(Saint-Vincent-sur-Jabron, 3 de abril de 1915 - ). Conocido
también como “el Barbie francés” o “el verdugo de Lyón”, nace en una familia
católica extremadamente devota; su madre, Eugenia, era de comunión diaria;
murió cuando Paul era un adolescente. Su padre, François, ex militar, que en
1940 se integró en la Legión de Combatientes creada por el régimen
colaboracionista de Vichy, educó a sus once hijos en el catolicismo
tradicionalista. Paul fue monaguillo y estudió durante un año en el Seminario
con el propósito de hacerse sacerdote. Siempre fue un devoto católico.
Se graduó en el Instituto San Francisco de Sales en
Chambéry, a la edad de 16 años, pero mal estudiante, su padre le consigue un
trabajo como empleado de paquetería en la compañía de ferrocarriles y es
habitual de las ligas de extrema derecha.
En 1940 Touvier se dedica a cortejar a las chicas y se
involucra en el mercado negro. Ingresa en la Legión Extranjera y en 1942 entra
en el Servicio de
Orden Legionario del Gobierno del mariscal Pétain hasta que un año
después su padre lo introduce en La Milicia Francesa, donde
asciende inmediatamente al puesto de jefe de la Segunda Sección (servicios de
información) de Lyón, donde trabaja dos años con Klaus Barbie. Desde su cargo
colabora con la Gestapo en la caza de judíos, resistentes y comunistas hasta la
Liberación.
Touvier era un fanático para el que los judíos y la
resistencia eran los enemigos de Francia y a los que había que eliminar.
Tras la Liberación, Touvier se esconde, cosa que le es
facilitada por el abad Stéphane Vautherin,
capellán de La Milicia y primer fundador de la Orden
de los Caballeros de Notre Dame. Comienza así lo que se ha dado en llamar
“la ruta de las sotanas” de Touvier. Primero se esconde en distintas abadías de
Paris, después en la región de Lyón o en Saboya en donde se cuentan al menos en
medio centenar los monasterios o conventos en donde este criminal encontró
protección. El 10 de septiembre de 1945 un tribunal de Lyón le condena a muerte
en rebeldía, sentencia que se repite el 4 de marzo de 1947 en Chambery
(Saboya).
En agosto de ese mismo año, el abad Duben acoge a Touvier y
oficia su matrimonio con Monique Berthet, que era empleada en una institución
religiosa y a la que Touvier conoció cuando se ocultaba. Más tarde, Touvier
vive en el convento de Saint-Alban-en-Leysse, cerca de Chambery, donde su pista
reaparece en 1963, y cuatro años más tarde, el abad de La Grande-Chartreuse,
André Poisson, lo contrata como secretario.
En esta época el gran protector de Touvier es desde 1957
monseñor Charles Duquire, secretario del arzobispo Gerlier hasta la muerte de
éste en 1965, y posteriormente de su sucesor en la sede de Lyón, el cardenal
Jean.
Cuando en 1967 prescriben los delitos por los que Touvier
había sido condenado, obtiene un carné de identidad con domicilio en el
arzobispado de Lyón; en 1971 es anmistiado de las penas accesorias que aún
tenía pendientes, por el presidente Georges Pompidou. Recupera los bienes
confiscados y se le autoriza a residir en Francia.
Ante el escándalo que esto supone, las organizaciones
resistentes presentan en 1973 seis querellas que en 1981 y 1982 conducen a dos
órdenes de detención internacional por “intentos de asesinato, detenciones
ilegales, secuestros y crímenes contra la humanidad”, delitos que no
prescriben, y así Touvier vuelve a esconderse en los conventos, bajo la
protección de la Orden de los caballeros de Notre Dame y de católicos
integristas. En 1984 una mujer entrega a un periódico una esquela en la que se
comunica el fallecimiento de Touvier, muerto a los 70 años.
Pero vivía y está procesado por su participación en cuatro
delitos: el asesinato en 1944 de Victor Basch, presidente de la Liga de los
Derechos Humanos, y de su esposa; el fusilamiento en Lyón, el mismo año, de
siete judíos; la detención en 1943 y el envío a Auschwitz del matrimonio judío
Eisner, y la deportación a campos de concentración de 57 resistentes y
refugiados políticos españoles, de los que sólo se salvaron nueve.
El 24 de mayo de 1989 Touvier es
arrestado en el Priorato de la Sociedad San Pio X, en Niza. El prior Charles
Moulin, discípulo de Econe,
el santuario del cismático Lefebvre, había acogido dos semanas antes al
fugitivo junto a su mujer y a sus dos hijos. Los gendarmes descubrieron en el
vehículo de Touvier, que se hacía llamar Paul Lacroix, un fichero detallado de
todas las personas que le habían ayudado, las conversaciones y movimientos que
efectuó durante su clandestinidad, hábito de su ocupación en los Servicios de
Información, pero que ha servido para reconstruir toda la historia, además de
proporcionar muy importantes datos.

Los “Cuadernos Verdes” que eran una especie de diarios que
encontraron en su poder, demostraron que Touvier seguía siendo el mismo hombre
40 años después. Allí estaban sus principios y su ideología, que no habían
cambiado; el devoto Touvier estaba lleno de odio, seguía siendo una mala
persona. Fue condenado a cadena perpetua por seis crímenes contra la Humanidad.
Paul Touvier muere de cáncer de próstata el 17 de julio de
1996, en la prisión de Fresnes, cerca de Paris. Se hizo una misa de réquiem
tridentina por el reposo de su alma y fue oficiada por Philippe Laguérie en
San Nicolás de Chardonnet, concretamente en la capilla de la Sociedad San Pio
X, en Paris.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/TOUVIER/_PAUL/FRANCIA/SEGUNDA_GUERRA_MUNDIAL/fiscal/pide/cadena/perpetua/colaboracionista/frances/Paul/Touvier/elpepiint/19940419elpepiint_9/Tes
http://en.wikipedia.org/wiki/Paul_Touvier
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-113805
http://fr.wikipedia.org/wiki/Ordre_des_chevaliers_de_Notre-Dame
http://www.elpais.com/articulo/internacional/TOUVIER/_PAUL/FRANCIA/EXTREMA_DERECHA/Detenido/convento/integrista/Niza/Barbie/frances/elpepiint/19890525elpepiint_22/Tes
http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Darnand
http://es.wikipedia.org/wiki/Milicia_Francesa