en conjunto” se nos muestra tanto a judíos como a católicos rezando, unos frente a la Estrella de David y los otros frente al Crucifijo con la imagen de Cristo; a la derecha, uno de los presos vigila por si aparece algún guardia.





Ese hermanamiento también se hace patente en otras obras como “Sacerdote y Rabino” o “El tren hacia el infierno” donde un rabino y un sacerdote encabezan la marcha macabra. Totalmente definitiva en este sentido es la obra “El exterminio del Pueblo Judío” donde se queman los símbolos tanto del judaísmo (parte central) como del catolicismo (imagen de la Virgen y el Niño, crucifijo, rosario).





Su obra “Los católicos también” despeja cualquier duda o generalización negativa que se quiera hacer (aunque tampoco se puede caer en la positiva, ya que existió de todo).


2.- Las Cámaras de Gas.- Algunas de las obras que testimonian su existencia son las siguientes:









3.- Atrocidades.- Van desde la quema de niños vivos pasando por los “experimentos médicos” hasta las torturas.














Todo, todo, está reflejado en las obras de David Olère. Lo que yo he puesto no es más que una muestra, pero se pueden ver más en los enlaces que recomiendo.




http://en.wikipedia.org/wiki/David_Ol%C3%A8re
http://fr.wikipedia.org/wiki/David_Ol%C3%A8re
http://holocaustoenespanol.blogspot.com/2010/02/pintura-david-olere-superviviente-de.html
http://es-es.facebook.com/media/set/?set=a.153142094772280.40294.146662712086885