sábado, septiembre 27, 2025

CANTANDO BAJO LA LLUVIA



(Revisado y actualizado el 27 de septiembre de 2025).

Después del post anterior, creo que lo mejor es poner uno lúdico y ligero, así que por esa razón he decidido que el de hoy esté dedicado a una de las mejores películas musicales de todos los tiempos: “Cantando bajo la lluvia”. Ya continuaré con el tema de la Gran Depresión.


Aquí la tenéis, completa y en español en el YouTube ruso. Pinchar donde pone y os lleva directamente.





Bueno, pues la receta de hoy es muy sencilla y sana, además de hipocalórica y se puede consumir bastante bien sin añadir sal (el secreto está en el vinagre de Módena y el queso de cabra).



ESCALIVADA. (Foto casera. Pulsar sobre ella para ampliar).

Ingredientes (para 4 personas): 4 berenjenas, 4 pimientos rojos, 4 cebollas pequeñas, 3 tomates pequeños, 2 dientes de ajo, sal, aceite (unas rodajitas de queso de cabra, vinagre de Módena, orégano).

Precalentar el horno a 200ºC; cuando ya esté, meter las hortalizas enteras y sin pelar, untadas con aceite y sal (se puede prescindir tanto del aceite como de la sal), y bajar a 180ºC. A los 25 minutos, poner los tomates, pues necesitan menos tiempo, y aprovechar para dar la vuelta a las hortalizas. A los 40 minutos (del asado total) apagar. Sacar, cubrir todo con un paño y dejar reposar unos 20 minutos. Una vez pasado éste tiempo, pelar, retirar las semillas y cortar en tiras. Se coloca en una fuente y se añade sal y aceite (o bien una vinagreta de aceite, vinagre de Módena y orégano, sin sal).

Se puede acompañar con anchoas, huevo picado, atún o para los que no tomamos sal, unas rodajitas de queso de cabra que luego se pone a gratinar o en el microondas.

Continúo con el tema de las calorías y componentes de los alimentos pero esta vez está tomado de un libro escrito por nutricionistas, médicos, de la Universidad Complutense; es decir, que es serio y de fiar (lo anterior que puse también lo era, pues lo he comprobado), se titula “Tablas de Composición de Alimentos”. Ed. Pirámide:

QUESOS.

Pulsar sobre la foto para ampliarla.

El queso más bajo en calorías es el de Burgos, pero es uno de los que más sodio contienen; yo me he decantado por el de cabra como uso corriente. Además, es necesario pesarlo todo, y un par o tres de rodajitas tampoco es para tanto. Es decir, que todo depende de las cantidades.

También viene en la tabla quesos genéricos, por ejemplo en lonchas, de untar, pero me parece demasiado genérico y aquí es mejor mirar la etiqueta del fabricante. Os iré dando las tablas tal y como aparecen, pero si alguien necesita que aparezca otro componente más como el potasio, calcio, hierro, fósforo o lo que sea, me lo dice y lo incluyo.

miércoles, septiembre 24, 2025

TOSCA



Revisado y actualizado el 23 de septiembre de 2025)

Como ya señalé en otro post, existe una controversia sobre si a Puccini se le puede considerar dentro del verismo o no. Quienes afirman tal cosa, se basan en algunas de sus óperas, como es el caso de Tosca, considerada como una de las más representativas del repertorio verista italiano; su argumento combina intriga, violencia y pasión, alcanzando cotas dramáticas difícilmente superables. Sin embargo musicalmente, otros toman Tosca como un anticipo del expresionismo musical. Es una obra que levanta grandes odios o amores, pero que a nadie deja indiferente, bien sea por el trasfondo político (realistas-liberales), por su violencia o por su temática y alguno de los personajes. A mi juicio, lo mejor que se puede hacer es disfrutar de la maravillosa música de Puccini y olvidarse de otras cosas, al menos hasta haberse “enamorado” lo suficiente de esta hermosa obra.

Respecto a Puccini, aquí os dejo un link a su biografía:




TOSCA

Os dejo los siguientes links

Tosca (ópera) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Opera en tres actos, con libreto de Giacosa e Illica y basado en el drama de Sardou. Se estrenó en Roma, en 1900.


Personajes:

Floria Tosca, cantante de ópera. Mario Cavaradossi, pintor. Barón Scarpia, jefe de policía. Cesare Angelotti. Un sacristán. Spoletta, agente de policía. Sciarrone, carcelero.
Lugar de acción: Roma y el año es 1800.


Opera completa.




 

Bueno, y ya como confesión de una debilidad, aquí dejo esto. Es...me muero.







Y como hace mucho que no pongo nada de verduras y que además tenga pocas calorías, pues aquí va la siguiente receta:




COLES DE BRUSELAS CON MEJILLONES EN SALSA MARINERA.

Ingredientes: 200 gr. coles de Bruselas (son más suaves las congeladas), 350 gr. mejillones con la concha y limpios, ½ cebolleta, ½ diente de ajo, perejil, azafrán, chorrito vino blanco, pimienta, comino molido, albahaca, guindilla, 1 cucharadita de harina, 1 cucharada aceite.

En una cazuela, se pone agua a hervir; una vez que el agua esté hirviendo, se echan las coles de Bruselas y se dejan 10 minutos cociendo. Pasado este tiempo se cuelas y escurren. A parte, en otra cazuela, se pone un poco de agua y cuando ya esté hirviendo se echan los mejillones; sacar en el momento en el que se abran. El líquido de la cazuela se cuela y se reserva y a los mejillones se les quita las cáscaras.

En una sartén se pone una cucharada de aceite y se calienta; se echa la cebolleta y el ajo muy finamente picado, el perejil picado y la guindilla (opcional); se deja rehogar y cuando ya comienza a estar dorado, se añade una cucharita de harina; de nuevo de rehoga dando vueltas y cuando tome un poco de color sin que se queme, se echa el líquido de los mejillones, el vino blanco y unas hebras de azafrán. Se revuelve y se dejar hervir a fuego suave, y cuando se ve que ya empieza a mermar, se añaden las coles de Bruselas, los mejillones, pimienta blanca, comino molido y albahaca. Se deja cocer unos minutos y se sirve.

Nota.- la cebolleta se puede sustituir por un tipo de cebolla más suave; al ajo es conveniente quitarle la raíz o lo que sea que se llame que tiene en medio, pues esto es lo que hace que pueda amargar. Yo utilizo coles congeladas debido a que la verdura congelada pierde mucha fuerza; es decir, que no sienta tan mal como la fresca. El plato se puede completar con pasta o con patatas, pues la salsa tiene suficiente sabor para todo ello.

martes, septiembre 23, 2025

TURANDOT







http://es.youtube.com/watch?v=v9pusxyUU70



(Revisado y actualizado el 23 de septiembre de 2025)

El post de hoy va dedicado a la ópera que más me gusta: Turandot, de Puccini. 

En el siguiente link, podréis encontrar el famoso Nessun Dorma interpretado por Pavarotti o por Corelli (y otras piezas):



Turandot fue la última obra que compuso Puccini; la muerte le impidió terminarla pero lo que nos ha dejado roza lo sublime. Estrenada en la Scala de Milán el 25 de abril de 1926, el director, Arturo Toscanini, paró la orquesta y dirigiéndose al público les dijo: "Aquí se acaba la ópera del maestro, es en esta página cuando murió". El resto de la ópera fue compuesto, a partir de bocetos, por Franco Alfano, que respetó las ideas de Puccini.

Aquí la ópera completa, con subtítulos en español.





La obra consta de tres actos, a través de los cuales se nos narra la historia de la princesa china Turandot, la cual entregará su amor a aquél que logre descifrar tres enigmas que ella propone; en caso contrario, el pretendiente morirá.

Para saber más pinchar en el siguiente link:



El libreto lo podréis encontrar en la dirección que también se da en la Wiki (cuenta con recursos muy recomendables):




Bueno, pues la receta que os doy es la de Berenjenas Yu Hsiang; perdonad la brevedad del post, pero ya os he comentado que estoy muy pillada de tiempo. Espero que os guste tanto la maravillosa música de Puccini como la receta.



BERENJENAS YU HSIANG. (Foto casera. Pinchar para ampliar).

Ingredientes: 350 grs. berenjenas, 1 cucharada puerro picado, ½ cucharada jengibre picado (o una pizca de en polvo), 1 cucharadita ajo picado, 1 cucharada salsa de chile (o unas gotas de Tabasco), 2 cucharadas salsa de soja, 1 cucharadita de azúcar, 1 cucharadita sal, ½ vaso de caldo, ½ cucharada de vinagre, ½ cucharada aceite de sésamo (o de girasol si no se tiene el otro), 6 cucharadas de aceite (mejor girasol o maíz).


Se limpian las berenjenas y se cortan en tiritas (mejor que sean un poco duras). Se calienta el aceite y se saltean las berenjenas a fuego lento hasta que se ablanden; escurrir y sacar. Saltear el ajo, el jengibre y la salsa de chile; añadir la salsa de soja, el azúcar, la sal y el caldo y cocerlo hasta que hierva. Echar las berenjenas y saltear a fuego fuerte hasta que la salsa se consuma. Rociar con el vinagre, el aceite de sésamo y el puerro, mezclándolo bien. Servir
.

jueves, septiembre 11, 2025

CHAPLIN II





Banda Sonora. Lista de reproducción.


(Revisado y actualizado el 10 de septiembre de 2025)

Hace ya tiempo os hablé de Charles Chaplin; bueno, pues el post de hoy va dedicado a una de sus maravillosas películas: “La quimera del oro”. El argumento es el siguiente: un vagabundo intenta cambiar su suerte desplazándose a Alaska con la intención de encontrar una mina de oro. Pero una tormenta de nieve le obliga a cobijarse en la cabaña de un bandido, a la que también llega otro buscador de oro. El bandido, con la excusa de buscar ayuda, ya que carecen de alimento, les abandona a su suerte.

El hambre cada vez es mayor, hasta tal punto que el vagabundo guisa una de sus botas y se la come como si fuera el más exquisito de los pollos, en donde los clavos son los huesecillos y como guarnición, los cordones que hacen de espaguetis. A continuación tenéis la secuencia de ésta genial escena:







Pero de nuevo el hambre irrumpe hasta tal punto que el compañero del vagabundo enloquece y le hace ver a éste último como una apetitosa gallina, a la que matar y asar. Un oso salva la situación, y cada uno decide seguir su camino. Así nuestro vagabundo llega al pueblo, en donde entra en un cabaret. Aquí se enamora de la bailarina y en sueños se ve a sí mismo cenando junto a ella; para entretenerla, realiza el genial baile de los panecillos. Aquí está:






 Recomiendo la siguiente página de la Wiki; tiene muchísimo material y es de lo mejor que he visto.

La quimera del oro - Wikipedia, la enciclopedia libre




Película completa.


Y sobre Charles Chaplin, os recuerdo el post que le dediqué:
http://comerbeberamar.blogspot.com/2006/06/chaplin.html


Bueno, pues la receta de hoy intenta acercarse lo más posible a la escena de la bota con la guarnición de espaguetis. 





POLLO CON SALSA DE SOJA Y TALLARINES. (Foto casera. Pinchar para ampliar).


Ingredientes: 1 pollo de 1, 500 kgrs (en trozos), 2 cebollas grandes, 1 cucharada sopera de jerez, 4 cucharadas soperas de salsa de soja, 1 ½ vaso (de agua) de caldo de ave, aceite, manteca de pato (opcional), un buen pellizco de jengibre en polvo, sal, pimienta blanca y azúcar (1 cucharadita de moka).


En una cazuela grande se pone el aceite a calentar. Mientras, se pica muy fina la cebolla y se echa en el aceite; se deja hasta que empieza a dorar. Se echa entonces el pollo en trozos previamente salado y se dora por todos los lados. Se añade la salsa de soja, el jerez, el caldo, el jengibre y una cucharada de moka de azúcar. Se deja cocer a fuego lento como media hora o hasta que esté tierno.

Notas: Si se teme que la cebolla se pueda quemar, yo primero la doro y antes de echar el pollo la retiro toda; después echo el pollo y una vez que este se ha dorado, vuelvo a añadir la cebolla, le doy unas vueltas todo junto y añado todo lo demás.
Si se tiene manteca de pato, mezclar ésta con el aceite; el sabor que le da la manteca de pato es insuperable. La manera de conseguir ésta manteca es comprar una lata de confit de pato y guardar la manteca en un frasco después de colarla (debe de estar líquida).
También se puede poner con codornices.

Guarnición.- Se puede acompañar con una guarnición de tallarines, que una vez cocidos, se rehogan en un poco de salsa del pollo: se pone el pollo en una fuente, parte de la salsa en una salsera y dejamos otra parte en la cazuela, entonces echamos los tallarines, se les deja unos segundos para que absorban algo de salsa y se sacan.

miércoles, septiembre 10, 2025

PAUL TOUVIER, "EL VERDUGO DE LYÓN".




(Saint-Vincent-sur-Jabron, 3 de abril de 1915 - ). Conocido también como “el Barbie francés” o “el verdugo de Lyón”, nace en una familia católica extremadamente devota; su madre, Eugenia, era de comunión diaria; murió cuando Paul era un adolescente. Su padre, François, ex militar, que en 1940 se integró en la Legión de Combatientes creada por el régimen colaboracionista de Vichy, educó a sus once hijos en el catolicismo tradicionalista. Paul fue monaguillo y estudió durante un año en el Seminario con el propósito de hacerse sacerdote. Siempre fue un devoto católico.

 

Se graduó en el Instituto San Francisco de Sales en Chambéry, a la edad de 16 años, pero mal estudiante, su padre le consigue un trabajo como empleado de paquetería en la compañía de ferrocarriles y es habitual de las ligas de extrema derecha.

 



 En 1940 Touvier se dedica a cortejar a las chicas y se involucra en el mercado negro. Ingresa en la Legión Extranjera y en 1942 entra en el Servicio de Orden Legionario del Gobierno del mariscal Pétain hasta que un año después su padre lo introduce en La Milicia Francesa, donde asciende inmediatamente al puesto de jefe de la Segunda Sección (servicios de información) de Lyón, donde trabaja dos años con Klaus Barbie. Desde su cargo colabora con la Gestapo en la caza de judíos, resistentes y comunistas hasta la Liberación.




Touvier era un fanático para el que los judíos y la resistencia eran los enemigos de Francia y a los que había que eliminar.

 

Tras la Liberación, Touvier se esconde, cosa que le es facilitada por el abad Stéphane Vautherin, capellán de La Milicia y primer fundador de la Orden de los Caballeros de Notre Dame. Comienza así lo que se ha dado en llamar “la ruta de las sotanas” de Touvier. Primero se esconde en distintas abadías de Paris, después en la región de Lyón o en Saboya en donde se cuentan al menos en medio centenar los monasterios o conventos en donde este criminal encontró protección. El 10 de septiembre de 1945 un tribunal de Lyón le condena a muerte en rebeldía, sentencia que se repite el 4 de marzo de 1947 en Chambery (Saboya).

 

En agosto de ese mismo año, el abad Duben acoge a Touvier y oficia su matrimonio con Monique Berthet, que era empleada en una institución religiosa y a la que Touvier conoció cuando se ocultaba. Más tarde, Touvier vive en el convento de Saint-Alban-en-Leysse, cerca de Chambery, donde su pista reaparece en 1963, y cuatro años más tarde, el abad de La Grande-Chartreuse, André Poisson, lo contrata como secretario.

 

En esta época el gran protector de Touvier es desde 1957 monseñor Charles Duquire, secretario del arzobispo Gerlier hasta la muerte de éste en 1965, y posteriormente de su sucesor en la sede de Lyón, el cardenal Jean.

 

Cuando en 1967 prescriben los delitos por los que Touvier había sido condenado, obtiene un carné de identidad con domicilio en el arzobispado de Lyón; en 1971 es anmistiado de las penas accesorias que aún tenía pendientes, por el presidente Georges Pompidou. Recupera los bienes confiscados y se le autoriza a residir en Francia.

 

 


Ante el escándalo que esto supone, las organizaciones resistentes presentan en 1973 seis querellas que en 1981 y 1982 conducen a dos órdenes de detención internacional por “intentos de asesinato, detenciones ilegales, secuestros y crímenes contra la humanidad”, delitos que no prescriben, y así Touvier vuelve a esconderse en los conventos, bajo la protección de la Orden de los caballeros de Notre Dame y de católicos integristas. En 1984 una mujer entrega a un periódico una esquela en la que se comunica el fallecimiento de Touvier, muerto a los 70 años.

 


 

Pero vivía y está procesado por su participación en cuatro delitos: el asesinato en 1944 de Victor Basch, presidente de la Liga de los Derechos Humanos, y de su esposa; el fusilamiento en Lyón, el mismo año, de siete judíos; la detención en 1943 y el envío a Auschwitz del matrimonio judío Eisner, y la deportación a campos de concentración de 57 resistentes y refugiados políticos españoles, de los que sólo se salvaron nueve.

 

El 24 de mayo de 1989 Touvier es arrestado en el Priorato de la Sociedad San Pio X, en Niza. El prior Charles Moulin, discípulo de Econe, el santuario del cismático Lefebvre, había acogido dos semanas antes al fugitivo junto a su mujer y a sus dos hijos. Los gendarmes descubrieron en el vehículo de Touvier, que se hacía llamar Paul Lacroix, un fichero detallado de todas las personas que le habían ayudado, las conversaciones y movimientos que efectuó durante su clandestinidad, hábito de su ocupación en los Servicios de Información, pero que ha servido para reconstruir toda la historia, además de proporcionar muy importantes datos.

 


 

Los “Cuadernos Verdes” que eran una especie de diarios que encontraron en su poder, demostraron que Touvier seguía siendo el mismo hombre 40 años después. Allí estaban sus principios y su ideología, que no habían cambiado; el devoto Touvier estaba lleno de odio, seguía siendo una mala persona. Fue condenado a cadena perpetua por seis crímenes contra la Humanidad.

 

Paul Touvier muere de cáncer de próstata el 17 de julio de 1996, en la prisión de Fresnes, cerca de Paris. Se hizo una misa de réquiem tridentina por el reposo de su alma y fue oficiada por Philippe Laguérie en San Nicolás de Chardonnet, concretamente en la capilla de la Sociedad San Pio X, en Paris.

 

http://www.elpais.com/articulo/internacional/TOUVIER/_PAUL/FRANCIA/SEGUNDA_GUERRA_MUNDIAL/fiscal/pide/cadena/perpetua/colaboracionista/frances/Paul/Touvier/elpepiint/19940419elpepiint_9/Tes
http://en.wikipedia.org/wiki/Paul_Touvier
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-113805
http://fr.wikipedia.org/wiki/Ordre_des_chevaliers_de_Notre-Dame
http://www.elpais.com/articulo/internacional/TOUVIER/_PAUL/FRANCIA/EXTREMA_DERECHA/Detenido/convento/integrista/Niza/Barbie/frances/elpepiint/19890525elpepiint_22/Tes
http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Darnand
http://es.wikipedia.org/wiki/Milicia_Francesa


Documental "Cazadores de Nazis. Paul Touvier" (en inglés, opción a subtítulos).






Documental en español, sobre la ayuda de la Iglesia Católica a criminales nazis.











Imprimir

lunes, septiembre 08, 2025

GATOS



(Revisado y actualizado el 7 de septiembre de 2025)

En general, me gustan todos los animales; me encantan los perros pero los gatos me fascinan. La elegancia de sus movimientos, su elasticidad y precisión no tiene parangón con ninguna otra criatura. En torno a los gatos han girado desde la antigüedad gran cantidad de mitos, tradiciones y leyendas; no dejan indiferente a nadie.

Desde dioses en el antiguo Egipto, como la diosa Bastet, protectora y bienhechora del hombre, pasando por servidor de los Infiernos, en la Edad media, hasta nuestros días qué, si bien carece de cualquier simbolismo (aunque algunos lo consideran como el de la traición), es considerado como uno de los mejores animales de compañía, aunque el primer puesto lo continúe teniendo el perro.

Como música os sugiero la banda sonora de La Gata Negra (1962), compuesta por Elmer Bernstein.






No me digáis que a un gato no le pega ésta melodía o el jazz.


Encabeza el post una obra de Téophile Alexandre SteinlenTournée du Chat Noir (1896). 

Como receta, os propongo: 



PATE DE POLLO A “LAS FINAS HIERBAS”.


400 gr. de mantequilla, 1 Kg. higaditos de pollo (sin corazón), 1 paquete de gelatina neutra, 3 cebollas medianas, 6 porciones de queso “Finas hierbas” (unos 100 grs.), 2 yemas de huevo crudas, 2 hojas de laurel, 1 vaso pequeño coñac.


Se limpian bien los higaditos, se trocean y se ponen a cocer con la mantequilla, la cebolla a trozos, el laurel, el coñac, sal y pimienta durante 20 minutos. Cuando esté cocido y templado, se incorporan las yemas crudas y el queso y se mezcla rápidamente y bien. Se pasa todo por la batidora hasta que quede muy fino. Se prepara un molde con la gelatina y cuando esté fría se vierte la pasta y se deja enfriar en el frigorífico hasta el día siguiente (yo no hago el paso de la gelatina).

domingo, septiembre 07, 2025

LA VIRGEN DE LA PALOMA







(Revisado y actualizado el 6 de septiembre de 2025)

LA VIRGEN DE LA PALOMA.


El día 15 de agosto se celebró en toda España la fiesta de la Asunción de la Virgen y en Madrid además, la Virgen de la Paloma, fiesta popular y castiza como ninguna.

La devoción comenzó en el S.XVIII cuando, según cuenta la tradición, Mª Isabel Andrea Tintero, una mujer muy pobre y humilde rescató por unas monedas, un cuadro de la Virgen de las manos de unos niños que lo habían encontrado entre uno montón de escombros en la calle de la Paloma. Con las limosnas que la daban construyó una pequeña capilla dedicando toda su vida al cuidado y culto. Pronto se corrió la voz de que ésta virgen era milagrosa, llegando a oídos de la reina María Luisa la cuál tenía a un hijo enfermo y encomendando la salud de su hijo a la Virgen, éste sanó.

A partir de aquí, al tener la protección real y al convertirse en un culto muy castizo, la capillita, que se quedó pequeña, se convirtió en una iglesia y así el culto a la Virgen de la Paloma se convirtió en oficial.
Es necesario señalar que antes de esto último toda pareja de novios del Madrid humilde y popular pasaban por allí para que la Virgen bendijese su matrimonio y toda madre llevaba a su hijo recién nacido para que también recibiera la bendición de la Virgen.

Pues la receta que hoy pensaba daros era una típica de Madrid, pero como ayer he estado de celebración familiar por el nacimiento de mi primer sobrino, os daré una que es personal y no sabía muy bien cuando ponerla, pero creo que es el momento. Así que aquí va; una receta contundente como se come en León. Espero que a los interesados les guste.



ARROZ CON RABO DE NOVILLA Y SETAS DEL BOSQUE. (Foto casera. Pinchar para ampliar).

Ingredientes (para 4 personas): 400 gr. de arroz, 1 rabo de novilla troceado, lo que entre en dos manos de setas del bosque surtidas (pueden ser congeladas), 125 gr. setas de cardo, 1 zanahoria en trozos, 1 puerro en trozos, 1 cebolla partida por la mitad, 2 dientes de ajo, pimienta negra en grano, punta de jamón, 1 tomate, 1 pimiento verde, 1 pimiento rojo asado de piquillo, 100 gr. judías verdes en trozos, 4 alcachofas de lata, azafrán, 1 hoja de laurel, sal, aceite.

Primero se cuece el rabo: en una cazuela o en la olla, se pone el rabo cortado en trozos, el puerro, la cebolla, los dientes de ajo, la zanahoria, la punta de jamón, unos granos de pimienta negra y la sal. Se pone a hervir y se espuma (se le quita con la espumadera, la espuma negra u oscura que aparece) y se deja cociendo a fuego bajo; si se utiliza una cazuela tardará 3 horas en hacerse, con la olla normal será 1 hora o algo menos y con la ultra-rápida unos 25 minutos (dejar que pare o baje la válvula de las ollas antes de abrir). Se cuela el caldo, se reservan la carne y el caldo y se tira el resto (verduras y pimienta).

En la paellera, se pone aceite y se sofríen las judías, las setas varias, el pimiento verde, los trozos de rabo, el laurel y se añade un poco después el tomate sin piel y sin semillas y el pimiento rojo troceado. Se le deja unos momentos rehogándolo todo y se añade el arroz, se le da unas vueltas y entonces ya se le añade el caldo de rabo en proporción de tres medidas y media por una de arroz, el azafrán y las alcachofas cortadas por la mitad. Se deja hervir 10 minutos a fuego fuerte y otros 10 a fuego bajo y tapado, dejando reposar otros 10 minutos más.

P.D.- Es interesante añadir a media cocción, si así se desea, una mezcla de hierbas aromáticas: tomillo, orégano, romero y cebollino.

lunes, septiembre 01, 2025

DAVID OLÈRE












David Olère (Varsovia, 2 de enero de 1902 - Noysy-le-Grand (Francia), 21 de agosto de 1985). Nace en el seno de una familia judía de Varsovia; su padre era médico y su madre comadrona. Muestra un talento precoz en la pintura y a la edad de 13 años ingresa en la Escuela de Bellas Artes de Varsovia, donde termina sus estudios a los 16 años. Después se traslada a Gdansk (Danzig) y luego a Berlín, donde hace exhibiciones de sus grabados en madera. En 1921 es contratado por Lubitsch para la Europäische Film Allianz, donde trabaja como pintor, maquetista y diseñador de estudio para la película Les Amours de Pharaon. También vivió en Munich y Heidelbeg.

En 1923 emigra a Paris y se instala en Montparnasse, donde trabajó para la Paramount Pictures diseñando posters, estudios de filmación y vestuarios.
En 1930 se casa con Juliette Ventura con la que tiene un hijo, Alexandre. Naturalizado francés en 1937 con el nombre de David Olère es movilizado en 1939, formando parte del escuadrón 134 de la infantería francesa. Tras la derrota de Francia, Olère es desmovilizado, pierde su empleo y es obligado por el Estatuto de los Judíos, instaurado por el régimen de Vichy.

El 20 de febrero de 1943 es arrestado por la policía francesa en su casa, sita en el distrito de Seine-et-Oise, e ingresa en el campo de Drancy durante dos semanas. De aquí, el 2 de marzo, es trasladado a Auschwitz con aproximadamente otros 1000 judíos, en el trasporte 49. Marcado con el número 106144, pasa a formar parte del Sonderkommando del Krematorium III.




Su talento artístico y su hermosa y elegante caligrafía hizo que fuera utilizado por los nazis para redactar las cartas que los anteriores mandaban a sus familiares. Además su conocimiento de varios idiomas, como el francés, inglés, ruso, polaco y alemán lo convirtió en más útil aún para los anteriores.




El 18 de enero de 1945 es evacuado de Auschwitz y tras formar parte de la Marcha de la Muerte, es ingresado en Mauthausen donde trabajó en las minas del subcampo de Melk a las orillas del Danubio; el 7 de abril de 1945 es trasladado a Ebensee, otro subcampo de Mauthausen, donde realiza trabajos forzados.

Es liberado el 6 de mayo de 1945 por las fuerzas aliadas.
Cuando vuelve a Francia, Olère vuelca toda su actividad en dejar constancia a través de sus pinturas y esculturas de lo que vivió en los Campos, sus experiencias, lo que vio y presenció. De hecho, sus obras han sido utilizadas como evidencia real ya que documentaban y demostraban las cámaras de gas de Auschwitz, como ocurrió con el historiador Robert van Pelt que lo presentó como testigo experto para la defensa en el juicio Irving vs. Lipstadt (Londres, 2000).

Intentaré presentar algunas de sus obras en diferentes bloques según temas. 




1.- La religión.- Olère en sus obras suele presentar unidos al judaísmo y al catolicismo; no resulta tan extraño cuando para los nazis ambas debían desaparecer, ser erradicadas, borradas para sustituirlas por la pseudoreligión nazi. De hecho, en los campos estaba prohibida cualquier tipo de manifestación religiosa. En su obra “Rezando en conjunto” se nos muestra tanto a judíos como a católicos rezando, unos frente a la Estrella de David y los otros frente al Crucifijo con la imagen de Cristo; a la derecha, uno de los presos vigila por si aparece algún guardia.





Ese hermanamiento también se hace patente en otras obras como “Sacerdote y Rabino” o “El tren hacia el infierno” donde un rabino y un sacerdote encabezan la marcha macabra. Totalmente definitiva en este sentido es la obra “El exterminio del Pueblo Judío” donde se queman los símbolos tanto del judaísmo (parte central) como del catolicismo (imagen de la Virgen y el Niño, crucifijo, rosario).





Su obra “Los católicos también” despeja cualquier duda o generalización negativa que se quiera hacer (aunque tampoco se puede caer en la positiva, ya que existió de todo).


2.- Las Cámaras de Gas.- Algunas de las obras que testimonian su existencia son las siguientes:









3.- Atrocidades.- Van desde la quema de niños vivos pasando por los “experimentos médicos” hasta las torturas.














Todo, todo, está reflejado en las obras de David Olère. Lo que yo he puesto no es más que una muestra, pero se pueden ver más en los enlaces que recomiendo.




http://en.wikipedia.org/wiki/David_Ol%C3%A8re
http://fr.wikipedia.org/wiki/David_Ol%C3%A8re
http://holocaustoenespanol.blogspot.com/2010/02/pintura-david-olere-superviviente-de.html
http://es-es.facebook.com/media/set/?set=a.153142094772280.40294.146662712086885